Nacional

Nacional (379)

En un comunicado reciente, Nueva EPS recordó a los ciudadanos que, incluso en situación de desempleo, es posible acceder a los servicios de salud.

Quienes están interesados pueden afiliarse como beneficiarios a sus familiares, lo que incluye a hijos menores de 18 años, cónyuges, padres y otros familiares hasta el cuarto nivel de consanguinidad que dependan económicamente del cotizante.

Los beneficiarios incluyen al cónyuge o compañero permanente del cotizante. Hijos propios o del cónyuge, menores de 18 años o entre 18 y 25 años si son estudiantes.

También hijos con discapacidad permanente, sin importar la edad. Padres del cotizante, si dependen económicamente de este y no hay cónyuge ni hijos a cargo.

Igualmente pueden beneficiarse otros familiares hasta el cuarto nivel de consanguinidad, como hermanos, abuelos, tíos, sobrinos y nueras.

Es importante señalar que en algunos casos se requerirá el pago de un UPC adicional, que se reajusta anualmente. Este valor permite acceder a servicios complementarios de salud.

Nueva EPS invitó a todos los interesados a informarse más sobre estos procesos visitando su página web oficial en http://www.nuevaeps.com.co.

De esta manera, los ciudadanos pueden asegurarse de mantener su cobertura de salud y conocer las opciones disponibles para ellos y sus familias.

Paula Gutiérrez, representante del sector de juventudes del departamento de Casanare a nivel nacional, se posesionó recientemente en el Consejo Nacional de Juventudes.

Gutiérrez lleva tres meses trabajando en este proyecto y su principal objetivo es posicionar a Casanare como un líder en el ámbito juvenil a nivel nacional.

Entre sus funciones principales se encuentra ser el enlace entre los jóvenes y el gobierno nacional. Actuar como mecanismo de veeduría, control político y social. Defender los derechos de los jóvenes y asegurar su participación en la toma de decisiones que afecten este grupo de la población.

Paula reconoció que la situación actual de los jóvenes en Casanare necesita algunas mejoras, pero destacó el aumento de la participación juvenil en los últimos años. Agradeció al gobernador César Ortiz por brindar oportunidades para que más jóvenes puedan acceder a este tipo de apoyo estatal.

La líder también enfatizó la importancia de la participación en las próximas elecciones de consejos de juventud en 2025. Su llamado a los jóvenes es a involucrarse en estos procesos para asegurar su representación y trabajar por sus intereses.

Se comprometió a trabajar por las juventudes, manteniendo una postura firme y alejada de sesgos políticos. Destacó la importancia de la participación en instancias internacionales como la ONU, para defender los derechos de los jóvenes.

Durante esta época, es común que las personas opten por bebidas alcohólicas para brindar en novenas, Nochebuena y fin de año. Aunque si se decide acompañar estas celebraciones con bebidas embriagantes, es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones dadas por expertos de la Nueva EPS.

La principal observación es evitar el consumo excesivo de alcohol. También es necesario comprar productos de calidad y estar alerta para evitar el consumo de licor adulterado.

Riesgos del licor adulterado

El licor adulterado se define como aquellas bebidas alcohólicas que han sido alteradas al sustituir parcial o totalmente sus ingredientes principales.

Uno de los componentes más peligrosos que pueden encontrarse en estos licores es el metanol, un alcohol industrial que no tiene restricciones de comercialización y es mucho más barato que el etanol (el alcohol común).

El consumo de metanol puede provocar síntomas graves como dolor de cabeza, ceguera temporal o permanente, dificultad para respirar e incluso la muerte.

Recomendaciones para un consumo seguro

La doctora Claudia Gonzáles, coordinadora del área de nutrición del Hospital Universitario Mayor - Méderi, ofrece varias recomendaciones para evitar intoxicaciones durante las festividades:

Compre en lugares de confianza. Es fundamental comprar licores en tiendas o licorerías reconocidas que cumplan con las medidas sanitarias. Desconfía de lugares que ofrecen precios demasiado bajos o descuentos excesivos; lo barato puede salir muy caro.

Revise la estampilla y etiqueta. Asegúrase de que el producto tenga una estampilla que indique el departamento donde se comercializa. La impresión debe ser clara y bien adherida; además, la etiqueta debe ser original y legible.

No congele el licor. Algunos licores como el vodka, ron o whisky no se congelan a temperaturas comunes. En cambio, el metanol tiene un punto de congelación mucho más bajo (-97.6 grados centígrados), lo que significa que comprobar si un licor ha sido adulterado metiéndolo al refrigerador no es un método confiable.

Cuidado con las partículas. Antes de consumir cualquier bebida alcohólica, revisa si hay partículas flotando o sedimentos en el fondo de la botella.

Destruye tapas y etiquetas. Una vez terminado el consumo, destruye las etiquetas y tapas para evitar su reutilización.

Actuar rápidamente ante síntomas de intoxicación

Si alguien ingiere licor adulterado y presenta síntomas como dolor de cabeza, confusión, dolor abdominal, mareos, náuseas o alteraciones en la visión, es crucial acudir inmediatamente al centro médico más cercano.

La intoxicación por alcohol adulterado es una urgencia vital y puede tener consecuencias graves para la salud, especialmente en riñones e hígado.

Los síntomas pueden aparecer entre 40 minutos a 30 horas después del consumo y requieren atención médica urgente para prevenir complicaciones severas o incluso la muerte.

Conclusión

Siguiendo estas pautas y recomendaciones, puede disfrutar de unas fiestas navideñas seguras y evitar que una celebración se convierta en un “trago amargo”. La prevención es clave para garantizar que tus festividades sean memorables por las razones correctas.

 

Luis Yahir Aguilar, director de coordinación interinstitucional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, hizo el lanzamiento del Plan Navidad en la ciudad de Yopal.

Esta estrategia, liderada por la ANSV, busca articular esfuerzos con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía, los organismos de tránsito, las alcaldías y las gobernaciones para llevar a cabo acciones de control, pedagogía y seguimiento durante la temporada navideña.

El objetivo principal del plan es promover un buen comportamiento en las vías y reducir la siniestralidad. Se hizo un llamado a los usuarios de las vías a cumplir con las normas de tránsito, no exceder los límites de velocidad, evitar conducir bajo los efectos del alcohol y mantener un comportamiento adecuado en los corredores viales.

Aguilar enfatizó la importancia de las acciones de control para lograr resultados a corto y mediano plazo. Señaló que durante la temporada de fin de año se intensificarán los puestos de control de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía, los organismos de tránsito, el personal de Invías, la ANI y la ANSV en diferentes corredores viales del país.

El director interinstitucional de la ANSV resaltó la necesidad de que las personas se sientan vigiladas y controladas para mejorar su comportamiento en las vías.

Hizo hincapié en la importancia de que los conductores tengan sus documentos al día, incluyendo la revisión técnico-mecánica de sus vehículos.

El funcionario reconoció la problemática de la evasión del SOAT y la revisión técnico-mecánica en varios departamentos del país. Señaló que el Plan Navidad se enfocará en gran medida en las acciones de control para abordar esta situación.

Aguilar indicó que los motociclistas siguen siendo las personas más vulnerables, representando más del 60% de los accidentes de tránsito en el país.

A pesar de una leve reducción en la siniestralidad en el departamento y en la ciudad de Yopal, Luis Yahir insistió en la necesidad de redoblar esfuerzos para finalizar el año con una disminución significativa.

Igualmente abordó la importancia de mejorar la educación vial desde las escuelas de formación.  Mencionó que se están llevando a cabo mesas de trabajo con las asociaciones de centros de enseñanza automovilística, para buscar estrategias que garanticen un licenciamiento adecuado para los conductores. 

Dijo que también se está trabajando con la Supertransporte, y otros actores para mejorar el control en la expedición de licencias de conducción.

En respuesta a la reciente ley que limita la autoridad de los agentes de tránsito para inmovilizar vehículos en ciertas situaciones, Aguilar expresó la preocupación de la ANSV.

Si bien la ley busca beneficiar a los motociclistas, la ANSV considera que las acciones de control son fundamentales para reducir la siniestralidad.  A pesar de las limitaciones de la ley, los organismos de tránsito continuarán realizando controles para promover un buen comportamiento en las vías.

Así mismo hizo un llamado a la conciencia ciudadana, destacando que la seguridad vial es responsabilidad de todos.  Instó a los ciudadanos a tener un buen comportamiento en las vías.

Finalmente, Aguilar explicó que la ANSV emitió la circular 05 del 2024, dirigida a los organismos de tránsito y las entidades territoriales, con recomendaciones y acciones para el control durante el Plan Navidad.

Se han realizado socializaciones con las 32 seccionales de la Dirección de Tránsito y Transporte, los organismos de tránsito, alcaldes y gobernadores para asegurar la implementación efectiva del plan.

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) expresó su preocupación por la propuesta del Gobierno de aumentar la sobretasa del impuesto de renta al hidrocarburo, argumentando que esta medida podría afectar gravemente el futuro energético y económico del país.

El gremio recordó que en 2022 se aprobó una reforma tributaria que ya incluía una sobretasa al petróleo, justificada en los altos precios internacionales del crudo. 

Sin embargo, la ACP sostiene que los precios del petróleo han bajado, mientras que la propuesta de sobretasa sigue en aumento, lo que consideran incoherente.

Actualmente, la industria petrolera en Colombia enfrenta una tasa efectiva de impuesto de renta de hasta el 50%, mientras que otros sectores no llegan al 30%. La ACP consideró esto una inequidad tributaria

La nueva "Ley de Financiamiento" propuesta por el Gobierno aumentaría la sobretasa del impuesto de renta para la exploración de petróleo hasta en 5 puntos porcentuales, lo que llevaría la tasa al 20%. 

Esto implicaría un impuesto de renta del 55% para la industria, además del pago de regalías, derechos económicos, contribuciones sociales y ambientales.  La ACP insiste que esto desincentivaría las inversiones en el país.

La Asociación también advierte que este cambio en las reglas del juego podría poner en riesgo la sostenibilidad económica de los proyectos y reducir la inversión exploratoria, lo que afectaría las reservas y la producción futura.

Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP, señaló que las inversiones exploratorias ya se han reducido en un 57% desde la reforma de 2022.

El dirigente también advirtió que el aumento de impuestos podría comprometer las metas de producción de hidrocarburos del país, ya que afectaría a todos los campos, especialmente a los que producen crudos pesados y marginales.

Con el 45% de la matriz energética colombiana proveniente del petróleo y el 21% del gas natural, la ACP argumenta que la aprobación de esta propuesta representaría un riesgo para la seguridad energética de Colombia.

Señaló que la inversión constante en exploración y producción es esencial para garantizar el suministro energético, y que el país podría perder su autosuficiencia en hidrocarburos en el mediano plazo.

La ACP insistió sobre las consecuencias económicas negativas, incluyendo la disminución de regalías, empleos e ingresos para la nación. Destacan que la industria del petróleo y el gas representó el 20% de los ingresos corrientes de la Nación en 2023.

Finalmente, hizo un llamado al Congreso para que no se apruebe el aumento de la sobretasa y al Gobierno para que incentive la inversión en el sector petrolero, preservando su capacidad de generar recursos para el país.

Durante la temporada de fin de año, la Nueva EPS emitió una alerta sobre el aumento de intentos de fraude en su nombre. Estos fraudes suelen involucrar a personas que se hacen pasar por representantes de la entidad, ofreciendo supuestos procesos de selección de personal, solicitando pagos para participar en ellos, lo cual es completamente falso.

La EPS enfatiza que nunca exige dinero para participar en convocatorias laborales, ni cobra por capacitaciones relacionadas con estos procesos.

La entidad también advierte que no solicita consignaciones de dinero para realizar trámites administrativos. En caso de recibir una oferta sospechosa, se recomienda no confiar en ella y denunciar el hecho de inmediato, ya que el uso indebido del nombre de Nueva EPS es un delito.

Para reportar estos casos fraudulentos, invita a la comunidad a utilizar sus canales oficiales, como la línea telefónica 018000 113051 y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La empresa mantiene una política de cero tolerancia frente a actos ilícitos y trabaja constantemente para garantizar la seguridad y transparencia en sus procesos.

Terpel Sunex, filial de Terpel, ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad con la entrega de la primera fase del proyecto Hidrocasanare en Yopal.

Este proyecto, que cuenta con más de 4.230 paneles solares y una capacidad instalada de 2.0 MWp, es el más grande del departamento y forma parte de la meta de la empresa para 2030, que incluye evitar la emisión de más de 400.000 toneladas de CO2. Esta cifra equivale a plantar más de 15.000 árboles.

Esta iniciativa cuenta con una segunda fase, la cual se espera entre en funcionamiento a finales de 2025 y logre aumentar la capacidad a 4.9 MWp,

Además de Hidrocasanare, Terpel Sunex ha implementado proyectos de autogeneración en empresas como Decathlon, Jerónimo Martins, el centro comercial Unicentro Neiva, Parque Caracolí y 22 estaciones de servicio de Terpel, generando más de 16.356 MWh y promoviendo la transición energética.

Juan Daniel Rueda, gerente de nuevos negocios energía y electromovilidad de Terpel, que con el proyecto Sunex la empresa buscar incentivar la autogeneración de energía con miras a sentar las bases para un futuro más sostenible.

Por su parte, Mauricio Ocampo, gerente general de Terpel Sunex, hizo hincapié  en que la iniciativa contribuye a reducir la huella de carbono, sino que también es un moto importante que ayuda a impulsar el crecimiento regional a tiempo que reduce los costos operativos y elevan la productividad.

En la edición más reciente del Corporate Sustainability Assessment (CSA) de S&P Dow Jones, la compañía recibió un reconocimiento como una de las empresas más sostenibles de su sector, obteniendo una calificación de 69 puntos. Este logro se debe a sus destacadas prácticas en las áreas ambiental, social y de gobernanza (ASG).

 

Jueves, 05 Diciembre 2024 09:01

Arrancó el XXXIX Congreso Nacional Arrocero

Escrita por

Este miércoles 4 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la inauguración del XXXIX Congreso Nacional Arrocero en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá.

El evento, que reúne a productores arroceros de todo el país, fue instalado a las 7:00 p.m. por José Patricio Vargas, presidente de la Junta Directiva, y Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz. Ambos presentaron un informe sobre las actividades de la agremiación durante los últimos dos años.

Dentro de la lista de invitado figuraba la ministra de agricultura y desarrollo rural, Martha Viviana Carvajalino, junto a delegados de diversas entidades del sector agropecuario.

El congreso se extenderá hasta el 6 de diciembre e incluirá la Feria Tecnológica Expoarroz 2024, donde empresas y proveedores exhibirán tecnologías y servicios para la cadena productiva del arroz.

Este certamen es fundamental para discutir políticas sectoriales que impactan el desarrollo del cultivo en Colombia.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial intensifica esfuerzos en todo el país durante la temporada navideña para fortalecer la seguridad vial.

Como parte de la estrategia nacional del sector transporte, conocida como ‘Plan 70D’, la entidad está enfocada en aumentar las medidas de inspección, control, pedagogía y monitoreo para prevenir accidentes viales.

En coordinación con las autoridades locales, se están llevando a cabo jornadas preventivas en todas las regiones. Las actividades comenzaron en Cundinamarca y continuarán en Cesar, Risaralda, Antioquia, Nariño, Santander, Casanare y Putumayo, con lanzamientos del Plan Navidad durante las primeras dos semanas de diciembre.

Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en diciembre de 2023 fallecieron 849 personas en accidentes viales. No obstante, el número de muertes en diciembre del año pasado mostró una reducción del 4 % en comparación con los últimos cuatro años.

Desde Bogotá la estrategia ‘Plan 70D’ se despliega con un enfoque en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte, apoyada por la expedición de la circular 058 de 2024, que insta a los entes territoriales a incrementar las acciones de control y campañas de sensibilización en puntos críticos de alta siniestralidad.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial recorre diferentes regiones con su oferta institucional, trabajando junto a las autoridades locales para promover el cuidado y protección de todos los colombianos durante esta temporada festiva.

Con la llegada de la temporada navideña, se estima que 17 millones de niños y adolescentes en Colombia estarán en casa, lo que incrementa el riesgo de accidentes caseros.

La nueva EPS ha publicado una serie de recomendaciones para garantizar la seguridad de los menores durante estas vacaciones. Expertos advierten que los accidentes pueden ocurrir tanto en el hogar como en espacios públicos, como parques y piscinas.

Ángela María González Jiménez, enfermera Dirección de Gestión de Promoción y Mantenimiento de la Salud de la Nueva EPS, enfatizó la necesidad de supervisión constante por parte de un adulto, especialmente en situaciones que involucren agua o fuego.

Además, se sugiere mantener el hogar limpio y bien iluminado para evitar caídas y tropiezos.

Entre las recomendaciones específicas se incluye mantener productos peligrosos como detergentes y insecticidas fuera del alcance de los niños.

Colocar sillas y otros muebles alejados de balcones y ventanas para prevenir caídas. No dejar ollas o sartenes al alcance de los menores y evitar encender velas en su presencia.

Vigilar que los menores no se llevan a la boca objetos o juguetes pequeños que estén sucios o sean peligrosos y por ningún motivo, permita que jueguen con tijeras o cuchillos.

Igualmente supervisar a los niños en espacios públicos y proporcionarles elementos de protección al practicar deportes.

La Nueva EPS subrayó que el cuidado de los niños debe ser una prioridad durante estas festividades, instando a los padres a estar atentos y a tomar medidas preventivas para garantizar un ambiente seguro.