Noticias relacionadas: Arroceros

El Comité Nacional de Paro Arrocero ha emitido una alerta urgente a los productores de arroz paddy verde en Colombia. La organización ha advertido que la industria molinera está solicitando la firma de un "acuerdo industrial" que podría poner en riesgo los derechos de los agricultores.

Este comunicado, difundido el 10 de agosto de 2025, insta a los productores a no firmar dicho documento. Según el comité, este acuerdo no garantiza un precio justo que cubra los costos de producción y podría ser utilizado en contra de los agricultores en el futuro.

La firma del documento también desconocería la Resolución 241 de 2025, que regula el precio del arroz paddy verde y es de cumplimiento obligatorio.

El comité de Dignidad Agropecuaria Colombiana, responsable del llamado, argumenta que firmar el acuerdo significaría un retroceso en los logros alcanzados por el sector.

Por ello, han reiterado el llamado a la unidad de los productores para defender sus derechos y exigir al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y a la Superintendencia de Industria y Comercio el pleno cumplimiento de la resolución de precios vigente.

Finalmente, el Comité Nacional de Paro Arrocero enfatizó que la fortaleza del sector radica en la unidad. El mensaje es claro: "¡No firmar! Sigamos luchando por un precio justo y el cumplimiento de la ley".

Publicada en CN

Productores de arroz en Casanare enfrentan una difícil situación comercial en plena temporada de cosecha, debido a la negativa de la industria molinera de acoger los precios mínimos establecidos por el Ministerio de Agricultura.

Durante el mes de agosto, cuando se concentra la mayor recolección del cultivo en el departamento, los agricultores han tenido que entregar el arroz en consignación o sin precio definido, lo que ha generado pérdidas económicas y preocupación en el gremio.

El arroz Paddy verde, una vez cosechado, no puede permanecer más de tres días en los vehículos de transporte sin perder calidad, lo que obliga a los productores a desprenderse del grano sin garantías de pago.

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, ha participado en mesas de concertación con el Gobierno nacional y representantes del sector, expresando su inquietud por el incumplimiento de la Resolución 0241, que fijaba precios mínimos de compra para el arroz en distintas regiones del país.

Milena García, presidenta de la Asociación de Mujeres Arroceras de Casanare, hizo un llamado urgente a las autoridades nacionales, a Fedearroz y a la industria molinera para que se retomen los diálogos y se garantice la recepción del producto.

“No podemos seguir perdiendo arroz ni acumulando deudas. La situación es crítica y necesitamos soluciones inmediatas”, afirmó.

Por su parte, el secretario de agricultura departamental, Alexi Duarte, señaló que más de 216 mil hectáreas están en riesgo por la falta de acuerdos comerciales.

“Esperamos una reacción solidaria de la industria para proteger la producción nacional y la economía regional”, indicó.

Las autoridades locales y los gremios agrícolas solicitan al Ministerio de Agricultura y a los actores de la cadena productiva que se generen espacios de conciliación dentro de los tiempos establecidos, con el fin de evitar un colapso en el sector arrocero de Casanare.

Publicada en CN

La Alcaldía de Yopal, en cabeza del alcalde Marco Tulio Ruíz Riaño, ha emitido un comunicado público haciendo un llamado al gremio arrocero del municipio para que acate las disposiciones del Gobierno Nacional en defensa del productor local.

El mensaje se da en el contexto de la coyuntura actual por los precios del arroz Paddy verde y las directrices del Gobierno y la Gobernación de Casanare.

La Resolución 0241, expedida el 1 de agosto de 2025 por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, establece un precio para el arroz Paddy verde por región productora, el cual fue resultado de una discusión y concertación entre representantes del sector agrícola y la industria molinera.

En este sentido, la Administración Municipal exhorta a las industrias molineras, comerciantes e intermediarios de Yopal a respetar y aplicar los precios regulados, con el fin de garantizar condiciones justas para los productores locales y proteger la economía agrícola.

El comunicado resalta que es deber de todos los actores del sector velar por una cosecha transparente, ordenada y solidaria.

Además, se recuerda que actualmente se encuentra en consulta pública un proyecto de Resolución que busca regular el precio del arroz blanco a granel y empacado.

Esta medida adicional del Gobierno Nacional tiene como objetivo controlar las distorsiones en el mercado interno provocadas por el ingreso de arroz a precios irregulares.

Finalmente, el burgomaestre ratifica su compromiso con el bienestar de los productores de Yopal, invitando a todos los actores involucrados a actuar con responsabilidad, respeto por las normas y sentido de pertenencia por el campo, priorizando el diálogo y el cumplimiento de la ley para garantizar el sostenimiento de la producción local y la estabilidad del campesinado.

Publicada en CN
Etiquetado en

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, hizo un llamado público a los industriales del arroz con operación en el departamento para que atiendan la cosecha local y respalden a los productores, en el marco de las nuevas disposiciones establecidas por el Gobierno nacional.

La solicitud se dio tras la expedición de la Resolución 0241 del Ministerio de Agricultura, que fija el precio del arroz Paddy verde por región productora. Esta medida fue concertada entre las partes luego de semanas de negociación y busca estabilizar el mercado frente a la crisis de precios que afecta al sector.

Además, se encuentra en proceso de consulta el proyecto de resolución que someterá al arroz blanco, tanto a granel como empacado, al régimen de libertad regulada. Este documento está disponible en el portal SUCOP y entrará en vigencia una vez reciba el concepto de la Superintendencia de Industria y Comercio.

En paralelo, el Ministerio de Comercio adelanta acciones para controlar el ingreso de arroz importado con precios artificiales que alteran el mercado interno, y para garantizar condiciones que protejan la producción nacional.

El mandatario departamental instó a los molinos a actuar con responsabilidad y solidaridad, y a mantener un diálogo abierto con el gremio y los productores para asegurar una cosecha ordenada en 2026. Señaló que la economía de los casanareños debe ser prioridad y que el compromiso del Gobierno nacional con el sector arrocero debe reflejarse en el comportamiento de los actores comerciales.

Publicada en CN

En el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se completaron siete horas de diálogo entre representantes del Gobierno Nacional y el sector arrocero, en el marco de la mesa de negociación destinada a encontrar soluciones a la situación actual de la cadena productiva del arroz en Colombia.

Durante la jornada, el Ministerio de Agricultura socializó el proyecto de resolución sobre la libertad regulada del precio del arroz, presentando a los productores el sustento técnico y los datos que fundamentan la elaboración de este documento.

Además, se estableció una mesa técnica de análisis compuesta por equipos técnicos del Gobierno nacional y delegados de la movilización arrocera, con el objetivo de revisar el origen de los datos empleados en la estructuración de la nueva regulación de precios controlada.

El propósito de estos encuentros es lograr acuerdos sobre la cotización de los precios de cereal, garantizando transparencia en el proceso y participación activa del sector productor en la toma de decisiones para el bienestar de la cadena arrocera del país.

Publicada en CN

El gremio arrocero de Colombia inició este lunes 14 de julio de 2025 un paro nacional indefinido, generando bloqueos en importantes vías de al menos ocho departamentos del país.

La movilización, convocada por Dignidad Agropecuaria Colombiana, busca presionar al Gobierno nacional para que cumpla con acuerdos pactados previamente y atienda la crisis de rentabilidad que afecta al sector.

Los agricultores han manifestado su desconfianza ante el incumplimiento de los compromisos adquiridos en marzo de 2025, relacionados con la estabilidad del precio del cereal.

La caída de precios, la crisis de rentabilidad y la falta de intervención estatal son las principales razones que han llevado a los arroceros a tomar esta medida de fuerza.

Vías afectadas

El paro arrocero ha impactado significativamente la movilidad en varias regiones del país. Los departamentos más afectados incluyen Huila, Casanare, Meta, Arauca, Guaviare, Córdoba y Sucre.

En el departamento del Tolima, se han reportado tres puntos principales de bloqueo: el Puente de Saldaña, que interrumpe el paso entre Bogotá y Neiva; el sector de Chicoral, afectando la movilidad entre Ibagué y Espinal; y el municipio de Lérida, impactando el tránsito entre Ibagué y Honda.

Uno de los corredores viales con mayor afectación es la Vía al Llano, donde se han registrado cierres en ambos sentidos a la altura del sector Llano Lindo. Además, vías en Córdoba (Lorica y Tierra Alta), Casanare (Aguazul), Arauca (Tame) y Meta (Vía al Llano) también presentan bloqueos intermitentes o cierres totales.

Los agricultores han implementado un esquema de bloqueos intermitentes, manteniendo las vías cerradas por periodos de seis horas y permitiendo el paso vehicular por una hora antes de volver a cerrar. Solo se permite el paso de vehículos de emergencia.

Demandas y negociaciones

Los líderes del gremio arrocero han sido enfáticos en su negativa a negociar sin la presencia de altos funcionarios del Gobierno nacional.

Exigen la participación de las ministras de agricultura, Martha Carvajalino; de comercio, Diana Morales; de ambiente, Lena Estrada; y la superintendente de Comercio, Cielo Rusinque.

Ángel María Serrano, líder arrocero del Tolima, expresó la desconfianza del sector ante la falta de cumplimiento de los acuerdos de marzo, donde no se ha recibido ningún apoyo económico.

Los arroceros buscan firmar un acta de compromiso con la superintendencia, los ministerios de Comercio, Agricultura y la industria molinera para garantizar la estabilidad del precio del arroz.

El paro se mantendrá de manera indefinida hasta que el Gobierno ofrezca soluciones concretas a la crisis que enfrenta el sector, que incluye pérdidas millonarias para los agricultores.

Publicada en Política
Etiquetado en

Una grave situación golpea al sector arrocero, actividad agrícola que en Casanare genera más de 40.000 empleos que pueden entrar en riesgo, según advirtió el gobernador César Ortiz Zorro.

La advertencia surge ante el desequilibrio entre los bajos precios de compra del arroz (1.280 pesos/libra) y los elevados costos de producción (1.500 pesos/libra), lo que podría generar un paro nacional y bloqueos viales a nivel país.

El mandatario señaló que la actual cosecha, afectada por las condiciones climáticas y los problemas de comercialización, expone al departamento a pérdidas estimadas entre 400.000 y 500.000 millones de pesos.

Esto se suma a la reducción de regalías y recortes al Fondo de Pensiones Territoriales (Fompet), que ya limitan los recursos disponibles para atender el impacto económico que se puede suscitar ante una posible crisis de este sector productivo.

Frente a este panorama, Ortiz Zorro propuso la creación de una gran mesa nacional para buscar soluciones urgentes.

Esta convocatoria incluiría a gobernadores de regiones productoras, congresistas, representantes del Gobierno nacional y la industria molinera. El objetivo sería establecer medidas inmediatas que eviten el colapso de la producción arrocera.

El gobernador insistió en la necesidad de subsidios estatales para sostener la industria y pidió solidaridad a las empresas molineras, exhortándolas a mejorar condiciones de pago que permitan la sostenibilidad de los agricultores.

Ortiz Zorro recordó que durante sus épocas de representante a la Cámara, fue coautor de un proyecto de ley que busca crear un fondo de estabilización de precios para el arroz, como herramienta para enfrentar las fluctuaciones del mercado.

También advirtió que para el año 2030 entrarán en vigencia la eliminación de aranceles para el arroz importado, lo que podría comprometer la supervivencia del cultivo en el país, si no se establecen políticas públicas claras.

Asimismo, denunció el impacto del contrabando y las condiciones climáticas adversas que afectan las cosechas actuales, agravando aún más el panorama para este gremio.

La situación no solo pone en peligro el sustento de miles de familias casanareñas, sino que amenaza con desencadenar movilizaciones masivas y bloqueo de vías, si no se toman medidas inmediatas.

El gobernador hizo un llamado urgente a todas las instancias del Estado para proteger a uno de los sectores agrícolas más importantes del país.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

Henry Sanabria, presidente de la junta directiva de Fedearroz en Casanare, ha alzado su voz para denunciar una situación sin precedentes: una caída del 25% en el precio del producto, acompañada de un aumento en los costos de producción, todo ello a pocos días del inicio de la cosecha.

Dijo que la tendencia a la baja en los precios viene desde septiembre del año pasado y va en contravía de las expectativas de los agricultores quienes esperaban para esta temporada un precio justo.

Sin embargo, la situación actual la calificó de "inexplicable", con una disminución en los precios que nunca antes se había presentado en el departamento previo al arranque de la recolección del grano.

Sanabria subrayó que, aunque los arroceros asumen su responsabilidad en la seguridad alimentaria del país, los costos que enfrentan no se reflejan en el precio actual del producto.

Ante la incertidumbre, han surgido diversas teorías. Sanabria desmiente categóricamente la desinformación sobre el censo de áreas cultivadas, aclarando que el informe oficial del Dane para 2025 se publicará entre el 11 y el 15 de agosto.

Igualmente, descartó que un aumento en el número de hectáreas sembradas sea la causa, calificando tal afirmación de "especulativa".

Respecto al contrabando, si bien existen convenios de la CAN que permiten la entrada libre de arroz de Perú y Ecuador sin restricciones, la Federación ha investigado y monitoreado las cosechas en estos países.

Como resultado de esta labor se encontró que estos territorios también enfrentan problemas de precios bajos y producción debido a situaciones como inundaciones.

La explicación que Sanabria, a título personal, es una "guerra comercial" entre la gran industria molinera para dominar los mercados de los grandes almacenes de superficie, como Ara y D1, que son los principales demandantes de arroz en el país.

La estrategia, según su análisis, consiste en deprimir el precio del arroz blanco para ganar las subastas de adquisición. Esta táctica ha resultado en una paradoja inaceptable: el precio del arroz blanco no ha caído en la misma proporción del 25% que ha bajado el arroz paddy verde.

"Fedarroz, que antes despachaba 60 o 70 mulas a Ara, hoy solo despacha 10", ejemplificó Sanabria, señalando que la gran industria está acaparando el mercado del arroz blanco.

Así, la diferencia entre el precio de compra del año pasado, por ejemplo, $1.552 por libra de arroz paddy verde y el precio actual, ad-portas de la cosecha es de $1.252.

Esta situación se traduce en una reducción de 15,000 pesos por carga en la zona centro y 10,000 pesos en la zona de los llanos. Ahora solo resta esperar que el mercado haga un giro positivo y que mejoren los precios, para no tener pérdidas.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

Pese a que el Gobierno nacional anunció públicamente los acuerdos a los que llegó con los arroceros, lo que permitió el levantamiento del paro que completaba nueve días, los productores del departamento de Casanare no quedaron conformes con lo pactado.

Según los cultivadores casanareños, no se les tuvo en cuenta en la negociación, la cual interpretaron como un acuerdo que solo trae beneficio a los productores del Tolima y el Huila.

Sin embargo, pese a esta situación de inconformidad, levantaron el bloqueo que tenían sobre la Marginal del Llano, específicamente el ubicado a la ruta Yopal - Aguazul.

De todas formas, plasmaron su descontento en un comunicado a la opinión pública, donde expresaron su preocupación por la situación actual del sector arrocero, particularmente por los bajos precios del cereal y la falta de viabilidad económica para los productores.

Entre las acciones tomadas por los arroceros mencionaron en el escrito, la suspensión temporal de la protesta, iniciada el 6 de marzo, mientras esperan conocer las propuestas y soluciones concretas.

Estas salidas a la problemática que los afecta deben surgir de las mesas de diálogo convocadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Actividad en la cual esperan participar activamente en estas mesas para que las problemáticas específicas de Casanare sean tenias en cuenta por el Gobierno nacional.

Dentro de las peticiones que esperan plantear se encuentra que el Ministerio atienda con urgencia la situación de Casanare, destacando que esta región es un área clave para la expansión de este renglón de la economía. Solicitan un plan estructural para la cadena arrocera en el departamento. 

También exigen la creación de una mesa de trabajo con el Ministerio de Transporte y otras entidades, para garantizar un plan permanente de recuperación, mantenimiento y mejora de la vía al Cusiana, crucial para el transporte de la producción.

Un tercer punto es un llamado a la prudencia por parte de sus colegas agricultores, que permitan planificar las siembras para la cosecha de 2025, debido a la incertidumbre y volatilidad de los precios del arroz paddy, lo que representa un riesgo para la economía y la capacidad productiva del sector.

Igualmente, agradecieron y exaltaron el liderazgo del gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, por su apoyo constante a los productores y por proponer soluciones estructurales, como la creación de un fondo de estabilización de precios..

De la misma manera, reconocieron la gestión del mandatario regional, que permitió programar una reunión con la ministra de agricultura, para el próximo lunes 17 de marzo en Bogotá.

En esta misma tónica de agradecimientos mencionaron el trabajo hecho por los representantes a la Cámara y senadores casanareños, de quienes dijeron que ha mostrado unidad para apoyar a los cultivadores del departamento.

También reconocen el apoyo de los Representantes a la Cámara y Senadores, quienes han mostrado unidad en favor de Casanare y la producción nacional.

El documento refleja la preocupación de los arroceros de Casanare por la crisis económica que enfrentan debido a los bajos precios del arroz y la falta de políticas efectivas para el sector.

Aunque han decidido suspender temporalmente su protesta, mantienen la presión sobre el Gobierno nacional para que se adopten medidas urgentes y estructurales que garanticen la viabilidad de la producción del cereal en la región.

Publicada en CN
Etiquetado en

Este martes 11 de marzo se logró un acuerdo entre el Gobierno nacional y el gremio arrocero, para levantar el paro que durante nueve días habían adelantado productores de este sector agrícola.

Dentro los principales puntos de concertación, que fueron mencionados desde el Ministerio de Agricultura, se encuentra el apoyo para financiar a los cultivadores de este cereal, así como la implementación de las salvaguardas para proteger los productores nacionales, frente a las importaciones del grano, proveniente especialmente de Estados Unidos y Ecuador.

Así mismo tuvo eco la propuesta hecha por los gobernadores de los departamentos arroceros, acerca de la creación de un fondo de estabilización de precios.

Otro ítem analizado está relacionado con la comercialización. En este campo se anunció una partida de $21.930 millones, destinados a la atención de los pequeños y medianos cultivadores.

Sin embargo, en este punto se hizo una salvedad. Se estableció que el 40 por ciento de estos dineros, es decir, $8.747 millones serán destinados a los pequeños productores. El objetivo de esta partida es apoyarlos en la venta de aproximadamente 72.896 toneladas de arroz.

Los restantes $12.082 millones están destinados a contribuir con el proceso de venta de 154. 954 toneladas, que producen los medianos cultivadores.

Para conseguir estos objetivos de comercialización, desde el Ministerio se precisó que se hará a través de una estrategia de comercialización. Este proyecto prevé la apertura de nuevos mercados internacionales. Iniciativa que contará con el concurso del MinComercio, Procolombia y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).

Publicada en Nacional
Página 1 de 4