En medio del anuncio de la llegada de nuevas superficies comerciales al país, la empresa Nueva EPS ha emitido una advertencia sobre supuestas convocatorias laborales fraudulentas, que están cobrando ilegalmente por exámenes médicos de ingreso.
Según la compañía, personas inescrupulosas se aprovechan de la expectativa de plazas laborales para ofrecer convocatorias falsas, generando cobros ilegales a nombre de la EPS.
Estas estafas se han reportado en diferentes ciudades y municipios del país, donde se utiliza de manera fraudulenta el nombre de la compañía y de reconocidos almacenes de cadena y de alimentos.
La empresa reitera que no realiza exámenes médicos de ingreso, ni solicita consignaciones para el acceso a servicios o convocatorias laborales. Los servicios de salud se brindan a través de la red de prestadores, que puede ser consultada en su página oficial, www.nuevaeps.co.
Ante estas prácticas fraudulentas, se recomienda a los ciudadanos, poner en conocimiento de las autoridades cualquier intento de engaño. El uso ilegítimo del nombre de la entidad de salud, se constituye como una conducta fraudulenta y debe ser denunciada a las autoridades correspondientes.
La compañía instó a la comunidad a notificar de inmediato a las autoridades correspondientes, en caso de ser contactados para evitar cualquier tipo de pago y caer en estas estafas.
GeoPark, la compañía dedicada a la exploración, operación y consolidación de petróleo y gas ha sido galardonada en los Premios Portafolio 2023 en la categoría de Responsabilidad Social Empresarial.
Este reconocimiento destaca el compromiso de la petrolera con el desarrollo sostenible de las regiones donde opera.
El programa 'Transformación Territorial Sostenible' de GeoPark ha impactado positivamente la vida de miles de familias colombianas a través de proyectos de inversión social en áreas clave.
Estas iniciativas incluyen la promoción del bienestar y la calidad de vida de las comunidades vecinas, la formación integral de niños, niñas y adolescentes, a través de alianzas con diferentes instituciones como la UNAD, Fundación Batuta, Fundación para la Reconciliación y la Universidad Javeriana de Cali.
El galardón no solo refleja la excelencia en la ejecución de estas iniciativas, sino también respalda el impacto positivo y duradero que la empresa ha tenido en las comunidades y regiones en donde opera.
La compañía celebró este logro como un reflejo de su firme compromiso con el desarrollo territorial sostenible y el cierre de brechas sociales en Colombia.
Por: Óscar Alfonso Pabón Monroy /Comunicador Social comunitario
Especial para Casanare Noticias
Durante el recién cumplido el IV Congreso Nacional de Confetur con sede en la ciudad de Bucaramanga, uno de los temas tratados fue el correspondiente al "Patrimonio Cultural y la apuesta de territorio" a cargo de Diana Malagón del Viceministerio de Turismo.
En lo correspondiente al mapa nacional de la Red Turística de Pueblos Patrimoniales se observa que de la región Orinoquia solo aparece una población que integra el departamento de Casanare.
Se trata del Pore: histórico lugar de origen colonial que fue principal escenario de hechos sucedidos en tiempos de la Independencia.
Dijo Diana que dicho centro poblado está en el proceso para ser incluido en la Red Turística.
Allá en Pore a los avatares del tiempo y del hombre resisten ruinas arquitectónicas coloniales cargadas de relatos de hechos sucedidos hace más de doscientos años, los cuales son de significación nacional.
Lo anterior invita a que en otras poblaciones orinoquenses se reflexione y se indague en el Viceministerio sobre la metodología contemplada para postularse como Pueblos Patrimoniales y de esa manera aspirar a ingresar a la Red Turística nacional.
La conferencia "Pueblos Patrimonio: apuesta de territorio" formó parte de la agenda del primer día -jueves 23- del IV Congreso Nacional de Confetur.
Cerca de 8 billones de pesos destinará el Gobierno nacional para la ejecución de obras a través de la juntas de acción comunal, bajo el modelo convenios solidarios. Así lo explicó el representante a la Cámara por Cundinamarca, Julio Roberto Salazar Perdomo.
El congresista fue uno de los invitados al foro departamental para dignatarios comunales, que se celebró el pasado sábado en el salón Quiripa de la Cámara de Comercio.
Precisó el parlamentario que los proyectos que se ejecutarán bajo dicha figura son pequeñas obras, porque aquellas que requieran especialidades técnicas complejas, seguirán realizándose con el sistema tradicional de contratación.
Destacó que los convenios solidarios se convierten en un brazo amigo y apoyo a los mandatarios locales, porque fueron creados para dar soluciones a problemas menores en temas como vías, escuelas rurales, escenarios comunitarios, entre otros.
Agregó que para llevar a feliz término las iniciativas que se canalicen por esta propuesta, se tendrá acompañamiento técnico por parte del Estado en la desarrollo de las obras civiles, desde el área administrativa y en el componente social.
Sobre este último manifestó que entorno a cada proyecto, se encuentra el tema de la construcción de tejido social, que se origina con la interacción de los vecinos alrededor de la ejecución de cada obra.
Julio Roberto Salazar Perdomo, fue el creador de la política pública para el sector comunal en su natal Cundinamarca y es uno de los líderes políticos que más sabe del tema en el país.
En su concepto la propuesta hecha por el gobernador electo de Casanare, César Ortiz, de crear un instituto departamental, la cual tendrá dentro de sus objetivos la vigilancia de la juntas de acción comunal, pero también de su fortalecimiento, lo que permitirá a este modelo comunitario prepararse en todos los aspectos, para tener la oportunidad de contratar con el Estado.
Falta de conectividad, mejores vías terciarias y educación fueron las tres principales falencias que afectan la población rural del departamento, convirtiéndose en un obstáculo para poder acceder a los programas del Estado.
Esta fue una de las conclusiones de la audiencia pública del proyecto de ley mujer rural y campesina, liderada por el representante Hugo Archila, en la sede del Club El Alcaraván quien es el coordinador de esta iniciativa que hace tránsito en el Congreso.
Según Archila el objetivo es modernizar y adaptar a la realidad actual la Ley 731 de 2002, para que la oferta institucional del Gobierno nacional llegue a quienes realmente los necesitan y no se quede en manos de “pequeños grupos expertos en proyectos o que tienen la información y se queden con estos beneficios”, expresó el congresista casanareño.
Archila reconoció que existen varios desafíos que es necesario superar, antes de llegar a ese ideal donde todas las mujeres rurales y campesinas sean las destinatarias directas de las iniciativas oficiales.
Mencionó que la falta de comunicación es una de esas grandes rémoras, lo que influye que este sector de la sociedad no pueda acceder a capacitaciones y otros beneficios.
También es necesario brindarles seguridad social y opciones de recreación a través del deporte, que tengan campeonatos o torneos locales en diferentes disciplinas deportivas.
Pero el punto más importante para Hugo Archila, es asegurar los recursos para apalancar estas propuestas. Sin un presupuesto fijo destinado para este renglón, es imposible implementar cualquier propuesta, por loable que sea.
Destacó igualmente la necesidad que se tengan canales de comercialización de sus productos y óptimas vías de acceso. Solo así se puede tener una dinámica comercial que las beneficie y evitar, como sucede en la actualidad, que las ganancias queden en manos de los intermediarios.
En este esquema abogó por un centro de acopio de carácter oficial como el extinto Idema, el cual evocó y dijo que sería muy bueno revivirlo, o en su defecto que el Gobierno cree un modelo semejante, para aprovechar todos los beneficios que, en su momento, ofreció a los productores campesinos, la desaparecida entidad.
Otra de las invitadas al evento, que se pronunció con conceptos concordantes en varios aspectos con lo dicho por el representante, fue la directora seccional del Sena, Johana Medina.
Uno de esas áreas en la cuales coincidió fue en lo del centro de acopio, así como el mejoramiento de vía y conectividad. En lo referente al trabajo del Sena sostuvo que facilitó a las mujeres rurales, el ingreso a programas de educación y emprendimiento.
Precisó que han logrado llevar al sector rural programas de formación técnica, omitiendo el requisito de un mínimo de estudio previo, que era una de las limitantes para esta población, que en su mayoría no cumplían con esta exigencia.
Esta decisión cobijó también el área de emprendimiento, donde para postularse era necesario contar con una formación técnica o tecnológica. Solo así se podía aspirar a ser beneficiario de alguno de los programas planteados para el sector productivo.
Medina explicó que la situación cambió y que ahora con un curso complementario que ofrece el Sena Emprender Rural, puede aspirar a recibir ayuda de dicha entidad para impulsar sus emprendimientos.
Desde la perspectiva de las destinatarias de este trabajo legislativo, Esther Morales, del consejo consultivo de mujeres, coincidió en la falta conectividad y la necesidad de mejores vías de acceso, pero incluyó la necesidad de tierra que tiene este grupo poblacional.
También recalcó que lo importante de este trabajo, es que se logre cristalizar algunas líneas de apoyo oficial, no importa si son 3 o 4. Para Morales lo que realmente relevante, es que se hagan realidad y no se queden en letra muerta.
Insistió en la necesidad de la oferta educativa, unidades productivas, pero especialmente mayores posibilidades de comercialización, para que todo su esfuerzo sea bien recompensado.
Por su parte la gestora social del departamento, Cielo Barrera, entregó un rápido resumen del trabajo desarrollado por la Administración departamental saliente de Salomón Sanabria, en materia de apoyo al sector rural.
Expuso que han beneficiado a 3.500 féminas con los diferentes programas, desarrollados desde de la Secretaría de la Mujer. A ellas se les entregaron insumos y unidades productivas, las cuales estaban provistas de una estufa ecoeficiente, huertas caseras e implementación gastronómica.
Entre tanto la presidenta del Concejo de Yopal, Luz Mery Niño, recalcó que esta audiencia tuvo como principal objetivo escuchar a las mujeres, más que presentar resultados o hacer una explicación del proyecto de ley.
En este sentido Archila recordó que son 5 ejercicios de estas mismas características, programados en diferentes regiones del país. En esta ocasión se cumplió el de Yopal, falta otros cuatro, uno de los cuales está previsto para la otra semana en Boyacá.
El congresista manifestó que la importancia de las actividades, es darles participación a las mujeres rurales y campesinas en la elaboración del proyecto, porque son ellas las que mejor conocen su propia realidad.
Adicionalmente cada departamento o región del país tiene condiciones diferentes, por eso las audiencias se realizaran en diferentes ciudades del territorio nacional.
Finalmente el representante Hugo Archila acotó que espera que el próximo año quede aprobado este proyecto de ley, con todas las recomendaciones, sugerencias y peticiones salidas de estas audiencia públicas.
La ministra de ambiente y desarrollo sostenible, Susana Muhamad, anunció que su despacho demandará la elección de los nuevos directores de tres corporaciones autónomas regionales, entre las cuales se encuentra Corporinoquia.
Para la titular de la cartera de medio ambiente se convocó de manera irregular al consejo directivo, lo que generó que el Gobierno nacional no pudiese asistir a la elección.
Muamad dijo que este procedimiento viola los estatutos de estas tres corporaciones. “Aunque realizaron la elección, nosotros vamos a hacer una demanda electoral por esta situación”, precisó la ministra.
También habló sobre las reuniones previas a la elección que viene adelantando el Gobierno nacional con el movimiento social. En este sentido dijo que el propósito de dicho ejercicio es indagar a la ciudadanía, para conocer sus observaciones sobre el desempeño de las corporaciones autónomas.
“Consultar cuáles son los puntos de acuerdo programático, con los que se deben comprometer los nuevos directores elegidos, pero también escuchar sus opiniones sobre la elección”, enfatizó Susana Muhamad.
Para la ministra esta labor no solo es un derecho sino que es un deber que “el público y la gente interesada en lo ambiental se entere de la situación”.
El Instituto Nacional de Vías entregó un nuevo reporte, sobre el avance de la construcción de la variante en el sector de Los Grillos, con la cual se espera solucionar de manera transitoria el tránsito vehicular por la Transversal del Cusiana, que comunica a Sogamoso con Aguazul.
Según la información publicada por el Invías, es la más reciente semana se ha logrado avanzar en la construcción, de la estructura del puente metálico de 30 metros. Igualmente se terminó el vaciado de concreto celular en la zona de acceso al puente Chorroblanco.
Basado en el informe entregado por la interventoría, el avance de los trabajos se refleja en la instalación de tubería, atraque, relleno, excavación mecánica y solado, para una alcantarilla ubicada en el kilómetro 0 + 362 metros.
El solado hace referencia al proceso de colocar y nivelar los materiales utilizados para construir el piso de una estructura. En este caso de la alcantarilla.
Mientras que el atraque tiene que ver con el proceso de fijar o asegurar una estructura, como una tubería o una viga, a otra elemento o a un soporte, para proporcionar estabilidad y resistencia.
En total son 4 de estas estructuras en las que se puede palpar el avance de los trabajos. Las otras tres se encuentran en el Km 0 + 35 metros, donde instaló tubería, atraque y relleno.
La segunda está situada en el K 0 + 200 metros. Allí se avanzó con instalación de tubería y atraque. La tercera se encuentra en el KD + 455, donde también se trabajó la instalación de tubería y atraque.
Así mismo, se concluyó con el vaciado de concreto celular en la zona de acceso al puente Chorroblanco. También se hizo la excavación mecánica en roca y el mejoramiento de la subrasante (capa del suelo).
En cuanto a la estructura para el puente metálico de 30 metros, se encuentra en obra y prosigue la excavación mecánica, para buscar el nivel de cimentación de concreto celular.
Finalmente el Invías recordó que la vía provisional tendrá una longitud de 515 metros, un ancho de calzada de 5 metros, con dos puentes metálicos tipo Bailey de 50 y 30 metros de extensión. El objetivo es habilitar el paso de vehículos con peso hasta de 52 toneladas.
A través de un laudo arbitral fechado el pasado 10 de noviembre, el tribunal de arbitramento convocado por Coviandes y la Agencia Nacional de Infraestructura, exoneró de toda culpa a la concesionaria vial frente al colapso del puente de Chirajara y la avería del puente 13 en la vía Bogotá Villavicencio.
El pronunciamiento del mencionado Tribunal dejó claro, que Coviandes “cumplió con su obligación de diseñar y construir la infraestructura correspondiente el puente 1 y al túnel 13, y ello consta en las respectivas actas de finalización de las obras de las etapas 7, 8 y 9 del proyecto”.
Por lo tanto en lo que respecta a la inestabilidad del terreno que se presenta en el ya famoso kilómetro 58, donde son reiterativos los deslizamientos de tierra, el documento argumentó que los mismos son causados por “circunstancias o situaciones hidráulicas geológicas, geotécnicas y sísmicas, y la causa principal o preponderante fue la hidráulica”.
En consecuencia este tipo de imprevistos “no son imputables a Coviandes”. Adicionalmente el escrito precisó que “la ANI expresamente asumió como un riesgo a su cargo la inestabilidad de la ladera del KM 58 en la dimensión o magnitud que ocurrió”.
Por lo tanto las averías que se presentaron en el túnel 13 y el colapso del puente de Chirgajara, tienen su origen en la inestabilidad del terreno. En este orden de ideas, estas falencias “no son imputables a Coviandes”.
Es por ello que el “Tribunal desestimó las pretensiones de la ANI de que se declarara la responsabilidad de Coviandes”. Adicionalmente cualquier obra de reparación o reconstrucción del puente realizada por la concesionaria, debe ser remunerada, previo acuerdo con la ANI.
Así mismo el documento invalidó las sanciones impuesta por la Agencia Nacional de Infraestructura a Coviandes, por un “presunto incumplimiento del contrato de concesión relacionado con el Puente Chirajara”, porque según el Tribunal no hubo tal incumplimiento por parte de dicha empresa.
“Como consecuencia de este proceso, y por haber resultado vencida, el Tribunal condenó a cubrir los gastos legales y de honorarios a la ANI, en la suma de $2.272.875.213”, manifestó un comunicado a la opinión pública emitido por Coviandes y citando lo expuesto por el Tribunal de Arbitramento.
El representante a la Cámara por el departamento de Casanare, Hugo Archila, es el coordinador ponente de un proyecto de ley que busca reconocer como sujetos de especial protección constitucional, a todas las personas con sospecha o diagnosticadas con cáncer.
La iniciativa es de autoría del senador Fabián Díaz Plata, sin embargo el congresista Archila destacó la importancia que tiene el apoyo del resto de parlamentarios.
“Con nuestros aportes lograremos, entre otros, actualizar las definiciones de la Ley ‘Sandra Ceballos’, incluyendo una mejora en la calidad de vida de las familias, dentro de la definición de cuidados paliativos”, aseguró representante liberal.
Otro de los aspectos que destacó del Proyecto de Ley No. 160 de 2023 Cámara - 031 de 2022 Senado, tiene que ver con la celebración de convenios interadministrativos entre las entidades territoriales y el Instituto Nacional de Cancerología, para el control del cáncer en todas sus áreas, con asesoría de sociedades científicas relacionadas con oncología.
Así mismo, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación TIC, para la atención médica a distancia y el desplazamiento de especialistas a las regiones, garantizando diagnósticos precisos y tratamientos adecuados, sin importar la ubicación geográfica de los pacientes.
Finalmente, Archila puntualizó que “con este ajuste normativo, lograremos un control integral para el tratamiento del cáncer en Casanare y en las regiones más apartadas del país.
Se conoció que el contratista de la vía provisional en el sector del puente Los Grillos, habría revelado a la comunidad de Pajarito que posiblemente el 30 de noviembre, estaría habilitado el paso provisional para automotores.
La información fue dada a conocer por el medio informativo local Pajarito Boyacá Noticias, en su cuenta de Facebook, donde se afirma igualmente que por el momento en este trayecto de la Vía del Cusiana que comunica Sogamoso con Aguazul, solo pueden transitar peatones y motocicletas.
La Superintendencia Nacional de Salud ha iniciado averiguaciones preliminares contra la EPS Sanitas debido a presuntas negaciones en el suministro de medicamentos e insumos para sus afiliados.
Según la Resolución 2023710000009987-6 de 2023, se alega que la EPS no resolvió 605 reclamos de salud y no cumplió con las instrucciones emitidas por la Supersalud.
Ante estos hechos, se sospecha que Sanitas no garantizó un servicio de salud oportuno y completo, lo que llevó a los usuarios a presentar quejas ante la Supersalud.
Tras dos requerimientos, donde solo se solucionaron 232 reclamaciones, se ha iniciado una investigación para determinar si se deben tomar medidas administrativas sancionatorias.
La Supersalud busca proteger el derecho a la salud de los afiliados y asegurar el uso adecuado de los recursos públicos destinados a Sanitas.
De acuerdo con la Delegatura para Investigaciones Administrativas, el inicio de las averiguaciones preliminares busca contar con los elementos necesarios, para verificar la existencia o no de mérito para iniciar un proceso administrativo sancionatorio con dicha EPS, en aras de garantizar el debido proceso.
El gobernador electo de Casanare, César Ortiz Zorro, estuvo en la ciudad de Bogotá adelantando reuniones con varios ministerios y el Congreso de la República.
Ortiz Zorro comenzó su gestión muy temprano, porque aún faltan casi dos meses para su posesión. En su visita a la capital de la República estuvo en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, donde pidió que se hiciera una sesión descentralizada, para que conozcan de manera directa la problemática que aqueja al departamento.
Iniciativa que tuvo eco, en la medida que varios de los parlamentarios que integran dicha Comisión presentarán esta proposición. Para el mandatario electo es una gran oportunidad que tiene la comunidad casanareña, para expresar sus inquietudes y proponer alternativas de solución.
También visitó los ministerios del Interior y Minas. En el primero abordó junto con el titular de esta cartera, Fernando Velazco, el tema de seguridad en el departamento, así como temas de impacto regional relacionados con la planta de urea y las vías del Cusina y Labranzagrande.
En su encuentro por el ministro de minas y energía, Ómar Andrés Camacho, hablaron sobre la modernización y repotenciación de Enerva, la ampliación de redes, así como de energía solar.
El siguiente paso de Ortiz Zorro es abrir espacios con embajadas y entres internacionales para traer recursos del exterior, que permitan la ejecución de programas y proyectos en diferentes sectores de la sociedad casanareña.
La Superintendencia de Salud requirió a Sanitas, por 837 quejas recibidas por parte de los usuarios, quienes denunciaron falencias en la entrega de medicamentos.
El requerimiento se hizo directamente al representante legal de la EPS, a quien se le enviaron 4 preguntas puntuales, solicitándole que informe las acciones desplegadas, para garantizar la prestación de los servicios de salud, específicamente en lo relacionado con la entrega de medicamentos.
Según la Superintendencia dicho proceso no ha tenido una solución de fondo. Es por ello que Sanitas debe adelantar de manera inmediata, todas las acciones que sean necesarias para solucionar esta situación, que pone en riesgo la vida e integridad física de los afiliados.
Un primer ítem solicitado a la EPS, la conmina a informar sobre los mecanismos diseñados para garantizar la entrega oportuna y completa de medicamentos.
En segundo lugar se le pide que precise las estrategias diseñadas con sus gestores farmacéuticos, para identificar y prevenir las entregas ficticias, entendidas como el reporte de entrega de un medicamento, sin la correspondiente recepción por parte del usuario.
Un tercer requerimiento le solicita indicar la fecha y hora de entrega de medicamentos, de los usuarios que figuran como sin solución de fondo frente a quejas por ese tema.
Finalmente, la Supersalud le pidió que indique si la EPS cuenta con convenios o contratos adicionales, con el fin de asegurar la oportuna entrega de medicamentos a sus usuarios e informe cuáles son dichas entidades.
Pese a esta situación el tema no es nada nuevo, por el contrario es de vieja data. Se conoció que en 14 meses que lleva el presente Gobierno nacional, Sanitas ha recibido 30.236 PQR relacionadas con fallas en la entrega de medicamentos.
Estas cifras ubican a Sanitas como la segunda EPS en el país con mayor número de reclamos, relacionados con este tema de la entrega de medicamentos.
Estos datos hacen parte de un estudio hecho por la Superintendencia, donde también figura que Sanitas que para junio de 2023, tenía 4.322 medicamentos reportados como pendientes y el número de usuarios afectados por esta situación, era de 277.158 afiliados.
Por estos días, padres de familia y adultos están buscando el disfraz ideal para salir a disfrutar de la noche de Halloween, por ello compran algunos productos o pinturas que podrían ayudar a perfeccionar el atuendo, pero preste mucha atención, pues algunos carecen de certificación y es oportuno identificarlos, pues pueden apagar las risas y alegrías.
Teniendo en cuenta esta situación, desde la Nueva EPS enviaron una serie de recomendaciones, basadas en los conceptos de expertos en la materia. Lo primero que se debe hacer a la hora de comprar estos productos en el mercado, es revisar atentamente los ingredientes que se usan en el proceso de fabricación de estos elementos.
De esta forma se puede evitar que una actividad netamente de entretenimiento y diversión se convierta en un dolor de cabeza y ocasione problemas, que van desde intoxicaciones hasta afecciones e irritaciones en la piel.
En el mercado, hay algunos productos que pueden contener ingredientes tóxicos como plomo, mercurio o asbestos, condición que los ha hecho salir del mercado en otros países pero que son introducidos al nuestro, a través del contrabando o entrada irregular de mercancías.
Una pista para identificar consiste en revisar que cuenta con certificados del Invima o de la FDA para el caso de cosméticos. En el caso de las máscaras o atuendos, es necesario constatar que cuentan con identificación del proceso de importación y datos de la comercializadora, que se encarga de su distribución en el país.
Antes de usar alguno de estos elementos, es recomendable frotar una pequeña cantidad días antes sobre la piel del niño. De esta manera se puede advertir una reacción adversa, sin acudir a una cantidad mayor en la cara de su niño en Halloween.
Entre máscaras y vestidos también se esconde
Se tiene conocimiento que en algunos de estas pinturas corporales, se pueden encontrar componentes nocivos como arsénico, cadmio, mercurio y plomo, los cuales pueden ser nocivos para los niños.
Otros como máscaras o atuendos son fabricados con caucho/goma (látex) y revestidos con pinturas que contienen disolventes y químicos, elementos que pueden terminar en una irritación cutánea.
No todo lo que brilla…
Los elementos brillantes pueden ser seguros siempre y cuando tengan la supervisión de un adulto. Los colores de neón que se usan se consideran seguros, e incluso aquellos que funcionan en la oscuridad. Sin embargo, aquellos como escarchas y brillantes se pueden desprender y llevar residuos de pegantes con componentes tóxicos, por lo que su utilización debe ser supervisada por un adulto, para evitar una ingesta accidental.