
Nacional (371)
Ministro de mina llega a Yopal para hablar sobre el futuro del sector petrolero
Escrita por Casanare NoticiasHablar sobre el futuro de la industria petrolera es el objetivo de la visita del ministro de minas y energía, Edwin Palma, quien llegó hoy viernes 12 de septiembre en horas de la mañana a Yopal.
Así lo expresó el propio titular de la cartera a su arribo al aeropuerto. Agregó que se reunirá con el sindicado del sector petrolero, pero también con las empresas productoras y con el sector oficial.
Sobre el tema energético sostuvo que por lo general se tiene una mirada a corto plazo, mientras que el mundo este tema es objeto de intensos debates.
En cuanto a la transición energética a la cual apunta el Gobierno nacional y que ha generado fuertes diatribas, manifestó que esta propuesta obedece a un “imperativo moral de la humanidad, por luchar contra el cambio climático”.
Desvirtuó versiones donde se subestima el esfuerzo que hace el país en este sentido, tildándolo de poco significativo. “Porque muchas en lugares muy lejanos unidos todos esos esfuerzos pueden transformar el mundo”, indicó el ministro Palma.
Apuntó que desafortunadamente en nuestro entorno estamos pensando en las próximas elecciones y no en la siguiente generación, mientras que los líderes que piensa en el futuro a largo plazo son sociedades que crecen más rápido.
“Hoy por ejemplo China que piensa en el futuro tiene toda la energía para abastecer la gran demanda alrededor de la inteligencia artificial. Estados Unidos no. Entonces comienzan a romperse paradigmas mundiales”, subrayó el ministro.
También defendió el programa “Factura Cero”. Sobre este tema explicó que ya se cuentan con 300 comunidades energéticas en todo el país, donde, según el ministro, se ha logrado bajar la factura hasta en un 70 por ciento.
“A pesar de que en el cole no hay un asesinato directo a los animales si hay una violencia”: Ministra de cultura
Escrita por Casanare NoticiasEn su visita de este jueves 11 de septiembre a Yopal, la ministra de cultura Yannai Kadamani Fonrodona, se refirió al tema de la prohibición hecha por la Corte Constitucional de las corridas de toros, el coleo las peleas de gallos y otra serie de actividades que involucran animales como parte del espectáculo.
Este tipo de prácticas son consideradas por el Gobierno nacional como maltrato animal y en el caso especifico de los toros coleados, la ministra indicó que, si bien “en el coleo no hay un asesinato director a los animales, si hay una violencia” contra ellos.
Insistió que la cultura es un espacio de vida, no solo humano sino ecosistémico. En este contexto Foronda manifestó que el Gobierno nacional busca fomentar expresiones culturales que no impliquen maltrato animal.
Según la ministra Kadamani, la visión es clara: convertir estos espacios en centros que acojan prácticas tradicionales que no comprendan un acercamiento violento a ningún tipo de vida. Esta medida se vincula con la "Ley no más olé", una legislación que busca reconfigurar estas expresiones culturales.
Enfatizó en que "el ser humano tiene la capacidad de reflexionar acerca de cualquier práctica cultural que vaya debilitando y vaya violentando cualquier vida humana, animal, o del ecosistema".
Destacó además que, a pesar de las llamadas tradiciones, es fundamental cuestionar cómo las prácticas artísticas y culturales pueden mejorar para establecer un relacionamiento mucho más armónico con el cuerpo propio, con lo otro, el ecosistema y los animales.
En este sentido, manifestó su apoyo a iniciativas que permitan la reconversión de estas expresiones culturales para que se manifiesten de otras formas, sin el maltrato animal. Este enfoque busca promover una evolución cultural que respete la vida en todas sus formas.
Por su parte varios clubes de coleadores y simpatizantes de esta práctica salieron a las calles a protestar por la implementación de esta ley, que ha generado el rechazo de todos los vinculados con el mundo de los toros coleados.
Trabajos de recuperación de la movilidad por la Vía al Llano quedaron en pausa
Escrita por Casanare NoticiasEste miércoles 10 de septiembre, autoridades reunidas en el puesto de mando unificado (PMU) reunidas en la sede de la alcaldía de Chipaque (Cundinamarca), decidieron suspender temporalmente los trabajos de limpieza, remoción de material en la Vía al Llano, que comunica a Villavicencio con la capital de la República.
Según boletín de prensa publicado por la concesionaria Coviandia, la razón de la decisión obedece a la inestabilidad del terreno. Explica el escrito que mientras se intenta despejar la vía, se generan nuevos deslizamientos en la parte superior de la cordillera, lo que afecta la zona alta del talud.
Esta situación representa una amenaza para el personal operativo y la infraestructura vial. Incluso se menciona que dicha anomalía ya afectó varias viviendas ubicadas en la cumbre de la montaña, así como una carretera veredal que hay en este sector, jurisdicción del municipio de Chipaque.
Debido al riesgo latente Coviandina anunció que no reanudará las obras de recuperación de la Vía al Llano, hasta tanto no se cuente con un diagnóstico claro de este imprevisto, tanto desde el punto de vista geológico como geotécnico, sobre el cual se definirá la labor que deba ejecutarse para reestablecer el paso por esto corredor vial.
Finalmente la concesionaria aseguró que durante las próximas 72 horas enfocará todos sus esfuerzos, en habilitar un tramo de la carretera antigua, con el fin de dar paso vehicular en ambos sentidos de manera alterna.
Hoy es el día nacional de los Derechos Humanos
Escrita por Casanare NoticiasEste martes 9 de septiembre, Colombia conmemora el Día Nacional de los Derechos Humanos, una fecha establecida por la Ley 95 de 1985 en homenaje a San Pedro Claver, sacerdote jesuita que en el siglo XVII dedicó su vida a la defensa de los esclavizados en Cartagena.
Su legado de lucha por la dignidad humana se convirtió en símbolo de resistencia frente a la injusticia, y hoy inspira la reflexión sobre los retos que persisten en materia de derechos fundamentales en el país.
La jornada se desarrolla en un contexto marcado por preocupaciones estructurales. Un informe elaborado por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) y la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, advierte que el país continúa enfrentando graves amenazas contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y comunidades vulnerables.
El documento recalca que la violencia contra estos actores sigue siendo crítica, especialmente en zonas rurales y de alta presencia armada.
Uno de los focos revelado el informe de este año es el reclutamiento de menores por parte de grupos ilegales, fenómeno que afecta a miles de familias en regiones golpeadas por el conflicto armado y economías ilícitas.
En el marco de la conmemoración, la Procuraduría General de la Nación liderará un pacto nacional contra esta práctica, con la participación de autoridades, académicos y representantes de organismos internacionales.
Además, la investigación destaca otros desafíos como la persistencia de violencias de género y contra personas LGBTIQ+. La necesidad de fortalecer el papel de las instituciones en la defensa de los derechos y el impacto de las reformas sociales en la garantía de derechos básicos como salud, educación y vivienda.
Desde el Ministerio del Interior, se ha hecho un llamado para que esta fecha no sea solo una jornada simbólica, sino un punto de partida para renovar el compromiso colectivo con la defensa de los Derechos Humanos.
“Estamos ante una oportunidad histórica para dejar atrás décadas de desplazamientos, desapariciones forzadas y violaciones sistemáticas”, señala el comunicado oficial.
Se trabaja en habilitación de bypass para vehículos livianos en vía Bogotá–Villavicencio tras deslizamiento en Chipaque
Escrita por Casanare NoticiasLa Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dijo que se avanzan en la adecuación de un bypass que permitiría el paso exclusivo de vehículos livianos en el sector afectado por el deslizamiento en la vía Bogotá–Villavicencio.
Así lo confirmó el presidente de la entidad, Óscar Torres, quien señaló que el concesionario vial adelanta labores de mejoramiento en el tramo crítico.
El deslizamiento, ocurrido en el municipio de Chipaque entre los puntos PR18+300 y PR18+600, movilizó cerca de 100.000 metros cúbicos de tierra, de los cuales solo se han logrado remover 3.200 hasta el momento.
La magnitud del evento ha impedido establecer una fecha estimada para la reapertura total del corredor.
Este lunes, un equipo técnico de la ANI realizó una inspección en el sitio del derrumbe para verificar el avance de las obras.
La visita contó con el acompañamiento de la Alcaldía de Chipaque, Corporinoquía, la Unidad de Gestión del Riesgo de Cundinamarca, el concesionario y la interventoría, quienes también recorrieron predios afectados para definir medidas de mitigación.
Ante la emergencia, el Ministerio de Transporte y la ANI recomendaron como ruta alterna la Transversal del Sisga, que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. No obstante, esta vía presenta restricciones para vehículos de carga que superen las 16 toneladas.
Las autoridades reiteraron su compromiso con la seguridad de los usuarios y pidieron a la ciudadanía mantenerse informada a través de los canales oficiales mientras continúan los trabajos de recuperación en el corredor vial.
Llega a Colombia un peso pesado de vehículos comerciales de alta gama y visión sostenible
Escrita por Casanare NoticiasLa reconocida marca alemana MAN Truck & Bus ha oficializado su entrada al mercado colombiano, marcando un hito en el sector del transporte pesado.
La llegada se da de la mano de Porsche Colombia, importador de marcas como Volkswagen, Audi, SEAT y Cupra, y promete revolucionar la industria con vehículos comerciales de alta gama, tecnología avanzada y soluciones sostenibles.
Con más de 200 años de historia, MAN se posiciona como líder europeo en camiones y buses. Su estrategia en Colombia está enfocada en el segmento empresarial (B2B), ofreciendo flotas robustas para compañías que buscan confiabilidad, eficiencia y prestigio.
Las primeras unidades estarán disponibles antes de concluir 2025, junto con la apertura de talleres especializados con servicio flexible y tecnología de última generación.
La entrada de MAN ocurre en un contexto desafiante para el sector: en 2024, las ventas de camiones pesados cayeron un 36,5 % y las de tractocamiones un 42,7 %.
Sin embargo, la marca confía en que su propuesta premium atraerá a empresas que buscan soluciones duraderas, sostenibles y con un alto estándar de ingeniería.
Con esta apuesta, Colombia se suma a los más de 120 países donde MAN opera, consolidando su presencia global y ofreciendo una alternativa de transporte inteligente, responsable y de alto nivel.
Corte Constitucional prohibió el coleo
Escrita por Casanare NoticiasLa Corte Constitucional ratificó la ley que prohibía las corridas de toros y extendió esta medida a otras actividades que consideró como maltrato animal.
La autoridad judicial determinó que los toros coleados, las corralejas y las peleas de gallos también serán eliminados progresivamente en el país. Esta medida se tomó al considerar que dichas prácticas van en contra de los derechos de los animales.
La sala plena de la Corte, con ponencia del magistrado Miguel Polo Rosero, dejó en firme la Ley 2385 de 2024, que ya había prohibido las corridas de toros.
Además, concluyó que actividades como las corralejas, el coleo y las peleas de gallos, comunes en ferias y fiestas de diversas regiones, también atentan contra el bienestar animal.
La decisión establece un plazo de tres años para la implementación total de estas prohibiciones, permitiendo una "reconversión laboral y cultural" para quienes dependen económicamente de estas actividades.
Desde el Senado de la República llegaron voces de respaldo a la cadena productiva del arroz
Escrita por Casanare NoticiasDurante una jornada de trabajo realizada este 2 de septiembre en Yopal, el Senado de la República reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del sector arrocero nacional.
La visita se dio en el marco de la reunión convocada para analizar los alcances del acuerdo entre Fedearroz e Induarroz, el cual estableció parámetros básicos para la venta de la cosecha del segundo semestre.
La senadora Sonia Bernal, reconocida por su defensa activa de los productores agrícolas, participó en el encuentro como parte de la comisión accidental creada para acompañar decisiones estratégicas del sector.
En su intervención, destacó la importancia de garantizar condiciones justas para los cultivadores de arroz y anunció gestiones ante el Ministerio de Agricultura para mejorar la infraestructura y el acceso a recursos.
El evento que se desarrolló en el auditorio de Unisangil permitió abrir un espacio de diálogo entre todos los actores de la cadena arrocera, con el objetivo de consolidar políticas que impulsen la competitividad de este sector de la producción en Colombia.
Dane reportó reducción de pobreza monetaria en Colombia al cierre de 2024
Escrita por Casanare NoticiasLa Presidencia de la República de Colombia informó que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la pobreza monetaria en el país presentó una disminución significativa al cierre de 2024.
Los resultados fueron revelados en el estudio “Pobreza Monetaria Departamental y Clases Sociales 2024”. De acuerdo con el informe, el 31,8 % de la población colombiana se encontraba en condición de pobreza monetaria, lo que representó una reducción de 2,8 puntos porcentuales frente al año 2023, cuando la cifra se ubicaba en 34,6 %.
En las cabeceras municipales, la pobreza fue del 28,6 %, con una disminución de 3,2 puntos; mientras que en los centros poblados y zonas rurales dispersas se registró una reducción de 1,5 puntos, pasando de 44 % a 42,5 %.
El estudio también detalló la distribución por clases sociales: 30,5 % de la población se encontraba en situación de vulnerabilidad, 34,4 % pertenecía a la clase media y 3,3 % a la clase alta. En zonas urbanas, el 41,4 % de los habitantes se ubicaron en la clase media, mientras que en áreas rurales esta proporción fue de apenas 10,9 %.
Según el Dane, se definió la línea de pobreza monetaria en un ingreso mensual per cápita de $460.198, equivalente a $1'840.792 para un hogar de cuatro personas.
Finalmente, la incidencia de pobreza extrema se ubicó en 11,7 %, lo que representó una disminución de 0,9 puntos porcentuales frente al año anterior.
La Presidencia destacó estos resultados como parte de los avances en la lucha contra la pobreza y la mejora de las condiciones socioeconómicas en el país.
Acuerdo de estabilización de la cadena del arroz tuvo mesa de seguimiento en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasUno de los puntos del acuerdo pactado durante las negociaciones que puso fin al pasado paro arrocero, fue la realización de mesas de seguimiento para analizar la implementación de los puntos concertados, especialmente el relacionado con el precio mínimo de referencia para el arroz Paddy verde.
Justamente, ese mecanismo de seguimiento se cumplió este marte 2 de septiembre en el auditorio de Unisangil, en Yopal. Esta reunión contó con la presencia de la ministra Martha Viviana Carvajalino, el gerente de Fedarroz, Rafael Fernández, el presidente de la junta directiva de Induarroz, así como productores y autoridades departamentales.
Durante la jornada, la ministra Carvajalino reafirmó que la agricultura es una prioridad del gobierno y un pilar para la soberanía alimentaria del país.
En un comunicado del Ministerio resaltó la importancia de la reunión para garantizar que los términos del acuerdo se estuvieran cumpliendo y que los productores reciban los precios justos que cubran los costos de inversión.
Destacó que es un acuerdo entre privados, que contó con el visto bueno de la Superintendencia de Industria y Comercio. En este sentido la superintendente, Cielo Rusinque, quien también participó de la reunión, subrayó que el mencionado documento “es la muestra viva de la economía social de mercado colombiano”.
Agregó que también “es un llamado a la articulación de acciones conjuntas por parte de los agentes que integran la cadena productiva de arroz, para la materialización del Plan de Ordenamiento Productivo del arroz”.
Por su parte la ministra Carvajalino insistió que el objetivo es estabilizar la cadena para que en 2026 no se repita la problemática vivida durante el presente año.
En este sentido hizo un llamado que esta coyuntura es necesario que se revise en el Consejo Nacional de Arroz, para que desde enero del próximo año se adopten las medidas necesarias en el área de siembra, cosecha, almacenamiento, secado y comercialización para que todos los actores de la cadena salgan beneficiados.
Entre tanto el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, agradeció el apoyo brindado por el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia a lo largo del proceso que ha permitido dar fin a la incertidumbre en que se encontraba el sector.
El dirigente gremial hizo hincapié en la necesidad que el Gobierno apruebe nuevamente el incentivo al almacenamiento e impulse los planes que permitan construir la infraestructura de riego, para zonas de gran importancia productiva como Casanare.
More...
Invima advirtió sobre la falsificación de "Sal de Frutas Lua Plus" y emitió alerta sanitaria
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió una alerta sanitaria tras detectar la comercialización de un producto falsificado identificado como Sal de Frutas Lua Plus del lote 0M8663, con fecha de vencimiento en diciembre de 2026.
La entidad advirtió que el producto es fraudulento y representa un riesgo para la salud de los consumidores.
Según un comunicado oficial, el titular del registro sanitario, Laboratorio Tecnofar TQ S.A.S., confirmó que el lote 0M8663 no correspondía a su producción autorizada. Esta falsificación carece de las garantías de calidad, seguridad y eficacia necesarias.
William Saza Londoño, coordinador del grupo de farmacovigilancia del Invima, detalló que el medicamento original cuenta con el registro sanitario INVIMA 2023-0013340-R2.
La entidad instó a los ciudadanos a verificar siempre el registro sanitario en sus canales oficiales y a suspender de inmediato el consumo de este lote si lo adquirieron, reportando cualquier efecto adverso al programa nacional de farmacovigilancia.
La entidad también ofreció una serie de pautas para identificar el producto falsificado: el lote y la fecha de vencimiento no coinciden con los originales, la apariencia y el sellado del sobre son distintos, y la tipografía e impresión presentan diferencias.
El Invima hizo un llamado a las autoridades de salud, a las IPS y a los profesionales del sector para que intensificaran la vigilancia y el control, asegurando que se retirara el producto fraudulento del mercado y se informara a los pacientes sobre los riesgos.
Así mismo, solicitó a los distribuidores y establecimientos abstenerse de vender el producto, ya que su comercialización podría acarrear sanciones.
Sector arrocero discutirá su futuro en Yopal con la presencia de la ministra de agricultura
Escrita por Casanare NoticiasYa se cuenta con un diagnóstico del sector arrocero, el cual hace parte de los temas que serán analizados este martes 2 de septiembre en el auditorio de Unisangil en la ciudad de Yopal, a partir de la 7 de la mañana.
Así lo confirmó el presidente de la junta directa de Fedarroz seccional Casanare, Henry Sanabria, quien agregó que el evento contará con la presencia de la ministra de agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas y gerente general de Federación de Arroceros, Rafael Hernández Lozano.
Según el dirigente gremial el objetivo continuar con los compromisos del consejo nacional de arroz, que tiene como uno de sus pilares continuar con las mesas de diálogo con miras a sentar las bases para la cosecha de 2026, al igual que dar un ordenamiento a la producción del arroz.
“Sabemos de los inventarios que hay, de los contingentes con Ecuador, de las subastas con Estados Unidos. Todo esto tenemos que sentarnos con la industria, con toda cadena, para saber cuál es el área de arroz que se debe sembrar en el país”.
También insistió en que es necesario determinar el volumen de arroz que necesita la industria, especialmente en Casanare donde se tiene la mayor concentración del sector molinero y la mayor área sembrada de toda Colombia.
Reconoció el trabajo adelantado por el Gobierno nacional, el cual acabó con el incentivo de almacenamiento, pero tomo otras medidas que Sanabria consideró muy oportunas.
“Pese a la crisis que vive el país, tuvo a bien sacar en su momento esa resolución (donde se fijó el precio mínimo de referencia) como para darle una tranquilidad al mercado, que eso nunca lo habíamos visto”.
El desempleo en Colombia durante julio se ubicó en el 8.8 porciento
Escrita por Casanare NoticiasEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la tasa de desempleo en Colombia cayó a 8,8 % en julio de 2025, frente al 9,9 % registrado en el mismo mes de 2024.
Esta cifra representa la tasa de desocupación más baja para un mes de julio desde 2001, con una reducción de 1,1 puntos porcentuales.
Según la entidad oficial, la tasa global de participación se ubicó en 64,6 %, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 58,9 %, ambas mostraron avances frente a julio de 2024.
En términos absolutos, la población ocupada creció en 766.000 personas, llegando a 23,9 millones, y la población desocupada se redujo en 230.000 personas.
Por sectores, alojamiento y servicios de comida agregó 186.000 empleos, mientras que transporte y almacenamiento sumó 172.000, impulsando la creación de trabajo formal.
En contraste, el sector de información y comunicaciones registró una pérdida de alrededor de 80.000 plazas.
La brecha de género persiste: la tasa de desempleo masculina se situó en 7,1 % y la femenina en 11,1 %, una diferencia de más de cuatro puntos porcentuales, aunque este margen se ha reducido levemente respecto a 2024.
En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la desocupación bajó a 8,4 %, cifra inferior al10,2 % registrado en julio de 2024.
Medellín lideró con la tasa más baja (7,3 %), seguida de Villavicencio (7,7 %) y Cali (7,8 %), mientras Quibdó registró el nivel más alto de desempleo (24,3 %).
El presidente Gustavo Petro destacó en redes sociales la creación de 766.000 nuevos empleos y la reducción de la informalidad del 58,8 % al 58 %, aunque advirtió sobre la necesidad de mantener políticas que fortalezcan el crecimiento económico y reduzcan las brechas laborales.
Invima emite alerta sanitaria por lote falsificado del medicamento MABTHERA® 500 mg en Colombia
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió una alerta sanitaria tras confirmar la circulación en Colombia de un lote falsificado del medicamento MABTHERA® VIAL 500 mg/50 ml, identificado con el número N7747.
El mencionado medicamento es de uso oncológico. Se emplea principalmente en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer relacionados con el sistema linfático y sanguíneo.
También se utiliza en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, pero su indicación más reconocida es en oncología, donde actúa eliminando células B anormales que contribuyen al desarrollo de los tipo de cáncer antes referidos.
Este lote, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026, fue reportado como inexistente por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., lo que confirma su carácter fraudulento.
Según el Invima, el producto falsificado presenta múltiples irregularidades en su empaque, incluyendo errores ortográficos como “infusion” sin tilde y “publico” en vez de “público”, alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, bordes cortados en las esquinas de las etiquetas y inconsistencias en el código de barras.
Estas diferencias lo distinguen claramente del medicamento original, que cuenta con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 y es distribuido únicamente por el titular autorizado.
William Saza Londoño, coordinador del grupo de farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los graves riesgos que representa el uso de medicamentos falsificados y reiteró el compromiso de la entidad con la vigilancia sanitaria.
Además, hizo un llamado a la ciudadanía para verificar siempre la autenticidad de los productos y adquirirlos únicamente a través de canales oficiales.
El Invima exhortó a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud a abstenerse de usar el lote N7747, consultar el registro sanitario en la página oficial del Instituto, reportar cualquier canal sospechoso de comercialización y notificar eventos adversos a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en la plataforma VigiFlow.
Asimismo, instó a las secretarías de salud, IPS y establecimientos farmacéuticos a reforzar las acciones de inspección, vigilancia y control, y a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo de este lote falsificado.