Noticias relacionadas: AGROPECUARIAS

El gremio arrocero de Colombia inició este lunes 14 de julio de 2025 un paro nacional indefinido, generando bloqueos en importantes vías de al menos ocho departamentos del país.

La movilización, convocada por Dignidad Agropecuaria Colombiana, busca presionar al Gobierno nacional para que cumpla con acuerdos pactados previamente y atienda la crisis de rentabilidad que afecta al sector.

Los agricultores han manifestado su desconfianza ante el incumplimiento de los compromisos adquiridos en marzo de 2025, relacionados con la estabilidad del precio del cereal.

La caída de precios, la crisis de rentabilidad y la falta de intervención estatal son las principales razones que han llevado a los arroceros a tomar esta medida de fuerza.

Vías afectadas

El paro arrocero ha impactado significativamente la movilidad en varias regiones del país. Los departamentos más afectados incluyen Huila, Casanare, Meta, Arauca, Guaviare, Córdoba y Sucre.

En el departamento del Tolima, se han reportado tres puntos principales de bloqueo: el Puente de Saldaña, que interrumpe el paso entre Bogotá y Neiva; el sector de Chicoral, afectando la movilidad entre Ibagué y Espinal; y el municipio de Lérida, impactando el tránsito entre Ibagué y Honda.

Uno de los corredores viales con mayor afectación es la Vía al Llano, donde se han registrado cierres en ambos sentidos a la altura del sector Llano Lindo. Además, vías en Córdoba (Lorica y Tierra Alta), Casanare (Aguazul), Arauca (Tame) y Meta (Vía al Llano) también presentan bloqueos intermitentes o cierres totales.

Los agricultores han implementado un esquema de bloqueos intermitentes, manteniendo las vías cerradas por periodos de seis horas y permitiendo el paso vehicular por una hora antes de volver a cerrar. Solo se permite el paso de vehículos de emergencia.

Demandas y negociaciones

Los líderes del gremio arrocero han sido enfáticos en su negativa a negociar sin la presencia de altos funcionarios del Gobierno nacional.

Exigen la participación de las ministras de agricultura, Martha Carvajalino; de comercio, Diana Morales; de ambiente, Lena Estrada; y la superintendente de Comercio, Cielo Rusinque.

Ángel María Serrano, líder arrocero del Tolima, expresó la desconfianza del sector ante la falta de cumplimiento de los acuerdos de marzo, donde no se ha recibido ningún apoyo económico.

Los arroceros buscan firmar un acta de compromiso con la superintendencia, los ministerios de Comercio, Agricultura y la industria molinera para garantizar la estabilidad del precio del arroz.

El paro se mantendrá de manera indefinida hasta que el Gobierno ofrezca soluciones concretas a la crisis que enfrenta el sector, que incluye pérdidas millonarias para los agricultores.

Publicada en Política
Etiquetado en

Los productores de arroz en Colombia han convocado un paro nacional indefinido a partir del 14 de julio, en respuesta a lo que califican como una crisis sin precedentes en el sector.

La decisión fue anunciada por Dignidad Agropecuaria Colombiana y Dignidad Arrocera Nacional, quienes denuncian el incumplimiento de acuerdos pactados con el Gobierno tras el paro de marzo de este año.

Según los organizadores de la protesta, la caída de precios registrada en diciembre de 2024 y junio de 2025 ha dejado a los agricultores en una situación insostenible.

Líderes gremiales sostienen que los precios actuales no cubren los costos de producción, generando pérdidas de hasta un millón de pesos por hectárea cosechada.

Además, el gremio señala que la industria molinera está controlada por un duopolio que impone condiciones desfavorables a los pequeños y medianos productores.

A esto se suma el contrabando sin control y la vigencia de tratados de libre comercio (TLC) que obligan a importar arroz, incluso cuando hay suficiente producción nacional.

Casanare se sumará al paro

Desde Yopal, capital del mayor productor de arroz del país, 1.300 agricultores se reunieron y lanzaron un mensaje contundente: “No hemos querido llegar al paro. Nos han llevado hasta aquí”.

En su pronunciamiento, los arroceros casanareños afirman que sembrar arroz hoy significa perder, y que el impacto no solo golpea al agricultor, sino también a la economía local, el empleo rural, las familias y el comercio.

“El paro no es un capricho, es un llamado de auxilio”, expresaron. Con este mensaje, invitan a toda la ciudadanía a comprender y respaldar la movilización, que consideran una lucha por la soberanía alimentaria, la justicia y el derecho a vivir dignamente de la tierra.

Exigencias del gremio arrocero

  • Precios justos que cubran los costos de producción
  • Control efectivo al contrabando
  • Revisión y renegociación de los TLC
  • Protección a la producción nacional
  • Cumplimiento inmediato de los acuerdos del paro de marzo de este año.
Publicada en Nacional

Henry Sanabria, presidente de la junta directiva de Fedearroz en Casanare, ha alzado su voz para denunciar una situación sin precedentes: una caída del 25% en el precio del producto, acompañada de un aumento en los costos de producción, todo ello a pocos días del inicio de la cosecha.

Dijo que la tendencia a la baja en los precios viene desde septiembre del año pasado y va en contravía de las expectativas de los agricultores quienes esperaban para esta temporada un precio justo.

Sin embargo, la situación actual la calificó de "inexplicable", con una disminución en los precios que nunca antes se había presentado en el departamento previo al arranque de la recolección del grano.

Sanabria subrayó que, aunque los arroceros asumen su responsabilidad en la seguridad alimentaria del país, los costos que enfrentan no se reflejan en el precio actual del producto.

Ante la incertidumbre, han surgido diversas teorías. Sanabria desmiente categóricamente la desinformación sobre el censo de áreas cultivadas, aclarando que el informe oficial del Dane para 2025 se publicará entre el 11 y el 15 de agosto.

Igualmente, descartó que un aumento en el número de hectáreas sembradas sea la causa, calificando tal afirmación de "especulativa".

Respecto al contrabando, si bien existen convenios de la CAN que permiten la entrada libre de arroz de Perú y Ecuador sin restricciones, la Federación ha investigado y monitoreado las cosechas en estos países.

Como resultado de esta labor se encontró que estos territorios también enfrentan problemas de precios bajos y producción debido a situaciones como inundaciones.

La explicación que Sanabria, a título personal, es una "guerra comercial" entre la gran industria molinera para dominar los mercados de los grandes almacenes de superficie, como Ara y D1, que son los principales demandantes de arroz en el país.

La estrategia, según su análisis, consiste en deprimir el precio del arroz blanco para ganar las subastas de adquisición. Esta táctica ha resultado en una paradoja inaceptable: el precio del arroz blanco no ha caído en la misma proporción del 25% que ha bajado el arroz paddy verde.

"Fedarroz, que antes despachaba 60 o 70 mulas a Ara, hoy solo despacha 10", ejemplificó Sanabria, señalando que la gran industria está acaparando el mercado del arroz blanco.

Así, la diferencia entre el precio de compra del año pasado, por ejemplo, $1.552 por libra de arroz paddy verde y el precio actual, ad-portas de la cosecha es de $1.252.

Esta situación se traduce en una reducción de 15,000 pesos por carga en la zona centro y 10,000 pesos en la zona de los llanos. Ahora solo resta esperar que el mercado haga un giro positivo y que mejoren los precios, para no tener pérdidas.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

Del 9 al 20 de julio se desarrollará en Corferias la edición 25 de AgroExpo, evento que contará con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad encargada de establecer las condiciones sanitarias y fitosanitarias para su realización.

Mediante la Resolución 00005344 del 15 de mayo de 2025, el ICA fijó los parámetros que deberán seguir tanto organizadores como participantes para garantizar el bienestar animal y vegetal en la feria.

El documento establece las especies autorizadas para ingresar al evento y prohíbe la presencia de porcinos (Sus scrofa sp. doméstica), aves, y arreglos florales elaborados con Chrysanthemum sp. por razones sanitarias.

Entre las obligaciones definidas por la autoridad sanitaria está el cumplimiento de protocolos de bioseguridad, el manejo adecuado de animales durante el transporte, cargue y descargue, así como la exigencia de la guía sanitaria de movilización interna, para propietarios de bovinos y bufalinos.

Estos documentos deben gestionarse en los puntos de servicio al ganadero o convenios autorizados por el ICA.

En cuanto al material vegetal, se exige que esté libre de cualquier agente biológico y no contenga residuos de tierra ni materia orgánica. Finalizada la feria, se deberá garantizar la destrucción y disposición segura de todo el material vegetal importado.

Durante el evento, el ICA dispondrá de un punto de información con su equipo técnico, desde donde se brindará orientación sobre normativas sanitarias y se presentarán los programas institucionales relacionados con sanidad agropecuaria, producción sostenible y desarrollo rural.

La entidad hizo un llamado a expositores y visitantes a seguir las disposiciones vigentes y reiteró su compromiso con la protección del estatus sanitario del país y la promoción de una agricultura diversa y segura.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

La Alcaldía de Yopal, por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ganadería y Agricultura, y en alianza con el SENA, llevó a cabo una jornada de capacitación clave en el corregimiento de Punto Nuevo.

El encuentro reunió a 32 pequeños y medianos productores agropecuarios, junto a estudiantes de los grados 10° y 11° de la Institución Educativa Santa Teresa, quienes participaron en una escuela de campo diseñada para fortalecer sus conocimientos y prácticas productivas.

Durante la jornada, los asistentes recibieron formación práctica en alimentación bovina, aprendiendo a elaborar bloques nutricionales y ensilaje.

Estas técnicas son esenciales para garantizar la nutrición del ganado, especialmente en épocas difíciles, y así mejorar su rendimiento.

Adicionalmente, se abordó la alimentación alternativa para aves, donde los participantes aprendieron a preparar suplementos naturales y batidos para prevenir enfermedades respiratorias.  La iniciativa busca promover métodos sostenibles y de bajo costo para el cuidado avícola.

Según la Administración municipal, la actividad hace parte de los esfuerzos del Gobierno local para acercar programas de formación a las áreas rurales, brindando a productores y jóvenes la oportunidad de adquirir nuevas habilidades que impulsen sus proyectos a tiempo que contribuyan al desarrollo agropecuario de Yopal.

Publicada en CN

La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) advirtió sobre el impacto que el cierre de la vía Villavicencio-Yopal podría generar en el transporte de la cosecha arrocera, debido a los daños registrados en el corregimiento Santa Cecilia, municipio de Paratebueno, tras el sismo del 8 de junio.

Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, instó al Ministerio de Transporte a intervenir con medidas urgentes para restablecer el paso vehicular. La vía es clave para el traslado del arroz producido en Casanare y Arauca, cuya cosecha inicia en la última semana de julio.

El cierre del corredor vial pone en riesgo el traslado de cerca de un millón de toneladas de arroz paddy verde, movilizado en unos 20 mil viajes de tractomula, además de otros 20 mil desplazamientos necesarios para transportar arroz blanco. La Federación enfatizó que la reapertura de la carretera es crucial para evitar afectaciones en el sector.

 

Publicada en Nacional

La Gobernación de Casanare llevó a cabo la tercera rueda de negocios de compras públicas locales, en la que participaron 57 productores y 23 entidades compradoras.

Durante el evento, se concretaron preacuerdos comerciales valorados en aproximadamente $1.000 millones, en cumplimiento de la Ley 2046 de 2020, que establece que el 30 % de las compras públicas de alimentos deben provenir de la agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC).

La iniciativa, liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, busca fortalecer la relación directa entre productores locales y entidades estatales, promoviendo acuerdos transparentes y sostenibles.

Los compromisos adquiridos serán monitoreados por el equipo de Compras Públicas de la Secretaría para garantizar su cumplimiento.

A la jornada asistieron representantes de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Unisangil, Ecopetrol, el Ejército Nacional y la Federación Nacional de Arroceros, entre otras entidades.

El secretario de Agricultura de Casanare, Alexy Duarte Torres, destacó la importancia del modelo ACFC en la dinamización de la economía agrícola regional, resaltando la capacidad productiva del departamento para abastecer parte de la demanda institucional.

Publicada en CN
Etiquetado en

Pequeños productores agropecuarios y campesinos tuvieron la oportunidad de conectar con entidades públicas durante la tercera rueda de negocios de compras públicas locales de alimentos.

Según la Administración municipal de Yopal esta iniciativa busca fortalecer la economía regional mediante la compra institucional con enfoque territorial.

El evento contó con la participación activa de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ganadería y Agricultura, que apoyó la jornada en cumplimiento de la Ley 2046 de 2020.

La actividad permitió generar acuerdos comerciales entre productores y entidades, facilitando la distribución de alimentos de origen local en programas públicos.

Según el Gobierno local, dicho espacio promueve el desarrollo económico rural, incentivando la comercialización de productos agrícolas en condiciones favorables para pequeños productores.

Publicada en CN

En la Institución Educativa Gaviotas, en Maní, Casanare, un nuevo proyecto productivo busca fortalecer la educación rural mediante el cultivo de cacao 

La iniciativa, liderada por el programa Fe en Colombia del Ejército Nacional, tiene como objetivo brindar a los estudiantes herramientas para desarrollar habilidades agrícolas y contribuir al crecimiento económico local.

Para hacer realidad este proyecto, el Ejército ha coordinado esfuerzos con entidades especializadas como Casa Luker, la Federación Nacional de Cacaoteros y la Secretaría de Desarrollo Económico de Casanare, en alianza con la Alcaldía de Maní.

Esta cooperación ha permitido la creación de un vivero forestal, regulado por la Resolución 0780006 del ICA, que facilitará la implementación de sombra permanente para los cultivos mediante especies arbóreas.

Los estudiantes de los últimos grados participan activamente en el proceso, desde la germinación de semillas hasta el desarrollo de plántulas y técnicas de enraizamiento.

Con más de 150 árboles cultivados en el vivero escolar, el programa no solo impulsa la recuperación de terrenos, sino que también ofrece a las familias la posibilidad de expandir sus propios cultivos de cacao.

Este esfuerzo conjunto busca fomentar la producción sostenible y generar conciencia sobre el impacto ambiental del sector agrícola.

A través de esta iniciativa, el Ejército Nacional precisó que refuerza su compromiso con la educación rural, brindando oportunidades reales para el desarrollo comunitario.

Publicada en CN

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suspendió temporalmente la emisión de documentos zoosanitarios de importación (DZI) para aves vivas, sus productos y subproductos procedentes de Brasil, debido a un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) confirmado en ese país.

La medida se adoptó luego de conocer, el pasado15 de mayo, que el Servicio Veterinario Oficial de Brasil confirmará la presencia del virus en una explotación avícola en Rio Grande do Sul.

Ante la situación, el ICA busca proteger la sanidad aviar y mantener a Colombia libre de la enfermedad, estatus que conserva desde 2011.

Colombia importa principalmente huevos fértiles y pollitos de un día desde Brasil, esenciales para la producción avícola nacional.

La suspensión responde al compromiso de las autoridades sanitarias con la prevención de enfermedades que puedan afectar el abastecimiento y la seguridad alimentaria.

Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA, destacó la gravedad del virus y la necesidad de aplicar restricciones para evitar su propagación.

También informó que se mantiene comunicación con las autoridades brasileñas para evaluar la situación y tomar decisiones con base en información técnica.

La resolución se expidió conforme a las facultades del ICA, establecidas en el decreto 1071 de 2015. El Instituto instó a productores e importadores a mantenerse informados a través de sus canales oficiales.

Publicada en Nacional
Etiquetado en
Página 1 de 5