Regional

Regional (134)

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, Corporinoquia, comunicó que el sistema de correo electrónico institucional no estará disponible por trabajos de mantenimiento y restauración en el dominio corporinoquia.gov.co. Durante este periodo, las cuentas oficiales no podrán enviar ni recibir mensajes externos.

Esta medida busca fortalecer la seguridad de la información y mejorar la infraestructura tecnológica de la Corporación. Las autoridades judiciales y otros actores deben considerar esta situación, para efectos de los trámites oficiales que requieran adelantar con la entidad ambiental, por cuanto la recepción y envío de notificaciones se verá afectada.

El proceso se realiza en coordinación con proveedores tecnológicos, con el objetivo de restaurar el servicio lo antes posible. La actualización se desarrolla bajo estándares de calidad y ciberseguridad para asegurar la continuidad operativa.

Corporinoquia agradece la colaboración y comprensión de la comunidad frente a estos ajustes. También invita a la ciudadanía y aliados a seguir las novedades sobre la reactivación del correo institucional a través de sus canales oficiales y redes sociales.

Después de más de seis horas de diálogo entre autoridades, la petrolera Ecopetrol y representantes de gremios, se logró un plan de acción para poner fin a la incertidumbre sobre el abastecimiento y los altos precios del gas natural vehicular, industrial y domiciliario en Casanare y Meta.

De esta reunión celebrada en Aguazul este viernes 26 de octubre, sobresalen los acuerdos se concentran en un compromiso de suministro a largo plazo por parte de Ecopetrol y la inclusión de distribuidores regionales en la cadena de oferta.

La mesa de concertación arrojó fechas y acciones concretas para normalizar la situación.

Se pactó una mesa técnica regulatoria que se realizará el próximo 7 de noviembre para examinar a fondo los aspectos económicos y regulatorios del sector.

También se fijó la expedición de una resolución por parte del Ministerio de Minas y Energía el próximo 21 de noviembre, donde se deberá garantizar la provisión del energético y establecer condiciones equitativas para los consumidores.

Así mismo los distribuidores de la región serán incluidos en los procesos de oferta de gas, atendiendo el reclamo de exclusión en negociaciones anteriores.

En este mismo escenario, Álvaro Casanova, gerente de Gas y GLP de Ecopetrol, presentó la propuesta de suministro que alivia la presión de la región.

Sostuvo que, a partir del 1 de diciembre de 2025, se garantizará la continuidad del gas natural vehicular (GNV) con un volumen de 2.7 GBTUD destinado exclusivamente a Casanare y Meta. Este gas será ofrecido a precios "más competitivos frente a los vigentes en el mercado".

Durante el primer año de implementación, las empresas distribuidoras Cusianagas, Enerca, Llanogas y Madigas tendrán acceso prioritario al volumen acordado.

Sobre el gas domiciliario y comercial Ecopetrol confirmó que el suministro para estos usos está garantizado al 100% para los años 2026, 2027 y 2028, gracias a los campos Floreña y Cupiagua, con precios "significativamente más competitivos" que otras opciones del mercado.

El Ministerio de Minas y Energía ya se encuentra consultando la resolución que asegurará el suministro de GNV, una medida recibida con optimismo por los actores, quienes valoraron el respeto y la disposición al consenso.

A pesar de los acuerdos, los gremios de Casanare, Meta permanecerán en asamblea permanente hasta obtener una solución definitiva, advirtiendo que la movilización a Bogotá es inminente si se presenta cualquier incumplimiento.

Las principales exigencias de los gremios que siguen en pie son el establecer una tarifa diferencial para el GNV, enfocada especialmente en el gremio de taxistas.

Otra petición es garantizar el suministro continuo para el gas industrial y domiciliario. Compensar justamente a los territorios productores de gas y petróleo y otorgar beneficios directos a las comunidades usuarias del servicio.

La presencia de un oso andino (Tremarctos ornatus) en las montañas de Labranzagrande, Boyacá, ha generado interés y expectativa entre los habitantes de la región, ubicada dentro de la jurisdicción de Corporinoquia.

Este visitante silencioso, único de su tipo en Suramérica, es considerado un verdadero guardián natural de los bosques y las fuentes de agua.

La importancia de preservar al oso andino
Reconocido también como “oso de anteojos” por las distintivas manchas alrededor de sus ojos, este animal juega un papel clave en la salud de los ecosistemas.

Su capacidad para dispersar semillas durante sus recorridos facilita la regeneración natural de los bosques y ayuda en la protección de fuentes hídricas, beneficiando de manera directa a la biodiversidad local.

Peligro de extinción y protección legal


El oso andino se encuentra catalogado como especie En Peligro de Extinción, principalmente por la invasión de su hábitat. Corporinoquia recordó que las leyes colombianas protegen a esta especie.

Cualquier agresión contra su vida representa un delito penal que puede acarrear hasta 11 años de prisión y sanciones económicas severas, de acuerdo con las Leyes 1333 de 2009 y 599 de 2000.

Coexistencia y prevención de conflictos

Frente a este avistamiento, la corporación ambiental enfatizó que la única solución sostenible es aprender a convivir con el oso, descartando completamente su eliminación.

Los especialistas en fauna advierten que eliminar un ejemplar no resuelve el conflicto, ya que otro individuo ocupará el mismo territorio.

Corporinoquia informó que un equipo técnico se desplazará a Labranzagrande para verificar el avistamiento, dialogar con los habitantes y desarrollar estrategias encaminadas a prevenir incidentes, resguardar la seguridad de la población y garantizar la protección de la fauna silvestre.

Recomendaciones para la comunidad rural

 

La autoridad ambiental instó a productores rurales y pobladores de zonas montañosas a poner en práctica medidas anti depredatorias que ya han dado resultados en otros municipios, como Choachí (Cundinamarca), donde la aplicación de estas estrategias permitió reducir los conflictos con la fauna silvestre:

  • Evitar que el ganado permanezca cerca del borde del bosque o en zonas de difícil acceso
  • Realizar rondas con perros para fortalecer la presencia humana
  • Usar dispositivos que produzcan ruido o luces intermitentes durante la noche
  • Proteger cultivos y reservas de alimento con cercas naturales o eléctricas de bajo voltaje

La Corporación reiteró su invitación a la comunidad a reportar cualquier situación que amenace la vida del oso andino, recordando que proteger a este emblemático mamífero es actuar en favor de la salud de los bosques y del agua para toda la región.

El Ministerio de Minas y Energía liderará una mesa técnica, el próximo viernes 24 de octubre, con la participación de la comunidad de estos departamentos, gremios de transportadores, autoridades regionales y entidades públicas con el fin de establecer acuerdos que permitan mejorar las condiciones de suministro de gas en la región. Atendiendo las necesidades de la comunidad, desde la cartera de Energía se adelanta un proyecto de resolución para garantizar el abastecimiento y suministro de Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) en ambos territorios.

Luego de las protestas de los gremios de transportadores, principalmente los taxistas y la comunidad en general de Casanare y el Meta, el Ministerio de Minas y Energía realizará, este viernes 24 de octubre, una mesa técnica de trabajo con el fin de adoptar medidas que mitiguen la situación de abastecimiento de gas natural en estos dos departamentos, principales productores de petróleo y gas del país.

Este espacio contará con la participación de autoridades territoriales, la Gobernación de Casanare y la Alcaldía de Aguazul, así como representantes del Ministerio Público, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Ecopetrol, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios).

En este sentido, MinEnergía también prepara una propuesta normativa que permita establecer medidas concretas para priorizar el suministro de gas natural a los usuarios residenciales, pequeños comercios y también al sector vehicular.

“Desde nuestro ministerio escuchamos la voz de los representantes del gremio de transportadores y taxistas de la comunidad de Aguazul, Casanare, quienes han solicitado, en reuniones previas, soluciones que garanticen el abastecimiento de gas natural vehicular, la incorporación de mecanismos alternativos de suministro, y mejoras en la infraestructura para lograr un abastecimiento más eficiente de gas natural en las comunidades casanarenses”, afirmó el ministro Edwin Palma.

Para optimizar este espacio, el Ministerio de Minas y Energía trabajará, previamente, de la mano con las entidades del sector y con Ecopetrol, operador de los campos de producción de hidrocarburos en el departamento para asegurar las fuentes de abastecimiento.

Durante ocho días de trabajo conjunto, las comunidades, autoridades locales y el Ministerio de Ambiente lograron consensos clave para avanzar en la delimitación participativa del Páramo de Pisba, abarcando municipios de Boyacá y Casanare.

La fase de concertación involucró a las comunidades locales y autoridades municipales de Sácama, Támara y La Salina en Casanare, junto a Labranzagrande en Boyacá, permitiendo así significativos progresos en el proceso de delimitación liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Hasta la fecha, cuatro de los trece municipios vinculados han alcanzado acuerdos fundamentales sobre temas como la referencia geográfica del páramo, lineamientos para la sustitución y reconversión de actividades, el sistema de fiscalización, medidas de protección de fuentes hídricas, instancia de coordinación y modelo de financiación.

Todo esto se ha discutido en mesas participativas en las que la comunidad tuvo un papel protagónico.

La jornada de concertación continuará en los nueve municipios restantes de Boyacá, con el fin de construir, de manera colectiva, acuerdos que garanticen la protección de este importante ecosistema, vital para el abastecimiento hídrico nacional.

Las primeras sesiones de diálogo se realizaron entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre en los mencionados municipios, destacándose la activa participación y el compromiso por la sostenibilidad ambiental de la región.

El Ministerio de Ambiente reiteró su disposición a mantener estos espacios de diálogo y toma de decisiones conjunta en todos los territorios involucrados.

La unidad de ganadería del Sena, sede Yopal, recibió la recertificación en buenas prácticas ganaderas El acto de entrega se realizó en las instalaciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y estuvo presidido por Edgar Lozano, gerente seccional de la entidad.

La certificación, renovada por tres años, avala el cumplimiento de estándares en sanidad, bienestar animal, bioseguridad, manejo de medicamentos veterinarios, trazabilidad, seguridad laboral, alimentación y gestión de residuos.

Estos parámetros permiten que los aprendices del programa técnico en producción animal se formen bajo condiciones que replican prácticas responsables en el sector ganadero.

Durante el evento, la directora del Sena Casanare, Johana Medina Peña, recibió el documento junto a los aprendices y la instructora María del Pilar Rodríguez.

La funcionaria destacó que esta recertificación fortalece la preparación técnica de los estudiantes y puede servir de referencia para los productores del departamento interesados en adoptar estas prácticas.

Por su parte, Edgar Lozano señaló que, aunque la certificación no es obligatoria, su implementación mejora la calidad e inocuidad de los productos ganaderos y facilita el acceso a procesos de industrialización. También invitó a más productores a vincularse al programa.

Instalar una base militar en el municipio de Trinidad para mejorar la seguridad de todo el norte del departamento, fue uno de los compromisos que anunció el ministro de defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, en su visita a Yopal este sábado 4 de octubre.

El funcionario del Gobierno nacional estuvo en la capital casanareña participando de las excusas públicas dadas por el Estado colombiano, a los familiares de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales, conocidas como falsos positivos y ocurridas en el departamento durante la guerra paramilitar de las primeras décadas del presente milenio.

Este acto simbólico se llevó a cabo en el salón Quiripa de la Cámara de Comercio. El ministro estuvo acompañado de los altos mandos militares. Después de esta ceremonia Sánchez se trasladó a la sede de la Gobernación donde, junto con las autoridades departamentales, analizó la situación de seguridad en suelo casanareño.

Además de la base militar indicó que se va a analizar en Bogotá la petición reiterada que se ha hecho por años al Gobierno central, de aumentar el pie de fuerza en la región.

Sostuvo que acorde con el plan de graduación de las escuelas de formación militar previsto para noviembre, se evaluará en qué porcentaje se puede incrementar el pie de la Fuerza Púbica y de Policía en Casanare.

También agregó que otra opción para incrementar el número de efectivos, se encuentra en el incremento del número de jóvenes que entran a prestar el servicio militar.

Por ello envió un mensaje de invitación a quienes se encuentran en edad de cumplir con este requisito, para que se vinculen y reciban todos los beneficios económicos, así como académicos que ofrece el Estado.

Otro aspecto al que hizo referencia el ministro Sánchez, está relacionado con el hecho que Casanare se encuentra libre de cultivos ilícitos. No obstante, es utilizado por el narcotráfico como un territorio de tránsito para sus actividades ilícitas.

En este sentido resaltó la labor que han adelantado las autoridades. Mencionó resultados positivos como la incautación de 9 toneladas de marihuana y 1.300 kilos de cocaína.

Sobre la presencia de estructuras armadas organizadas ilegales, manifestó que en el departamento este tipo de delincuentes persisten, pero en pequeños grupos, a los cuales se les está haciendo frente. Prueba de esta afirmación son las 35 capturas de sujetos vinculados con alguna de estas estructuras.

En cuanto al autodenominado ‘Renacer Erpac’, dijo que viene siendo liderado desde las cárceles y que se han capturado a 14 de sus miembros. Anunció que aplicarán todas las capacitades del Estado sobre sus líderes alias ‘Andrés’ y ‘Gonzalito’.

Igualmente anunció una recompensa de 100 millones de pesos para quien brinde información que conduzca a la captura de alias ‘Mamadeo’.

También habló el ministro sobre un tema reiterativo, pero que aún no se han podido solucionar. Esta problemática es la persistencia de llamadas extorsivas desde las cárceles.

La comunidad se pregunta por qué no se bloquea la señal de telefonía móvil en los centros penitenciarios y carcelarios, para poner fin a esta modalidad delictiva. Al respecto Sánchez precisó que el tema radica en el alcance de la tecnología que para hacer efectivo el bloque de la señal.

Explicó que este tipo de dispositivos tiene un alcance superior al área de los sitios de reclusión, extendiéndose a sectores circunvecinos. Situación que afecta a ciudadanos de bien a quienes no se les puede coartar el derecho a la comunicación.

Sánchez también hizo alusión sobre algunos datos estadísticos de la región. Expresó que, pese a que las cifras presentan una disminución de un 6 por ciento en el delito de la extorsión, fue consciente que existe un subregistro generado por la falta denuncias.

Por ello invitó a las víctimas de este flagelo para que acudan a las autoridades y pongan en conocimiento este tipo de situaciones.

El titular del despacho de defensa también hizo referencia a las cámaras de seguridad. Propuesta liderada por la Gobernación de Casanare y financiada por el Ministerio del Interior.

En este apartado acotó que es uno de los proyectos más grandes que tiene el país en esta área de la seguridad. Hizo hincapié en que esta iniciativa estará finiquitada entre mayo y junio del próximo año.

Igualmente, en el terreno de la tecnología precisó que se va a fortalecer el tema de drones para la Fuerza Pública y Policía. Así  mismo, se tendrán mayores controles en el campo migratorio, que es otra de las preocupaciones de la ciudadanía, por la creciente participación de ciudadanos extranjeros en la comisión de delitos.

Finalmente, recordó el ministro que la seguridad es un compromiso de todos. Estado y comunidad deben trabajar mancomunadamente para combatir la delincuencia. Despidió su intervención diciendo que Casanare no está solo, cuenta con el respaldo de toda la Fuerza Pública.

Son varias las aristas que tiene la coyuntura actual del servicio de gas natural en el departamento de Casanare.

La gerente de Enerca, Nubia Castro Molano, se refirió al tema y expuso tanto la problemática que hay con el suministro de este combustible, como las repercusiones en la economía regional y en la salud financiera de la empresa.

Una primera situación la ubicó en el campo de lo ilógico. En este sentido recalcó que no se justifica que Casanare siendo el proveedor para otras regiones, tenga que ver de manera pasiva cómo sube el valor de la tarifa, pero sin garantizar el abastecimiento de la demanda interna, en lo atinente al gas natural vehicular.

En cuanto al servicio de gas domiciliario, la gerente de Enerca indicó que el mismo se tiene garantizado hasta 2028, pero que a partir de esa fecha el departamento va a quedar en igualdad de condiciones tarifarias con otras regiones.

En pocas palabras, no se tendrá tratamiento diferencial. Otro aspecto que se debe tener en cuenta a la hora del suministro, radica en el hecho que el consumo interno de Casanare apenas llega al 1 por ciento de su producción. Razón, por demás, para que el Gobierno nacional otorgue un trato distinto al resto de país, según lo explicó Castro Molano.

Una arista adicional que no se puede pasar por alto es el incremento de la tarifa. La gerente manifestó que a partir del primero de diciembre subirá el valor por metro cúbico, alza que se verá reflejada en los recibos de enero.

A este coro de dificultades se suma la demora en el pago de los subsidios otorgados por el Gobierno nacio. En este sentido Nubia Castro acotó que a corte de diciembre del año pasado se tenían pendientes 48 mil millones de pesos

En este momento el rubro llega a 28 mil millones, cifra que viene en un sostenido ascenso y de la cual el Ministerio de Minas prometió un abono de 3 mil millones. Dineros que siguen en pausa.

Nubia Molano señaló que la demora en el giro de estas partidas afecta económicamente a la empresa, como consecuencia #Enerca ha tenido que retrasar el pago de algunas de sus obligaciones, lo que a su vez en efecto dominó lesiona financieramente a varios de sus proveedores.

Finalmente, otra dificultad que se ciñe para arropar esta 'bonanza' de dificultades, es la incertidumbre de no contar con las reservas aseguradas, que garanticen el servicio una vez expiren los contratos de la molécula de gas domiciliario, en 2028.



Las gobernaciones del Meta y Casanare expresaron su preocupación ante la no asignación de Gas Natural Vehicular (GNV) por parte de Ecopetrol a los operadores de sus departamentos, situación que podría desencadenar una crisis de movilidad, sanitaria y económica en la región, a partir del próximo 01 de diciembre del 2025.

Aunque Ecopetrol anunció recientemente las asignaciones de gas para el próximo año, los documentos oficiales confirman que no se adjudicaron cantidades de GNV a los operadores de Meta y Casanare. Esta omisión, afecta directamente a miles de conductores, al transporte público y a los vehículos recolectores de residuos, poniendo en riesgo a más de 248.000 familias y agravando la ya crítica situación generada por las restricciones en las vías Bogotá– Villavicencio y Sogamoso – Yopal, principales arterias viales del centro del país con la región Orinoquía.

Frente a esta situación, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, y el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, reclaman la asignación inmediata de las cantidades de GNV que requiere la región para garantizar a partir del 1 de diciembre de 2025, con puntos de entrega en Floreña y Cusiana. Las alternativas de gas importado o compras en el mercado secundario no resultan viables, teniendo en cuenta que Casanare, Meta y Arauca producen cerca del 65% del gas natural del país y que las necesidades identificadas para GNV corresponden tan solo el 0,72% de la demanda esencial del interior del país.

Con el fin de asegurar la disponibilidad, cuando Ecopetrol abrió un nuevo proceso de comercialización, tanto los operadores como las gobernaciones solicitaron al Ministerio de Minas y Energía y a la empresa garantizar la asignación de cantidades de gas con punto de entrega en Cusiana, reiterando la prelación regulatoria en favor de los distribuidores de los Llanos Orientales. No obstante, estas solicitudes no fueron atendidas y en las últimas horas se notificó que los operadores no resultaron asignatarios.

Cabe recordar que la alerta por la posibilidad de desabastecimiento ya había sido planteada desde enero de 2025 ante el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Transporte y Ecopetrol por parte de las Gobernaciones y las empresas del sector. En ese momento se advirtió sobre el riesgo de no asignar las cantidades requeridas y el impacto en el precio del GNV en la región, al depender de compras en el mercado secundario o de gas importado.

La crisis se agrava debido a las restricciones estructurales del sistema de transporte, pues empresas como Llanogas, Madigas, Cusianagas y Enerca no tienen acceso a otras fuentes de suministro. Además, la normativa vigente —Decreto 1073 de 2015 y Resoluciones CREG 102 009 de 2024 y 102 015 de 2025— obliga a priorizar la totalidad de la demanda esencial para esa zona, dentro de la cual se encuentra el GNV utilizado en el transporte público y en servicios vitales como la recolección de residuos ordinarios.

Actualmente, la Gobernación del Meta y del Casanare trabajan en la búsqueda de alternativas ante el Gobierno nacional para evitar la crisis, ya que gran parte del transporte público y de servicios esenciales, como la recolección de residuos, depende exclusivamente del GNV. Más del 50 % de los compactadores de basura del departamento funcionan con este combustible, lo que representa un riesgo de emergencia sanitaria a partir de diciembre de 2025.

Además, de no corregirse la situación, cerca de 10.757 vehículos registrados en el SICOM que operan en Meta y Casanare y que se abastecen en las 34 estaciones de servicio de la región quedarían sin suministro. Adicionalmente, el precio del GNV para los consumidores podría incrementarse en cerca de un 50%, al pasar de $3.700 a $5.500, lo que aumentaría la carga económica para los usuarios y los sectores productivos.

En junio de 2025, los operadores aseguraron la disponibilidad de gas para los sectores residencial y comercial en 2026; sin embargo, el GNV y el sector industrial quedaron sin cobertura, generando un panorama crítico para la movilidad y la economía de los Llanos Orientales.

Las gobernaciones del Meta y Casanare reiteran su disposición a trabajar de manera articulada con el Gobierno Nacional, la empresa ECOPETROL, los gremios y los operadores para encontrar soluciones urgentes y estructurales. El llamado es claro: se requiere una acción inmediata que garantice el abastecimiento de GNV y proteja la movilidad, la salud pública y la estabilidad económica de los Llanos Orientales.

Actualmente opera 220 MW de generación térmica y solar en Colombia y prevé incorporar 100 MW adicionales en el corto plazo para reforzar la seguridad energética. Su plan a 2040 es alcanzar cerca de 1.000 MW mediante su modelo de adición energética.Proyecta inversiones de US$250 millones para expandir su operación y posicionarse como plataforma multienergética con alcance regional y visión de largo plazo.

Con operaciones que parten de Colombia y un plan de expansión hacia la región norte de América Latina, Altia anunció su lanzamiento como plataforma energética multifuente, un modelo que integrará generación eléctrica, procesamiento de hidrocarburos, comercialización de energéticos y servicios logísticos en un mismo ecosistema. Con esta propuesta, la compañía busca fortalecer la seguridad energética y contribuir al fortalecimiento de la matriz de Colombia y la región.

Altia nace del legado y experiencia de Termoyopal, empresa que durante más de dos décadas ha garantizado suministro confiable desde Casanare. La plataforma amplía esa base operativa para convertirse en un actor con vocación regional y visión de largo plazo, capaz de escalar proyectos, diversificar fuentes y atraer inversión de calidad.

La estrategia de la compañía se apoya en dos pilares: energía con propósito, que busca que cada iniciativa se traduzca en desarrollo económico y social para las regiones; y adición energética, un modelo que integra distintas fuentes, solar, hídrica y térmica, de manera complementaria, asegurando confiabilidad y sostenibilidad para el sistema.

“Altia nace con el propósito de ir más allá de la generación de energía: queremos ser un verdadero motor de desarrollo para el país y la región”, afirmó Nicolás Azcuénaga, CEO de Altia. “Nuestra meta es crecer de manera ordenada, diversificar las fuentes de generación y generar valor para el sistema, los inversionistas y las comunidades”.

Actualmente, Altia opera 200 MW de generación térmica a través de Termoyopal, produce en la planta de secado de gas 2300 barriles por día entre GLP y nafta atendiendo el 10% de la demanda nacional, además produce 20 MW provenientes de proyectos solares en Honda, Tolima. En el corto plazo, prevé incorporar 100 MW adicionales, fortaleciendo su papel en la seguridad energética de Colombia y sentando las bases para su expansión regional.

Con este crecimiento como punto de partida, la compañía proyecta inversiones por US$250 millones para ampliar su capacidad instalada y desarrollar nuevos parques solares en diferentes departamentos del país. Su plan a 2040 es alcanzar cerca de 1.000 MW de capacidad instalada, integrando tecnologías como almacenamiento de energía y desplegando infraestructura logística que conecte mercados y eleve la competitividad del sistema energético.

Con la solidez financiera y reputacional que la respalda, la compañía está preparada para atraer inversión de calidad y sellar alianzas estratégicas en la región. Su apuesta es convertirse en un referente de innovación en el sector, desarrollando proyectos que inspiren confianza y generen un impacto duradero en las comunidades y en el sistema energético.

“Altia no es solo energía, es propósito. Nacemos para aportar estabilidad al sistema, oportunidades a las comunidades y confianza a los inversionistas. Creemos en una energía que une, que inspira y que impulsa el futuro de la región”, concluye Azcuénaga.

Sobre Altia

Altia es una plataforma energética multifuente con alcance regional y visión de largo plazo, que nació del grupo Termoyopal para operar en la región Norte de América Latina con cuatro líneas de negocio: 1. la generación de energía a partir de múltiples fuentes como la energía térmica, hídrica y solar; 2. el procesamiento de hidrocarburos; 3. la comercialización de energía eléctrica y gases; 4. y en miras a prestar servicios logísticos o de midstream como puertos, almacenamiento, transmisión y transporte.  Altia es Energía con propósito. Consulte más en www.altia-energy.com

Página 1 de 10