Política

Política (263)

Con siete proyectos de ordenanza radicados se dio inicio en la noche de este primero de octubre el tercer y último periodo de sesiones ordinarias de 2025 en la Asamblea Departamental de Casanare.

El acto de instalación contó con la presencia del director de planeación, Alfonso Cárdenas y la secretaria de hacienda departamental, Gloria Lucía Rivera, en representación del gobernador César Ortiz Zorro.

Dentro de las iniciativas a estudiar y debatir figura el recordado superávit, que fue punto de controversia entre algunos diputados y el Gobierno seccional. Propuesta que a la final no pasó y que ahora, nuevamente, es presentado a la Asamblea.

Sobre este tema el director de planeación sostuvo que “en esta ocasión se atendió el requerimiento que hizo la Asamblea Departamental. Se hizo un análisis cuidadoso y juicioso. Yo creo que esta vez puede ser ordenanza para fortalecer las finanzas del departamento”.

Igualmente, Cárdenas hizo un llamado para soslayar las diferencias políticas y trabajar mancomunadamente entre Asamblea y Gobernación.

"Este no es solo otro periodo de sesiones, es una oportunidad para cerrar el año con resultados, con decisiones que impacten la vida diaria de nuestros niños, nuestros adultos mayores, nuestros campesinos, nuestra gente", expresó el titular del despacho de planeación.

La senadora Sonia Bernal fue designada como vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República, tras una votación unánime realizada el 29 de septiembre de 2025 en Bogotá.

La Comisión, que actualmente preside el congresista Carlos Mario Farelo, tiene como objetivo fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en el país, con énfasis en el trabajo territorial y el acompañamiento a comunidades vulnerables.

En su nuevo cargo, Bernal participará en recorridos por distintas regiones del país, con el fin de recoger inquietudes ciudadanas y contribuir a la formulación de propuestas legislativas.

La senadora, quien se encuentra próxima a obtener el título de magíster en Derechos Humanos, ha enfocado parte de su trayectoria en temas como la lucha contra la trata de personas, la protección de la infancia y los derechos de las comunidades rurales.

En la Comisión Bernal aseguró que continuará desarrollando acciones orientadas a garantizar el respeto por los derechos fundamentales en Colombia.

El Tribunal Administrativo de Casanare emitió sentencia en el proceso de pérdida de investidura contra el diputado Wilder Andrés Ávila Tibavija, del municipio de Maní. La demanda fue interpuesta por Mateo Tarquino Rincón, quien figura como segundo en la lista del partido Colombia Renaciente.

Aunque aún no se ha publicado el texto completo del fallo, se conoció que la autoridad judicial determinó la perdida de investidura de Ávila Tivadija.

El proceso se centró en presuntas inhabilidades del diputado Ávila, relacionadas con vínculos contractuales o laborales con el municipio de Maní, lo que podría haber afectado la legitimidad de su elección.

Por ahora, se espera que el Tribunal publique el contenido completo de la sentencia, donde se podrá conocer el análisis jurídico, los fundamentos del fallo y el alcance del salvamento de voto.

Por su parte Ávila Tivadija indicó a Casanare Noticias que apelará el fallo ante el Consejo de Estado, como segunda instancia.

Paula Gutiérrez, actual representante por Casanare ante el Consejo Nacional de Juventud, ofreció ayer en Yopal una capacitación a los candidatos del Partido Verde a los consejos municipales de juventudes, compartiendo su valiosa experiencia y destacando avances significativos para los jóvenes a nivel nacional.

En el marco de esta reunión, Gutiérrez expresó que era un honor y un privilegio acompañar a estos jóvenes "valientes" y "llenos de energía" que aspiran a los consejos municipales.

Con su experiencia de casi cuatro años en esta instancia de participación, que está a punto de culminar, buscó motivar a los aspirantes, demostrándoles que "sí se puede" participar de estos espacios democráticos creados para la población juvenil.

Enfatizó que fue la primera mujer en ocupar este importante cargo a nivel nacional, y los instó a seguir representando a Casanare, dejándolo "muy en alto" y demostrando que la "fuerza de la juventud es el presente" y que Casanare es una "potencia" en este ámbito.

Subrayó la importancia de la participación juvenil, que permite a los jóvenes, incluso siendo menores de edad, ser electos, incidir y tomar decisiones como lo hacen los "altos dignatarios y mandatarios" del país.

Gutiérrez también hizo un balance de su gestión en Bogotá, refiriéndose a una reciente reunión con el presidente Gustavo Petro y un discurso que pronunció ante el mandatario  de los colombianos.

Confirmó que sus peticiones, especialmente aquellas en favor de los jóvenes casanareños, han sido escuchadas. Uno de los logros más importantes que anunció fue la aprobación de una medida que permitirá a los jóvenes entre 14 y 17 años votar en cualquier mesa del país.

Este avance, resultado de la gestión del Consejo Nacional de Juventud, busca promocionar, fomentar y garantizar la participación juvenil, eliminando el "tedioso" proceso de inscripción del documento de identidad que existía previamente.

Adicionalmente, la consejera informó sobre un compromiso clave surgido de la reunión presidencial: el aumento del presupuesto de la Asamblea Nacional de Juventud, considerada el máximo espacio de participación juvenil.

La senadora Gloria Flórez Schneider y precandidata a la presidencia de la República por Colombia Humana, visitó Yopal este sábado 6 de septiembre, donde encabezó una importante reunión celebrada en el Cinema Casanare.

En el encuentro, se brindó un espacio para escuchar a diversos municipios y sectores, poniendo un énfasis particular en las juventudes del departamento que se preparan para las elecciones de los consejos municipales el próximo 19 de octubre.

La senadora Flórez Schneider subrayó la convicción de que en los jóvenes reside la posibilidad real de transformar el país a través de una nueva cultura política y un compromiso genuino con el cambio de su departamento y la contribución al país.

Durante su intervención, la precandidata recogió los grandes compromisos con la Orinoquía Colombiana y, especialmente, con Casanare, al que describió como uno de los motores y el corazón de la Orinoquía, con un inmenso potencial para Colombia y la región, buscando brindar oportunidades a su juventud.

Los aspectos más destacados de la agenda y los compromisos presentados incluyeron:

Educación

Planteó la necesidad de avanzar en la educación superior y su gratuidad, así como en la expansión de las oportunidades académicas para la juventud. Citó como ejemplos la Universidad Intercultural del Sarare en Arauca y la apertura de una oferta académica por parte de la UIS.

Productividad y emprendimiento

Propuso acompañar la industrialización del departamento, dada su gran potencialidad, y apoyar el emprendimiento juvenil.

Mujeres y grupos vulnerables

Hizo hincapié en el apoyo a las mujeres cabezas de familia, que son numerosas en el país y particularmente en Casanare, departamento afectado por el conflicto armado y conflictos socioambientales, como los relacionados con la actividad petrolera.

Turismo

Identificó como una de las prioridades estratégicas para la región.

Agenda social integral

Resaltó la importancia de una política social robusta que impacte en los hogares, a las mujeres cabezas de hogar, a los adultos mayores ("abuelos y abuelas"), quienes son numerosos, y que desarrolle políticas específicas para la infancia.

Finalmente, la senadora reafirmó el compromiso  para desarrollar una agenda conjunta con los municipios y las distintas organizaciones, con la meta de mantener el "gobierno del cambio" en el año 2026.

En sesión plenaria, el Concejo Municipal de Yopal aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo No. 012 de 2025, mediante el cual se autorizó al alcalde Marco Tulio Ruiz a asumir compromisos con cargo a la vigencia fiscal de 2026.

Esta decisión representó un paso clave para asegurar la ejecución oportuna de programas y proyectos estratégicos contemplados en el Plan de Desarrollo “Yopal para Todos 2024 - 2027”.

El monto aprobado ascendió a $41.476 millones, distribuidos en un 35% de vigencias ordinarias y un 65% de vigencias excepcionales. La Secretaría de Educación fue la principal beneficiaria, con una asignación de más de $26.574 millones destinados al programa de alimentación escolar (PAE), apoyos pedagógicos, procesos de inclusión y el arrendamiento del Instituto Centro Social, garantizando la continuidad académica de 1.856 estudiantes.

Otras dependencias también recibieron recursos significativos. La Secretaría de Salud obtuvo $713 millones para fortalecer el aseguramiento universal y el sistema de vigilancia en salud pública.

Desarrollo Social recibió más de $3.289 millones para atención integral a adultos mayores y alimentación en centros vida, mientras que Infraestructura fue asignada con cerca de $1.946 millones para mejorar condiciones sanitarias en zonas rurales.

En materia ambiental, se aprobaron $826 millones para proteger áreas estratégicas, corredores ecológicos y esquemas de pago por servicios ambientales.

La Secretaría de Gobierno recibió $689 millones para atención a población infantil vulnerable, Planeación obtuvo $295 millones para procesos de gestión territorial, y la Secretaría General fue respaldada con casi $5.950 millones para servicios de vigilancia en sedes administrativas.

También se asignaron recursos al fondo municipal de gestión del riesgo ($549 millones), al Instituto de Cultura y Turismo de Yopal (ICTY) con $34 millones, y al Instituto de Deporte y Recreación (IDRY) con $188 millones, fortaleciendo capacidades institucionales en seguridad, planeación y promoción cultural y deportiva.

Durante el debate, los secretarios de despacho sustentaron detalladamente cada iniciativa, lo que permitió a los 17 concejales contar con argumentos técnicos y financieros para respaldar la propuesta.

En un comunicado oficial la Coordinación Departamental de Casanare del Partido Nuevo Liberalismo reafirmó su dedicación al servicio público, enfatizando principios como la dignidad, la moralidad pública y el respeto por la dignidad del pueblo casanareño.

El documento, dirigido a la opinión pública y fechado el 21 de agosto de 2025, destaca el trabajo incansable del partido por la justicia y la igualdad, lo que ha impulsado la creación de una colectividad independiente y soberana, enfocada en ideas beneficiosas para la región y el país entero.

En el comunicado, el partido expresa su desacuerdo con la postura adoptada por el diputado Juan Fernando Mancipe, frente al trámite del proyecto de ordenanza del superávit, la cual calificó como “subjetiva" y que, en consideración de la colectividad, puso en riesgo el bienestar de los casanareños.

El Nuevo Liberalismo recuerda que la credencial de Mancera en la Asamblea Departamental fue obtenida gracias al apoyo del partido y la confianza de 14.424 casanareños, por lo que debe utilizarse para velar por el interés público de manera equitativa.

La Coordinación Departamental de Casanare del Partido Nuevo Liberalismo firma el comunicado, que consta de una sola página y concluye enfatizando la necesidad de preservar la conciliación en un momento clave para la región y la nación.

En el debate de este miércoles 20 de agosto, que hace parte del periodo de sesiones extraordinarias, La Asamblea Departamental de Casanare aprobó la Ordenanza "Por medio de la cual se concede una autorización al Gobernador del Departamento de Casanare para la asunción de compromisos con cargo a Vigencias Futuras Ordinarias y Excepcionales".

Esta decisión permite a la Gobernación adquirir compromisos financieros con cargo a la vigencia fiscal 2026, garantizando la continuidad de proyectos en sectores prioritarios.

De esta manera fueron aprobados recursos por el orden de los $32.297.020.346. De este monto $5.198.021.346,00 corresponden a vigencias futuras ordinarias y $27.098.999.000,00 a vigencias futuras excepcionales.

Los fondos se destinarán a áreas claves como servicios generales, fortalecimiento institucional, asistencia técnica y, en particular, al Programa de Alimentación Escolar (PAE). Esta aprobación busca asegurar la inversión en el bienestar y el futuro del departamento.

El presidente de la Asamblea Departamental de Casanare, Juan Fernando Mancipe, publicó en su cuenta de Facebook su versión sobre la polémica decisión de no aprobar el proyecto de ordenanza 015 de 2025, relacionado con el superávit.

Mancipe fue enfático al señalar que la decisión se basó en criterios estrictamente técnicos: "El superávit se ha archivado porque no cumple con los requisitos legales exigidos por la ley. En cuatro oportunidades presentaron el proyecto MAL", afirma en la publicación.

El dirigente político aseguró que desde la Asamblea "hemos dado argumentos técnicos que la Gobernación no pudo controvertir", rechazando así las acusaciones sobre posibles motivaciones políticas detrás de la decisión que se tomé este lunes 18 en la Comisión de Presupuesto de Corporación.

El   diputado aprovechó para señalar lo que considera incumplimientos por parte del actual mandatario departamental. "Ahora, si la discusión fuera política es necesario decir que el gobernador se comprometió con varios proyectos y NO HA CUMPLIDO", declaró.

Entre los compromisos que no se han llevado a feliz término mencionó la electrificación* de Miramar de Guanapalo. Los10 kilómetros de pavimento a la vereda El Convento, en Trinidad. También incluyó los cinco kilómetros de pavimento hacia La Venturosa.

Figura igualmente el mega acueducto para San Luis de Palenque. Las 400 viviendas para El Pauto, el complejo ferial y el mantenimiento de la vía a Bocas de Pauto en perfecto estado, entre otras iniciativas.

El dirigente político ratificó su posición respecto a las necesidades para Trinidad. "Seguiré reclamando megaproyectos para El Pauto, los cuales NO dependen del superávit, NO se pueden hacer por autoconstrucción y menos 'a la antigüita'", declaró Mancipe.

Finalizando sus declaraciones, el presidente de la Asamblea hizo un llamado a renovar las prácticas políticas: "Llegamos a la política para transformarla NO para hacer 'lo mismo de siempre'", concluyó.

La discusión sobre el proceso de elección de contralor departamental para el periodo 2026 – 2029 ha estado matizado por una serie de controversias y polémicas, que van desde la solicitud a la Universidad de Cartagena que se retire del proceso, hasta la suspensión de la convocatoria ordena por un juez.

A este panorama se suma un nuevo elemento y es la recusación hecha por los diputados Heyder Silva y Eduardo Antolines en contra de compañera de curul Luz Mery Niño Chaparro, la cual fue presentada en la sesión de este sábado 16 de agosto.

Las razones esgrimidas por Silva y Antolines apuntan a un impedimento que tendría la diputada Niño Chaparro, en razón a que su esposo el exalcalde de Yopal, Wilman Enrique Celemín, es investigado por la Contraloría Departamental.

En este caso, según se explicó en la recusación presentada a la mesa directiva de la Asamblea Departamental, existe un conflicto de intereses, por lo considera que, a la luz de jurisprudencia, Luz Mery Niño no puede participar en ninguna de las fases que contempla el proceso de elección de contralor.

La recusación fue leída públicamente durante el debate y será enviada a la Comisión Cuarta, que maneja los temas de ética, gobierno y asuntos institucionales, para que tome una decisión al respecto.

Página 1 de 19