
Nacional (346)
Fedearroz expresó su preocupación por bajos precios del cereal
Escrita por Casanare NoticiasLa Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) ha expresado una vez más su profunda preocupación por la crisis que atraviesan los productores de este cereal.
Los bajos precios del grano, que no cubren los costos de producción, están poniendo en riesgo la sostenibilidad de la actividad y la seguridad alimentaria del país.
Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, ha denunciado la "injusticia" que sufren los agricultores, quienes no reciben un precio justo por su cosecha.
Esta situación, que se viene presentando desde finales de 2024, podría desincentivar las siembras en el futuro, poniendo en peligro la producción nacional de arroz.
La Federación ha solicitado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la implementación de medidas de apoyo, como el incentivo al almacenamiento, para regular la oferta y estabilizar los precios.
También ha instado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a tomar medidas frente a las importaciones de arroz provenientes de la Comunidad Andina, especialmente de Ecuador.
En 2023, Ecuador, a pesar de su déficit de producción, abrió un contingente libre de aranceles para los países del Mercosur, excluyendo a Colombia. Esta decisión ha afectado gravemente a los productores colombianos, quienes exigen una respuesta inmediata por parte del gobierno.
Fedearroz hace un llamado a todos los actores de la cadena productiva, incluyendo la industria molinera, a trabajar juntos para encontrar soluciones a esta crisis.
Se insta a los agricultores a ser prudentes en las áreas a sembrar durante el primer semestre de 2025, para evitar una sobreoferta que agrave la situación.
Fedearroz se compromete a seguir trabajando en la defensa de los intereses de los productores, buscando soluciones que aseguren la estabilidad del sector y la seguridad alimentaria del país.
Cambios en el Gobierno Nacional: Laura Sarabia asume la Cancillería, Jorge Rojas liderará el Dapre y Lizcano renunció a Min. TIC
Escrita por Casanare NoticiasEn una jornada marcada por importantes movimientos dentro del gabinete presidencial, el presidente Gustavo Petro anunció este lunes 20 de enero de 2025 el nombramiento de Laura Sarabia como la nueva Canciller de Colombia.
Sarabia, quien hasta ahora se desempeñaba como directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), reemplazará a Luis Gilberto Murillo, cuyo último día en el cargo será el próximo 31 de enero. Este cambio refuerza la confianza que Petro deposita en Sarabia, considerada su mano derecha desde el inicio de su mandato.
Sarabia, conocida por ser una figura clave en la administración Petro, ha sido descrita como "la número dos" del presidente debido a su cercanía y control sobre los asuntos más relevantes del Gobierno.
Su nombramiento como canciller marca un giro estratégico, ya que será responsable de liderar las relaciones internacionales en un momento clave para Colombia, incluyendo la gestión de vínculos con Estados Unidos tras la reciente posesión de Donald Trump como presidente.
Entre los retos inmediatos que enfrentará Sarabia se encuentra fortalecer las relaciones bilaterales con Washington y manejar temas delicados como las tensiones con Venezuela. Aunque ha mostrado una postura crítica hacia el chavismo, Sarabia buscará mantener abiertas las relaciones diplomáticas y comerciales con el país vecino.
El reemplazo de Sarabia en la dirección del Dapre será Jorge Rojas, actual viceministro de Relaciones Exteriores y colaborador cercano de Petro desde hace años. Rojas, con una destacada trayectoria en derechos humanos y política social, asumirá este rol estratégico dentro del ejecutivo para continuar apoyando al presidente en sus decisiones clave.
Estos cambios se suman a otros recientes movimientos dentro del Gobierno, como la renuncia del ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, lo que ha generado especulaciones sobre una posible reestructuración más amplia en el gabinete.
Con estos nombramientos, Petro busca consolidar su equipo para enfrentar los desafíos políticos y diplomáticos que marcarán el resto de su mandato.
La transición entre Murillo y Sarabia ya está en marcha, con un empalme previsto para garantizar continuidad en las políticas exteriores del país. A partir del 1 de febrero, Sarabia asumirá formalmente sus funciones como canciller, reafirmando su papel como una de las figuras más influyentes del Gobierno Petro.
Asumió el nuevo procurador general de la Nación Gregorio Eljach
Escrita por Casanare NoticiasGregorio Eljach Pacheco asumió oficialmente el cargo de Procurador General de la Nación este jueves, reemplazando a Margarita Cabello Blanco. Durante su discurso de posesión agradeció a su predecesora por su colaboración en la transición y destacó el informe de empalme preparado por Cabello y su equipo.
El nuevo procurador anunció que su gestión se centrará en promover el diálogo para construir consenso entre los diferentes sectores de la sociedad. Además, priorizará la presencia de la Procuraduría en regiones apartadas y la protección de la infancia a través de visitas regionalizadas.
"Durante estos cuatro años, lideraré una Procuraduría que sea pro diálogo, pro libertad, pro democracia y que ayude a sanar las heridas sociales de Colombia", expresó Eljach. Su objetivo es superar la polarización y construir una institución que procure el bienestar de todos los colombianos**.
También abordó la facultad de la Procuraduría para sancionar a funcionarios electos por voto popular, un tema que ha sido objeto de debate tras una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Reconoció el propósito de la decisión de la Corte de evitar que los órganos de control distorsionen los procesos electorales. Sin embargo, enfatizó la importancia de esta facultad en la lucha contra la corrupción, especialmente considerando la participación de funcionarios electos en casos de corrupción a nivel nacional y local.
El nuevo procurador se comprometió a trabajar con las altas cortes, el Congreso, la academia, las ONG y el sector privado para encontrar una solución estructural a este dilema.
Dino que buscará un equilibrio entre el respeto a la sentencia de la Corte Interamericana y la necesidad de combatir la corrupción de manera efectiva.
Recordemos que Eljach fue elegido procurador por el Senado de la República a principios de octubre de 2024 con una contundente mayoría de 95 votos. Previamente se desempeñó como secretario general del Senado entre 2012 y 2024.
Alerta por altas temperaturas: Consejos para prevenir el golpe de calor
Escrita por Casanare NoticiasEl inicio del año 2025 ha traído consigo un aumento significativo de las temperaturas en diversas regiones del país. Este fenómeno, exacerbado por la presencia del Fenómeno de El Niño, representa un riesgo para la salud, especialmente por la posibilidad de sufrir un golpe de calor.
El golpe de calor es una condición grave que puede llegar a ser mortal, provocada por la incapacidad del cuerpo para regular su temperatura debido a la exposición prolongada al calor o la deshidratación.
Los síntomas iniciales incluyen debilidad, mareos, dolor de cabeza y náuseas. En casos severos, puede haber pérdida de conciencia y fallo de órganos vitales.
Si bien se espera que el Fenómeno del Niño se estabilice entre abril y junio, las altas temperaturas actuales exigen tomar medidas preventivas, en especial para los grupos más vulnerables como niños, adultos mayores y trabajadores al aire libre.
Para protegerse de las altas temperaturas y prevenir el golpe de calor, la Nueva EPS, a través de su área de Promoción y Mantenimiento de la Salud, recomienda:
- Mantenerse hidratado: Bebiendo agua de forma constante, incluso sin sentir sed.
- Evitar la exposición prolongada al sol: Sobre todo entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., cuando la radiación es más intensa.
- Usar ropa adecuada: Prendas ligeras, de colores claros y que permitan la transpiración.
- Protegerse del sol: Utilizando sombreros, gafas de sol y protector solar con factor de protección adecuado.
- Evitar bebidas alcohólicas y con cafeína: Ya que pueden contribuir a la deshidratación.
Ante cualquier síntoma de golpe de calor, como debilidad extrema, fatiga, mareos, desorientación, dolor de cabeza persistente, náuseas, vómitos o sudoración excesiva, se debe buscar atención médica de inmediato.
Mientras tanto, se recomienda trasladarse a un lugar fresco y aplicar paños húmedos en el cuerpo.
Las altas temperaturas son un recordatorio de la importancia de cuidar nuestra salud y la de nuestros seres queridos. La prevención y la acción responsable son claves para enfrentar los desafíos del calor extremo.
Gobierno nacional propone remunerar el trabajo de los recicladores
Escrita por Casanare NoticiasEl pasado miércoles 15 de enero el presidente de la República, Gustavo Petro, se reunió en el municipio de Soacha con más de 2.500 representantes de organizaciones de reciclaje de diferentes regiones del país.
En este escenario el mandatario resaltó la importancia de la labor que cumplen quienes se dedican a ese oficio, por lo que solicitó al Ministerio de Vivienda y a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), expedir una resolución que garantice la remuneración a los recicladores tradicionales de oficio.
El anunció lo hizo en el coliseo León XIII del mencionado municipio cundinamarqués, donde también hizo la presentación del Decreto 1381, que tiene por objetivo garantizarles la exclusividad a estas personas durante 15 años en el trabajo de aprovechamiento de residuos sólidos.
En su discurso el presidente hizo hincapié en la necesidad de priorizar y privilegiar a los recicladores frente a las empresas de aseo. También se mencionó que la idea no es afectar el costo del servicio a los usuarios, sino limitar las ganancias de los grandes contratistas.
Para el Gobierno nacional esta medida permitirá mejorar las condiciones de vida de los recicladores, combatir el trabajo infantil y dignificar el trabajo de las mujeres dedicadas a esta labor, quienes según la Administración nacional, han enfrentado históricamente condiciones precarias para desempeñar este trabajo.
En Tame cayó ‘Petacas’ señalado de participar en el atentado contra la Escuela General Santander
Escrita por Casanare NoticiasLuego de varios meses de seguimiento y un trabajo de rastreo e inteligencia, en varias poblaciones de Arauca y zonas fronterizas con Venezuela, las autoridades anunciaron la captura de José Edwin Gómez Wilchez, alias ‘Petacas’ u ‘Orejas’, en el municipio de Tame, Arauca.
El operativo que permitió la captura se adelantó en momentos en que Gómez Wílchez se encontraba en el hospital San Antonio de Tame (Arauca), hasta donde llegó para recibir atención médica.
El detenido es señalado de pertenecer al frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional (ELN). También se le acusa de ser uno de los responsables del atentado contra la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander en Bogotá el 17 de enero de 2019. Este ataque cobró la vida de 22 cadetes.
Contra ‘Petecas’ pesaba una orden de captura por los delitos de concierto para delinquir agravado con fines de homicidio y rebelión. Además del atentado contra la escuela de policía, es acusado del homicidio de los patrulleros Nelson Osorno Castillón y Pedro Elías Rolón Vaca ocurrido en Saravena en 2016.
Y del ataque contra una patrulla policial en Tame en 2024, donde murió el patrullero Roberto Pabón Ojeda y resultó gravemente herido su compañero Jean Carlos Hernández.
Según las autoridades llevaba más de nueve años de actividad en el frente Domingo Laín del ELN. En este grupo subversivo cumplía un papel preponderante en el desarrollo de acciones delictivas.
Tomó posesión agente liquidador de Electricaribe, Electrotolima y la Empresa de Aseo de Cali
Escrita por Casanare NoticiasLa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) anunció la posesión del contador público Fabio Tavera Oviedo como liquidador de tres importantes empresas de servicios públicos, que se encuentran en proceso de liquidación.
Se trata de Electricaribe, la Empresa del Servicio Público de Aseo de Cali y la Electrificadora del Tolima, Electrolima.
Tavera Oviedo cuenta con una amplia trayectoria profesional en el ámbito del control fiscal, revisoría fiscal, liquidaciones e interventorías. Su experiencia se centra en áreas como auditoría, control interno, contabilidad, presupuesto y cartera.
Además de su amplio bagaje en el sector público, Tavera Oviedo también posee experiencia en cargos directivos en el sector de la economía solidaria y salud, donde se ha desempeñado como gerente y revisor fiscal en hospitales del Distrito Capital y EPS.
La Superservicios destaca la gestión y liderazgo de Tavera Oviedo en procesos de liquidación y en la administración de empresas intervenidas. Su nombramiento se espera contribuya a la eficiente y transparente liquidación de las tres empresas mencionadas.
Combata la depresión postvacacional: Consejos para un regreso al exitoso trabajo.
Escrita por Casanare NoticiasA propósito del día mundial de la lucha contra la depresión que se cumplió el pasado 13 de enero y en el marco de la promoción del bienestar mental, la Nueva EPS busca concientizar a la comunidad sobre algunos síntomas emocionales que experimentan muchas personas al regresar a sus actividades laborales tras las vacaciones de fin de año.
En este contexto, la entidad consultó con la doctora Ana Isaza, coordinadora del servicio de dolor y cuidado paliativo en el Hospital Universitario Mayor de Méderi, quien abordó esta problemática desde un enfoque de bienestar integral.
Desmitificación del término “depresión postvacacional”
La profesional de la salud señaló que el termino depresión postvacacional no es clínicamente adecuado, ya que no cumple con los criterios del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) para ser considerado una depresión.
“La depresión es una enfermedad mental que requiere un tratamiento farmacológico”, explica Isaza; sin embargo, reconoce que el regreso al trabajo puede generar síntomas de “angustia, tristeza, fatiga, incomodidad, frustración y desmotivación”, vinculados a las expectativas y presiones laborales.
Según la doctora, estos síntomas emocionales negativos se producen en gran medida porque muchas personas no encuentran un sentido vocacional en sus labores diarias, especialmente en aquellos con tareas repetitivas y sin roles de liderazgo.
“Cuando las personas sienten que su trabajo no aporta a su vida o misión, experimentan tristeza y rabia”, comenta la experta, añadiendo que estos síntomas reflejan una falta de equilibrio en la vida cotidiana.
Recomendaciones para superar estos desafíos emocionales
- Reconocer el valor del trabajo: “Entender que toda actividad laboral tiene un impacto positivo en otras personas y contribuye a un bien mayor puede aumentar la satisfacción personal”, afirma Isaza.
- Ser consientes y realistas sobre las formas en que se puede mejorar el entorno laboral, “ser un poco más coherente entre lo que pienso, lo que digo y lo que hago”.
- Buscar un equilibrio entre la jornada laboral, la jornada de descanso y las horas dedicadas a las actividades familiares, sociales y físicas.
Falleció el reconocido científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo
Escrita por Casanare NoticiasEste 9 de enero de 2025, el destacado científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo falleció a los 78 años, según confirmó la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional en un comunicado. La universidad expresó su agradecimiento por las contribuciones de Patarroyo a la ciencia y la salud en Colombia, enviando condolencias a sus familiares y amigos.
Nacido el 3 de noviembre de 1946 en Ataco, Tolima, Patarroyo se graduó en medicina en la Universidad Nacional, donde también fue profesor desde 1972. Su carrera se destacó por su investigación en inmunología y virología, que incluyó estudios en Estados Unidos. Es reconocido mundialmente por desarrollar la vacuna experimental SPf66 contra la malaria en 1987, un avance significativo, aunque no concluyente en su eficacia.
A lo largo de su trayectoria, Patarroyo fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, que más tarde se convirtió en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic). Su trabajo le valió múltiples premios, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias y el Premio León Bernard de la OMS.
La comunidad científica recuerda a Patarroyo como un innovador comprometido con la lucha contra enfermedades infecciosas, aunque su carrera también estuvo marcada por controversias relacionadas con sus métodos de investigación. Su legado perdurará como un símbolo del avance científico en Colombia y un llamado a reflexionar sobre los desafíos éticos en la investigación biomédica.
Acuerdo entre Nueva EPS y Colsubsidio para mejorar la entrega de medicamentos en 11 departamentos
Escrita por Casanare NoticiasEl 9 de enero de 2025, se anunció un importante acuerdo entre Bernardo Camacho Rodríguez, agente interventor de Nueva EPS, y Sergio Andrés Ramírez, gerente de medicamentos de Colsubsidio, para normalizar la dispensación de medicamentos a los afiliados de la entidad promotora de salud en 11 departamentos del país.
Este convenio se alcanzó tras una mesa técnica donde se revisaron las cuentas y se establecieron compromisos de pago, con el objetivo de regularizar la entrega de fórmulas médicas a aproximadamente 1.6 millones de afiliados.
Camacho destacó que este avance es crucial para garantizar que los afiliados reciban sus medicamentos de manera oportuna y completa. A través de cerca de 93 puntos de entrega, se espera mejorar el acceso a los tratamientos necesarios.
Por su parte Sergio Andrés Ramírez subrayó la importancia de regularizar el flujo de recursos hacia Colsubsidio para asegurar una continua dispensación de medicamentos.
Resaltó que la confianza y los compromisos son esenciales para fortalecer la alianza estratégica entre ambas instituciones, que ha perdurado por más de 16 años.
Finalmente, Camacho reafirmó el compromiso de Nueva EPS con sus usuarios, enfatizando que esta estrategia busca recuperar la confianza del público y garantizar la continuidad en la entrega de medicamentos como parte fundamental del servicio de salud.
More...
Banco Agrario desembolso de créditos de11,2 billones de pesos en 2024
Escrita por Casanare NoticiasEl Banco Agrario presentó un balance muy favorable en su gestión durante el año 2024. En este periodo, la entidad desembolsó créditos que suman un total de $11,2 billones.
Esta cifra eleva el monto acumulado desde el inicio del actual Gobierno, en agosto de 2022, a cerca de $27 billones destinados a productores del campo, emprendedores de la economía popular y otros sectores productivos.
Al desglosar estas cifras, se destaca que el Banco asignó $3,7 billones a campesinos y pequeños productores del sector agropecuario en 2024, de los cuales $1,3 billones fueron específicamente dirigidos a mujeres y jóvenes rurales.
Además, la entidad contribuyó a la economía popular con créditos por un total de $633 mil millones, beneficiando a 146.864 clientes de diversos sectores económicos y comunitarios. En cuanto a las líneas CREO, se han destinado hasta ahora $18.408 millones entre 8.048 beneficiarios.
Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario, señaló que uno de los logros más significativos de la gestión en 2024 fue el fomento al crédito asociativo.
Durante el año, se asignaron $14.334 millones a 31 asociaciones de diferentes sectores. Si se considera el total desembolsado desde el inicio de la administración actual, la cifra se aproxima a los $33.500 millones distribuidos entre 57 esquemas asociativos que benefician a más de 1.700 asociados.
Al finalizar el ejercicio, la cartera de la entidad se situó en $22,5 billones y la entidad reportó 1.875.299 clientes activos gestionables, de los cuales 1.114.733 tienen cartera vigente. Durante el año pasado, el Banco atrajo a 430.000 nuevos clientes, incluidos aquellos que activaron la billetera digital BICO.
Finalmente, Chica Zuccardi enfatizó la importancia de los convenios de tasa compensada firmados con diversas entidades territoriales como alcaldías y gobernaciones.
Estos acuerdos buscan mejorar las condiciones en cuanto a tasas y plazos para créditos dirigidos especialmente a pequeños productores. En 2024 se firmaron 52 convenios con aportes totales de $32.369 millones y un potencial para movilizar $273.055 millones; además, hay otros 37 convenios en proceso con aportes estimados en $3.578 millones que se espera activar pronto.
“Estos resultados nos motivan a seguir trabajando intensamente para llevar más recursos a los colombianos, especialmente a los sectores más vulnerables como campesinos y emprendedores de la economía popular, con condiciones más favorables para contribuir al desarrollo del país y fomentar la inclusión financiera”, concluyó Chica Zuccardi.
En el primer bimestre de este año se conocerá el nombre del nuevo director territorial de Invías
Escrita por Casanare NoticiasEl Invías anunció que los nombramientos de los directores territoriales de la entidad se realizarán el primer bimestre de este 2025. Estas designaciones son el último paso de la convocatoria pública para proveer estos cargos en 26 seccionales de todo el país.
El Instituto también señaló a través de boletín de prensa que, dentro del proceso de selección, el 23 de diciembre recibió por parte de la Universidad Nacional de Colombia, el informe oficial sobre los resultados consolidados del proceso.
En el documento se encontraban registradas las personas que cumplieron los requisitos mínimos para ser considerados en la conformación de las ternas para la selección de directores territoriales, proceso que inició el 8 de agosto de 2024 y en el cual se inscribieron un total de 1.684 personas.
Del número de inscritos, 1.216 personas acreditaron el cumplimiento de requisitos mínimos del empleo de director territorial y fueron habilitadas para continuar en el proceso.
Luego, del grupo de habilitados 891 presentaron una prueba escrita dividida en dos competencias. La primera estaba relacionada como temas funcionales con carácter eliminatorio, cuyo puntaje mínimo aprobatorio era de 65 puntos.
La segunda estuvo orientada a las competencias comportamentales con carácter clasificatorio. Ambas representaban el 70% del total del concurso. Como resultado 359 personas aprobaron la referida prueba.
Quienes superaron esta etapa del concurso fueron citados por la Universidad Nacional a una entrevista. En paralelo se efectuó la prueba de valoración de antecedentes, las cuales son de carácter clasificatorio.
El 19 de diciembre la Universidad Nacional publicó en la plataforma dispuesta para el concurso los resultados consolidados con el puntaje total obtenido por cada aspirante.
De esa selección saldrán las ternas que se enviarán a cada uno de los gobernadores, para que los mandatarios departamentales elijan las 26 direcciones territoriales. Este proceso inicial el próximo 15 de enero.
En cumplimiento de los principios de transparencia que han regido el proceso desde su inicio, todo el contenido general alojado en el portal de la Universidad Nacional será migrado íntegramente al sitio web institucional del Invías (https://www.invias.gov.co/). Esta información estará disponible para consulta a través de los canales oficiales del Instituto a partir del 1 de enero de 2025.
Caída en los precios del arroz tiene a los productores en máxima alerta
Escrita por Casanare NoticiasProductores de arroz en Colombia enfrentan una crisis debido a la drástica disminución del precio del arroz paddy verde, pagado por la industria molinera. Esta situación, reportada por Fedearroz, afecta gravemente los ingresos de los agricultores que sembraron en el segundo semestre del año.
Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, advierte que los costos de producción no se están cubriendo con los precios actuales. Esta pérdida de capital pone en riesgo las futuras siembras y la seguridad alimentaria del país.
El cambio climático, que ya ha afectado la productividad, se suma a la problemática. La decisión de la industria molinera de bajar los precios de compra agrava la situación y amenaza la sostenibilidad del cultivo.
Fedearroz hace un llamado urgente al gobierno nacional para que tome medidas que frenen la caída del precio del arroz y apoyen a los productores.
Entre las acciones propuestas se encuentran detener las importaciones de arroz, que aumentaron un 52% en el último año, pasando de 125.111 toneladas de arroz blanco en 2023 a 190.248 toneladas en 2024.
La compra de arroz al Ecuador ha registrado el mayor incremento dentro de los países que le venden arroz a Colombia, pasando de 3.942 toneladas a 56.674, es decir 13 veces.
Otra medida propuesta por la Federación es reactivar el incentivo al almacenamiento de arroz, que permitía estabilizar el mercado y como tercer opción se encuentra estudiar la posibilidad de un auxilio de transporte de la cosecha para los agricultores.
Hernández Lozano criticó el aumento de las importaciones, considerándolo una afrenta al trabajo de las familias campesinas que cultivan arroz en Colombia. Enfatizó la obligación del Estado de proteger la producción nacional, según los artículos 64 y 65 de la Constitución.
Consideró como inadmisible que el precio del arroz al productor disminuya un 12% en un año con una inflación del 5.2%. Aseguró que la situación afecta el poder adquisitivo de los productores y su permanencia en el negocio, especialmente a los pequeños y medianos cultivadores.
Finalmente, Fedearroz reafirma su compromiso con los agricultores colombianos y continuará luchando por políticas que protejan y fortalezcan la producción de arroz en el país.
Evite las Intoxicaciones alimentarias durante la cena de Navidad y fin de año
Escrita por Casanare NoticiasLa temporada navideña es un momento de celebración, pero también puede ser un periodo crítico para la salud debido al aumento de intoxicaciones alimentarias.
Según el Instituto Nacional de Salud, durante este tiempo, las enfermedades transmitidas por alimentos y alcohol se convierten en un problema significativo, generando un incremento en las consultas médicas.
El doctor Juan José Orduña, médico especialista de Nueva EPS, advierte que las intoxicaciones pueden ser causadas por alimentos en mal estado, alcohol adulterado o incluso pólvora.
Estas situaciones no solo afectan el bienestar de las personas, sino que también sobrecargan los servicios de urgencias. Las intoxicaciones alimentarias se dividen en dos categorías: infecciones alimentarias e intoxicaciones por toxinas.
Las primeras son provocadas por bacterias, virus o parásitos presentes en alimentos y bebidas contaminadas. Las segundas son el resultado del consumo de alimentos que contienen toxinas producidas por microorganismos o sustancias químicas.
Para prevenir estos riesgos, se recomienda:
Compra segura: Adquirir alimentos en lugares confiables que cumplan con normas sanitarias.
Almacenamiento adecuado: Mantener los productos perecederos refrigerados y en recipientes herméticos.
Preparación cuidadosa: Evitar la contaminación cruzada al manipular diferentes tipos de alimentos.
Además, es crucial no dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de dos horas y no descongelar a temperatura ambiente. Si se presentan síntomas como vómitos, diarrea o fiebre tras la ingesta de alimentos, se debe buscar atención médica inmediata.
Finalmente, verificar la calidad de los productos antes de consumirlos puede ayudar a evitar situaciones indeseadas que arruinen las celebraciones navideñas. La prevención es clave para disfrutar de unas fiestas saludables y seguras.