Noticias relacionadas: Nueva EPS

La entidad Nueva EPS advierte que, durante esta temporada, se ha registrado un incremento en consultas médicas relacionadas con afecciones respiratorias, incluyendo urgencias y hospitalizaciones en Unidades de Cuidado Intensivo.

Especialidades como pediatría, neumología y medicina interna también han visto un aumento en la atención por estos casos.

Para reducir el riesgo de complicaciones, la entidad comparte una serie de medidas preventivas. Entre ellas, mantener una higiene adecuada con lavado frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, protegerse de cambios bruscos de temperatura y consumir frutas y verduras que refuercen el sistema inmunológico.

El aumento de la humedad y los cambios de temperatura durante la temporada de lluvias favorecen la aparición de infecciones respiratorias agudas, lo que ha incrementado la demanda de servicios médicos. Para evitar complicaciones, es importante conocer las medidas de prevención, los síntomas y los signos de alarma.

Síntomas comunes de enfermedades respiratorias: 

- Congestión nasal y tos persistente. 

- Dolor de cabeza o molestias en las articulaciones. 

- Fiebre moderada. 

- Sensación de fatiga o debilidad. 

Cómo actuar si se presentan síntomas: 

- Consumir líquidos abundantes para mantener la hidratación. 

- Descansar y, de ser posible, permanecer en casa. 

- Evitar el contacto con otras personas y usar tapabocas. 

- No fumar ni exponerse al humo del cigarrillo. 

- Cubrir la boca al toser o estornudar y desechar las secreciones en toallas de papel. 

- Consultar con un profesional de salud si se requiere tratamiento farmacológico. 

Signos de alarma que requieren atención médica inmediata: 

- Fiebre superior a 38°C que no disminuye con medicamentos. 

- Secreciones con cambio de color. 

- Dificultad para respirar, con esfuerzo abdominal visible. 

- Labios con tonalidad morada o dolor en el pecho. 

Si se presentan síntomas, es recomendable reposar, consumir líquidos abundantes, cubrirse la boca al toser o estornudar, usar tapabocas al interactuar con otros y evitar espacios cerrados con aglomeraciones.

Además, ante signos de alarma como fiebre alta persistente, dificultad para respirar o cambios en las secreciones, se debe acudir de inmediato a un servicio médico.

La Nueva EPS insta a la población a seguir estas recomendaciones para reducir el riesgo de contagio y complicaciones respiratorias. Ante cualquier síntoma preocupante, se recomienda acudir a un centro médico oportunamente.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

Con el objetivo de facilitar el acceso a la salud en todo el territorio nacional, Nueva EPS ha puesto en marcha su estrategia de centros de atención prioritaria en salud (CAPS), complementando la labor de los equipos de atención básica.

Según la entidad dicha iniciativa busca disminuir la desigualdad en el acceso a servicios médicos entre áreas rurales y urbanas.

La estrategia CAPS consiste en equipos multidisciplinarios conformados por médicos, psicólogos y enfermeros, quienes se desplazan directamente a las comunidades más apartadas del país.

Su labor principal es realizar diagnósticos preventivos y ofrecer soluciones de salud a los afiliados en su propio entorno. Se espera que esta modalidad de atención contribuya a descongestionar los servicios de urgencias en hospitales y clínicas.

El departamento de Boyacá ha sido uno de los pioneros en la implementación de esta estrategia, destacándose por su diversidad geográfica y dispersión poblacional.

Este proyecto, impulsado por el Gobierno Nacional, permite que un número creciente de afiliados acceda a los servicios de salud directamente en sus comunidades.

Nueva EPS, en colaboración con su personal y aliados estratégicos, se ha sumado a este esfuerzo para lograr un acceso más efectivo y resolutivo a la atención médica para las familias colombianas.

En este contexto, los equipos CAPS realizarán visitas a municipios, veredas y corregimientos de difícil acceso, llevando consigo la capacidad de diagnóstico y tratamiento para quienes lo necesiten.

Estas visitas contarán con el apoyo de las IPS y gestores farmacéuticos, quienes se encargarán de la evaluación de los pacientes y la entrega de los medicamentos requeridos directamente a los hogares.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

El Gobierno Nacional declaró emergencia sanitaria por el brote de fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que ha aumentado en varios departamentos del país.

La medida busca contener la propagación mediante la vacunación masiva, especialmente en zonas de alto y muy alto riesgo, ubicadas principalmente por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Por conocer un poco más a fondo sobre esta enfermedad, la Nueva EPS consultó al médico Jorge Alberto Cortes, infectólogo del Hospital Universitario Nacional.

El galeno mencionó que la vacuna contra la fiebre amarilla es segura y se aplica en una sola dosis que protege de por vida. Sin embargo, no está recomendada para personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Dentro de este grupo se encuentran los pacientes en tratamiento contra el cáncer, trasplantados o con VIH, ni para quienes son alérgicos al huevo, ya que el biológico se produce usando este ingrediente.

Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general, irritación en la piel, náuseas y cansancio, con un período de incubación de tres a cinco días después de la picadura del mosquito aedes aegypti

Se recomienda estar atentos especialmente quienes hayan visitado zonas tropicales con casos activos, pues la enfermedad puede manifestarse hasta cinco días después del regreso.

Nueva EPS se sumó a la jornada nacional de vacunación que se realizó el pasado 26 de abril, ofreciendo el biológico contra la fiebre amarilla para personas entre 9 meses y 59 años.

Se contó con 1.200 puntos de vacunación en todo el país, incluyendo 124 IPS exclusivas, hospitales y centros de salud, con atención durante todo el día. Además, Nueva EPS realizó una ‘vacunatón’ nocturna el 25 de abril, de 5:00 p.m. a 10:00 p.m., en sus IPS exclusivas.

La vacunación es gratuita y está disponible para toda la población, sin importar régimen de salud o condición social. Los interesados pueden acudir a la IPS más cercana en cualquier día hábil, de lunes a sábado, según los horarios establecidos.

Las autoridades de salud clasificaron los departamentos en niveles de riesgo para focalizar la vacunación. Entre los territorios con alerta muy alta se encuentran municipios en Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Risaralda, Tolima, Putumayo, Guaviare y Vaupés.

El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con las EPS, garantizarán la disponibilidad de vacunas y fortalecerán la educación comunitaria, el seguimiento epidemiológico y el control de vectores para contener el brote.

También se implementarán medidas en los lugares de trabajo para proteger la salud de los trabajadores y evitar la propagación.

Para más información, la comunidad puede acudir a las IPS o consultar con su EPS para acceder a la vacuna y recibir orientación sobre prevención y síntomas.

Publicada en Nacional

Con la llegada de la Semana Santa se suele elevar el consumo de pescado y mariscos en el país. Por esta razón, es fundamental prestar atención a la calidad y conservación de estos alimentos para evitar intoxicaciones durante las celebraciones.

Nueva EPS ha emitido una serie de recomendaciones para que los consumidores puedan seleccionar pescado fresco y seguro. En primer lugar, se aconseja comprar en establecimientos confiables que garanticen la procedencia del producto y mantengan una cadena de frío adecuada durante su transporte y almacenamiento.

Al momento de escoger el pescado, es importante verificar ciertas características. Los ojos deben estar en su lugar, ser firmes, brillantes, con pupilas oscuras y sin colores extraños.

Las agallas deben tener un color rojizo homogéneo, estar húmedas y no presentar sustancias viscosas ni olores fuertes. El cuerpo de ser firme y adherido al hueso, que al tocarlo mantenga su textura natural sin deslizarse o pegarse a los dedos.

Las escamas deben estar firmes y consistentes; la presencia de viscosidad indica mala calidad. La piel tiene que ser tersa, húmeda, firme y sin arrugas ni heridas.

El olor debe ser el característico de este producto, pero no fuerte ni desagradable, porque en este caso es una clara señal de deterioro.

En el caso de comprar pescado en supermercados o tiendas, se recomienda revisar que el empaque esté intacto y contenga información clara, como instrucciones de conservación, número de registro sanitario, nombre del alimento, contenido neto y lista de ingredientes.

Un riesgo común durante la preparación es la contaminación cruzada, que ocurre cuando las escamas u otros residuos del pescado entran en contacto con otros alimentos como verduras o cereales. Para evitarlo, se debe preparar el pescado por separado y luego los complementos.

Además, se sugiere conservar el pescado en recipientes herméticos hasta el momento de cocinarlo y evitar dejarlo expuesto al ambiente por tiempo prolongado, ya que la proliferación de bacterias puede acelerar su descomposición.

En caso de intoxicación alimentaria, los síntomas más frecuentes son dolor abdominal, diarrea, vómito, fiebre y escalofríos. Ante cualquiera de estos signos, se recomienda consultar a un médico de inmediato.

Otras recomendaciones

Las procesiones y eventos masivos durante esta semana pueden implicar largas caminatas y exposición al sol, lo que puede afectar la salud. Por ello, se aconseja evitar asistir a eventos multitudinarios con niños pequeños y mujeres embarazadas.

Usar calzado con suela antideslizante y ropa cómoda, evitando tacones.

No desplazarse solo; es preferible hacerlo en grupo y planificar la ruta, especialmente en lugares desconocidos.

Aplicar protector solar y beber agua regularmente para evitar deshidratación. No realizar caminatas largas en ayuno, bajo efectos del alcohol o si existen recomendaciones médicas que lo contraindiquen.

Alimentarse bien antes de participar en las actividades para prevenir desmayos o malestares. Seguir las indicaciones de los cuerpos de seguridad y conocer la ubicación de los puestos de atención médica en cada sitio.

Otro tema a tener en cuenta es la alerta por brote de fiebre amarilla durante Semana Santa. Es por ello por lo que se recomienda vacunarse contra esta enfermedad, al menos 10 días antes de viajar a áreas de riesgo.

Igualmente, la Nueva EPS advirtió sobre la necesidad de protegerse de las picaduras de mosquitos usando repelentes, ropa de manga larga y colores claros, y durmiendo bajo mosquiteros.

También se recuerda que es necesario evitar la acumulación de agua estancada que favorece la reproducción de mosquitos. Consultar a un médico si se presentan síntomas tras visitar zonas de riesgo.

Finalmente es oportuno informarse sobre las áreas con alta incidencia para reforzar las medidas de prevención.

Cambios en la atención de Nueva EPS durante Semana Santa

Nueva EPS informó que las Oficinas de Atención al Afiliado (OAA) no abrirá el sábado 19 de abril. Los servicios se reanudarán el lunes 21 de abril en sus horarios habituales.

Para facilitar la atención, la entidad pone a disposición de sus afiliados canales no presenciales que permiten realizar trámites y consultas de forma virtual y en tiempo real. Más información está disponible en:  https://www.nuevaeps.com.co/personas/canales-no-presenciales-ecosistema-de-servicios

 

Publicada en Nacional
Etiquetado en

Ante el reciente brote de fiebre amarilla que ha encendido las alertas sanitarias a nivel nacional, Nueva EPS se suma al llamado de prevención tras confirmar 15 casos de contagio entre sus afiliados, durante el primer trimestre de 2025.

La entidad precisó que la mayoría de estos casos (14) se registraron ene el departamento del Tolima y un en el Cauca. De esta cifra, ocho terminaron con consecuencias letales.

En vísperas de la Semana Santa, periodo en que se incrementan los viajes a zonas de riesgo, la entidad de salud ha emitido una serie de recomendaciones cruciales para la población.

Estas buscan informar sobre la naturaleza de la enfermedad, identificar sus signos de alarma y, fundamentalmente, promover medidas de protección efectivas para evitar nuevos contagios.

La fiebre amarilla, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus formas más graves, puede comprometer órganos vitales como el hígado y los riñones.

Es vital reconocer los síntomas iniciales que incluyen fiebre alta repentina, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito, náuseas y vómitos. En casos severos, pueden presentarse hemorragias en piel, nariz o encías, e insuficiencia orgánica múltiple.

La vacunación se erige como la principal herramienta de prevención. Una única dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla confiere inmunidad de por vida, pero debe aplicarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de alto riesgo para garantizar su efectividad.

Adicionalmente, Nueva EPS enfatiza la importancia de adoptar otras medidas preventivas, como el uso constante de repelentes de insectos, vestir ropa de manga larga y colores claros, y dormir bajo mosquiteros. También se recomienda evitar la proliferación de mosquitos eliminando cualquier acumulación de agua estancada. Finalmente, se insiste en la necesidad de buscar atención médica inmediata, ante la aparición de síntomas tras visitar áreas de riesgo y de informarse previamente sobre cuáles son estas zonas para extremar las precauciones.

Publicada en CN
Etiquetado en

En el pabellón Casanare, cama número 1 del Hospital Regional de la Orinoquia se encuentra una niña de 2 años y 4 meses, quien requiere con urgencia ser trasladada a una institución de mayor complejidad.

Según el relato difundido por mensaje de voz, la menor llegó al Horo el pasado lunes 24 de marzo a las 7 de la noche, remitida desde Villanueva, municipio donde reside su familia.

La grabación también menciona que la niña presenta un cuadro de neumonía crítica, por lo que se le suministró oxigeno en careta. Sin embargo, la pequeña bebe no ha presentado mejoría.

La mayor preocupación radica en que la salud de menor desmejora con el paso de las horas. Ante esta situación ya se tiene una orden de remisión para trasladarla a un hospital o clínica de mayor complejidad.

El inconveniente radica, según se afirma en el audio, que la Nueva EPS, que es la entidad a la cual se encuentra afiliada la menor, no ha dado solución a este caso.

Se espera que en el menor tiempo posible la mencionada entidad resuelva esta situación, para que la niña reciba la atención médica especializada que requiere.

 

Publicada en CN
Etiquetado en

A través de un boletín de prensa, la Nueva EPS señaló que ha garantizado la continuidad en la prestación de procesos de diálisis para sus afiliados, tras realizar pagos por más de $259.000 millones a los principales proveedores de este servicio en el país.

Entre abril de 2024 y marzo de 2025, la entidad giró estos recursos a las empresas RTS SAS, Davita SAS, Fresenius Medical Care Colombia y Nefrouros, asegurando la atención de 10.652 pacientes en diversas ciudades. 

Durante este período, se llevaron a cabo 1,2 millones de sesiones de hemodiálisis y más de 997.000 procedimientos de diálisis peritoneal. Estos servicios se han mantenido sin interrupciones, incluso durante la intervención forzosa administrativa ordenada por la Superintendencia Nacional de Salud. 

La entidad reiteró su compromiso de garantizar el acceso a los servicios de salud para sus afiliados, especialmente para aquellos con condiciones críticas que requieren tratamientos continuos como la diálisis.

La EPS aseguró que continuará trabajando para mantener la calidad y la cobertura de estos servicios en todo el territorio nacional. 

 

Publicada en Política
Etiquetado en

Hace dos días (03 de marzo), el mundo conmemoró el Día Mundial de la Audición, una fecha establecida para sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar la salud auditiva y prevenir problemas que pueden afectar la capacidad de escuchar.

La pérdida de audición no solo dificulta la comunicación, sino que también puede tener consecuencias graves, como afectar la memoria y aumentar el riesgo de deterioro cognitivo. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que para 2050 cerca de 2.500 millones de personas en el mundo podrían sufrir algún grado de pérdida auditiva.

Aunque esta cifra es alarmante, muchas personas suelen ignorar las primeras señales de problemas auditivos y retrasan la consulta con un especialista, optando por remedios caseros que, lejos de ayudar, pueden agravar la situación y causar daños irreversibles. 

La pérdida auditiva no solo está relacionada con el envejecimiento. Factores como la exposición a ruidos intensos, infecciones, enfermedades crónicas y el uso incorrecto de objetos para limpiar los oídos pueden acelerar su aparición.

Para conocer más sobre cómo proteger la audición, la Nueva EPS consultó al doctor Juan Carlos Avellaneda Hernández, jefe de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor de Méderi, quien compartió recomendaciones clave. 

¿Cómo limpiar los oídos correctamente?

Avellaneda advierte que no se deben introducir objetos como hisopos o “copitos” en el conducto auditivo, ya que estos pueden causar lesiones, infecciones o incluso perforaciones del tímpano.

“La cera en los oídos cumple una función protectora. Si hay acumulación, se puede usar aceite de bebé o glicerina para facilitar su eliminación de manera segura”, explicó. 

Señales de alerta temprana

El especialista recomienda prestar atención a síntomas como dificultad para entender conversaciones, especialmente en entornos ruidosos, o la percepción de zumbidos constantes (tinnitus).

“Si se detectan estas señales, es fundamental acudir a un otorrinolaringólogo para realizar pruebas como la audiometría y determinar el grado de pérdida auditiva”, señaló. 

Contaminación auditiva y protección 

La exposición constante a ruidos fuertes (superiores a 80-85 decibeles) puede dañar las células del oído interno, lo que deriva en pérdida auditiva y tinnitus.

“Estos problemas no solo afectan la capacidad de escuchar, sino que también impactan la calidad de vida, causando irritabilidad y dificultades para concentrarse”, explicó el doctor Avellaneda.

Para prevenir estos daños, es esencial evitar ambientes ruidosos y, en caso de exposición, usar protectores auditivos como tapones o auriculares especiales. 

En el Día Mundial de la Audición, el mensaje es claro: cuidar la salud auditiva es fundamental para mantener una buena calidad de vida. Pequeñas acciones, como evitar ruidos intensos y no introducir objetos en los oídos, pueden marcar la diferencia entre escuchar bien hoy y preservar la audición para el futuro.    

Publicada en Nacional
Etiquetado en

La Nueva EPS ha lanzado un plan para mejorar la entrega de medicamentos a pacientes trasplantados en todo el país. Este esfuerzo busca garantizar que más de 3,258 pacientes que han recibido trasplantes reciban sus tratamientos de manera oportuna.

Para lograrlo, la EPS ha establecido acuerdos con operadores farmacéuticos para asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales. Estos acuerdos incluyen pagos dirigidos a los gestores farmacéuticos para que puedan cumplir con las entregas acordadas.

Al asumir el cargo, el agente interventor, Bernardo Camacho, encontró deudas pendientes con varios gestores farmacéuticos y problemas relacionados con la exclusividad de ciertas moléculas para enfermedades huérfanas. Sin embargo, estos problemas ya están siendo abordados.

La Nueva EPS destina mensualmente 4,000 millones de pesos para pacientes trasplantados y 50,000 millones para tratamientos contra el cáncer. En total, el costo anual para medicamentos de pacientes con cáncer, enfermedades huérfanas y trasplantes supera el billón de pesos.

Además, la EPS está implementando un plan para reducir su dependencia de un solo gestor farmacéutico dominante, lo que incluye pagos anticipados a algunos proveedores.

Este enfoque busca garantizar la continuidad en la atención a los pacientes y evitar interrupciones en la dispensación de medicamentos.

En paralelo, la Nueva EPS ha activado un plan de contingencia en cinco departamentos del país tras el retiro de Audifarma.

Este plan incluye acuerdos con cinco nuevos gestores farmacéuticos para asegurar la entrega de medicamentos en Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

Los gestores incluyen Evedisa, Discolmets, Medic, Marcazsalud y Disfarma, quienes ofrecerán servicios tanto en puntos físicos como a domicilio.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

Nueva EPS ha establecido acuerdos con cinco gestores farmacéuticos para garantizar la entrega de medicamentos en cinco departamentos del país, luego de que Audifarma decidiera retirarse de manera inesperada de la dispensación de fármacos en esas regiones. Los departamentos afectados son Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. 

La entidad de salud activó un plan de contingencia desde el pasado viernes, logrando acuerdos con las empresas Evedisa, Discolmets, Medic, Marcazsalud y Disfarma. Estas compañías se encargarán de suministrar los medicamentos a los afiliados, tanto en sus sedes como a domicilio, en las próximas semanas. 

La medida fue necesaria tras la decisión de Audifarma de suspender sus servicios a partir del 23 de febrero, sin una justificación clara y a pesar de los compromisos previos.

Nueva EPS había realizado pagos por un total de $265.269 millones de pesos entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, distribuidos de la siguiente manera: $150.304 millones en diciembre, $47.226 millones en enero y $67.739 millones en febrero, incluyendo la última postulación del 20 de febrero. 

La entidad asegura que trabaja sin descanso para minimizar el impacto en sus afiliados y garantizar la continuidad en la atención médica. El agente interventor, junto con el equipo directivo y los colaboradores de Nueva EPS, están enfocados en implementar las medidas necesarias para proteger el derecho a la salud de los usuarios. 

La entidad recalcó que mantendrá informada a la comunidad sobre los avances en la implementación de estas soluciones, asegurando que los afiliados reciban sus medicamentos de manera oportuna y eficiente. 

Publicada en Nacional
Etiquetado en
Página 1 de 6