Nacional

Nacional (346)

En el mundo de los reinados, una industria en permanente evolución existe un certamen que se destaca porque va más allá de las buenas intenciones y obras benéficas en las cuales participan las ganadoras de estos concursos. Se trata de Miss Planet.

Este reinado es el único en el plano internacional que tiene la facultad de incidir en la agenda mundial, además de enfocar sus objetivos en el desarrollo sostenible propuesto por la ONU.

Ante esta especial relevancia que tiene el certamen en cabeza de Pedro Márquez, quien cuenta con la experiencia de haber tenido bajo su responsabilidad la dirección de Miss Universo, el reinado

Miss Planet es el único certamen internacional a nivel mundial que puede incidir directamente en la Agenda Mundial y se enfoca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Este certamen es dirigido por Pedro Márquez, quien también dirigió Miss Universo hace varios años.

Estas características han permitido que Miss Planet, continúe el camino de la consolidación y cada año solo las mejores candidatas de cada país asistan a Camboya, sede de certamen internacional.

Para el certamen de 2026 Colombia cuenta con una representante de peso, no solo por su belleza, sino por la formación académica y las obras de orden social que lidera.

Se trata de Regina Angarita, una abogada de la Universidad de los Andes de 30 años, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. También tiene formación de economía y periodismo.

Ha escrito 13 libros de diferentes temáticas, que van desde la condición humana hasta el campo jurídico, pasando por la sociología y psicología.

En lo relacionado con su labor social, la reina ha impulsado diferentes proyectos de emprendimiento. Para el caso de Casanare, ha tenido participación en la gestión de alternativas para la generación de ingresos para los apicultores locales.

Precisamente en esta línea Regina Angarita es pionera en la creación de lo que ella llama los Financial Development Goals (objetivos de desarrollo financiero) que funcionan como indicadores para analizar la salud económica mundial.

Estos objetivos buscan crear sistemas financieros más eficientes, inclusivos, estables y resilientes que puedan apoyar el crecimiento económico sostenible, la reducción de la pobreza y el bienestar general.

Con este curriculum Regina Angarita, nacida en Bogotá, pero con nacionalidad colomboestadounidense, espera traer de Camboya para Colombia el cetro y la corona de Miss Planet, evento programado para noviembre de este año.

En suelo asiático se reunirá 80 candidatas de igual cantidad de países. Allí en medio de bosques tropicales, templos y majestuosa arquitectura del primer productor mundial de arroz, la colombiana espera brillar con todo su esplendor.

Las reinas que participan en Miss Planet, certamen que nació en 2019, llevan un mensaje de empoderamiento al mundo y en su misión desarrollan distintas actividades para ayudar a la humanidad, tal como lo ha venido haciendo Regina Angarita en su gestión.

En la conmemoración del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal este 4 de abril, Colombia reafirma su compromiso con la erradicación de estos artefactos y destaca los significativos avances logrados en regiones como Casanare.

Esta fecha, establecida por la ONU desde 2005, honra a las víctimas y subraya la urgencia del desminado humanitario a nivel global.

En Casanare, los esfuerzos han dado como resultado que diez municipios sean declarados libres de sospecha de minas antipersonal: Villanueva, Yopal, Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, La Salina, Nunchía, Paz de Ariporo, Támara y Tauramena.

Este logro subraya la efectividad del plan estratégico 2020-2025, que a nivel nacional ha certificado 523 municipios libres de esta amenaza.

Según cifras de la Consejería de Paz y AICMA, en Casanare se han despejado 19.596 metros cuadrados y neutralizado 12 artefactos explosivos entre 2007 y 2024. A nivel nacional, la cifra de víctimas desde 1990 asciende a 12.552, con 107 casos lamentables registrados en Casanare.

Yopal, la capital casanareña, se convirtió en la primera capital del país en alcanzar el estatus de libre de sospecha de minas, un hito que resalta el progreso en la región. Además, en noviembre de 2024 se despejaron 1.800 hectáreas, brindando mayor seguridad a las comunidades.

La Gobernación de Casanare, en este Día Mundial, reitera su labor conjunta con entidades nacionales e internacionales para la asistencia integral de las víctimas y la continuidad de las operaciones de desminado, actualmente en curso en el municipio de Sácama bajo la dirección de Halo Trust.

Aunque Colombia ha avanzado significativamente, la nación sigue siendo el segundo país con mayor número de víctimas por minas antipersonal en el mundo, después de Afganistán.

Este 4 de abril sirve como un recordatorio del impacto devastador de estas armas, cuyo bajo costo de instalación contrasta drásticamente con el alto costo humano y económico de su remoción.

La conmemoración de este día impulsa a redoblar los esfuerzos para alcanzar una Colombia libre de minas antipersonal, honrando la memoria de las víctimas y reconociendo la valiente labor de quienes participan en las tareas de desminado.

 

El pasado 28 de marzo en la ciudad de Barranquilla se celebro la asamblea de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales. Durante el desarrollo de este evento fue elegida la nueva junta directiva de la entidad, para el periodo 2025 – 2026.

Uno de los asientos directivos de Asocars correspondió a la directora de Corporinoquia, Diana Carolina Mariño Mondragón, quien fue elegida de manera unánime sus homólogos de Corpoguavio, CAR Cundinamarca, Corpochivor y Corpoboyacá, representantes de la región centro-oriente.

Mariño Mondragón llega a estas esferas del orden nacional en el campo ambiental, a penas cuatro meses de haber tomado posesión como directora de Corporinoquia.

"Agradezco profundamente la confianza que mis compañeros han depositado en mí, al elegirme como miembro de la junta directiva de Asocars.

Me comprometo a trabajar arduamente para abordar los desafíos ambientales que enfrentamos en Colombia, a promover la cooperación, el diálogo entre los actores del sector ambiental y a fortalecer la gestión ambiental del país.

Como directora de Corporinoquia, estoy segura de que esta oportunidad me permitirá trabajar en equipo por una Orinoquía sostenible y biodiversa", manifestó Diana Carolina Mariño.

La nueva junta directiva de Asocars, conformada por Olga Lucía Alfonso, directora de Cortolima, como presidenta. Jesús León Insignares, director de CRA Atlántico, en la vicepresidencia.

Como miembros principales figuran Marco Antonio Suárez (CVC); Javier Valencia (Cornare); Diana Carolina Mariño Mondragón (Corporinoquia) y Arnold Rincón (Codechoco). 

Como miembros suplentes fueron elegidos Adriana García (Corpocesar); Amarildo Correa (CRC); Juan Carlos Reyes (CDMB); Julio César Gómez (Carder Risaralda); Fabián Bulla (Corpochivor) y Wilson López (Cormacarena). 

 

En un operativo conjunto entre la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, se judicializó a Luis Manuel Herrera Brieva por la tenencia ilegal de 28 animales silvestres y exóticos en un hotel de Santa Marta, departamento del Magdalena.

Durante la inspección al establecimiento, las autoridades encontraron 7 flamencos, 18 tortugas morrocoy, 2 loros cabeza amarilla y 1 guacamaya en condiciones precarias de salud y bienestar debido al encierro.

Los animales fueron rescatados y entregados a la autoridad ambiental para su rehabilitación. Herrera Brieva fue capturado en flagrancia y presentado ante un juez de control de garantías, donde se le imputó el delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, cargo que no aceptó.

Entre las especies rescatadas, el flamenco rosado enfrenta una disminución acelerada de su población en Colombia, mientras que las tortugas morrocoy y los loros cabeza amarilla están en peligro de extinción debido a la caza excesiva y la destrucción de su hábitat.

Este caso resalta la importancia de fortalecer las acciones de prevención y control para garantizar la protección de la fauna silvestre en el país.

Según lo publicó la Fiscalía, las especies era utilizadas como un elemento atractivo para atraer turistas, pero permanecían en unas condiciones inapropiadas de salud.

Ecopetrol ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las empresas líderes en el sector de petróleo y gas a nivel mundial por su gestión del agua y su compromiso con la acción climática.

El reconocimiento proviene del más reciente informe de CDP Water Security, una organización internacional que evalúa el desempeño ambiental de las compañías en áreas como cambio climático, bosques y seguridad hídrica. 

La empresa colombiana obtuvo una calificación de A en seguridad hídrica, ubicándose en el nivel más alto de liderazgo. Este resultado refleja sus avances en la medición de métricas, la evaluación de riesgos y oportunidades relacionados con el agua, y la implementación de políticas ambientales y de gobernanza. Además, Ecopetrol ha trazado una hoja de ruta para alcanzar la meta de agua neutralidad para 2045. 

El concepto de agua neutralidad implica equilibrar el agua utilizada en las operaciones con acciones que reduzcan la huella hídrica directa. Esto incluye proyectos como iniciativas de agua y saneamiento para comunidades, plantas de tratamiento de aguas residuales, conservación de ecosistemas y la red de ecorreservas, entre otros. 

En cuanto a cambio climático, Ecopetrol recibió una calificación de B, lo que la sitúa en el nivel de gestión según la clasificación de CDP. Este resultado destaca su compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2050 en los alcances 1 y 2.

La compañía también ha implementado prácticas para identificar y gestionar riesgos climáticos, fortaleciendo su resiliencia frente a los efectos del cambio climático a largo plazo. 

El informe de CDP es considerado el estándar de oro en transparencia ambiental corporativa, respaldado por inversionistas globales que exigen a las empresas divulgar datos sobre sus impactos, riesgos y oportunidades ambientales. Este reconocimiento refuerza la posición de Ecopetrol como una empresa comprometida con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales. 

Con estos resultados, Ecopetrol consolida su liderazgo en el sector energético, demostrando que es posible combinar la producción de hidrocarburos con prácticas ambientales responsables y un firme compromiso con el desarrollo sostenible. 

Frente a la ola de agravio y oprobios de los cuales ha sido objeto el senador Alirio Barrera, motivados por su voto en contra de la reforma laboral presentada por el Gobierno al Congreso, la directiva departamental del partido Centro Democrático hizo un pronunciamiento oficial.

Esta colectividad a la cual pertenece el congresista Barrera Rodríguez manifestó por escrito que “rechaza cualquier señalamiento injusto, o estigmatización contra nuestra gente, nuestra cultura y nuestros representantes”.

Defiende de igual forma, la posición asumida por el senador frente a la reforma laboral. El comunicado expresa que “al igual que otros congresistas, tomó una decisión basada en la defensa del empleo y el desarrollo del país”.

Agregó la publicación que este tipo de posturas pueden ser discutidas, pero desde la perspectiva del razonamiento y no de la pasión por lo ideales. “Sus acciones deben ser debatidas con argumentos y con respeto, no con descalificaciones ni agravios que buscan dividirnos”.

En este contexto la directiva departamental del Centro Democrático hace envió un mensaje claro a toda la comunidad. “Por eso, este no es solo un llamado a la defesa de un líder, sino un llamado a todos los casanareños a unirnos en una sola voz para exigir respeto, para proteger nuestra democracia y seguir construyendo la región próspera que no merecemos”.

Finalmente hizo un llamado a los organismos de control. “Exhortamos a la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación y todas las instituciones competentes a garantizar la seguridad de nuestros líderes y velar por el derecho de cada ciudadano a expresarse libremente, sin miedo ni amenazas”.

Ecopetrol anunció la apertura de una nueva convocatoria para otorgar 100 becas del programa Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez, dirigido a jóvenes egresados de colegios públicos en todo el país.

La iniciativa, que busca promover la excelencia académica y facilitar el acceso a la educación superior, estará abierta desde el 17 de marzo hasta el 2 de mayo de 2024.

Las becas cubren el 100% del valor de la matrícula en universidades acreditadas en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional. Además, los beneficiarios recibirán apoyos semestrales para transporte, alimentación y alojamiento, en caso de estudiar fuera de su municipio de origen.

El programa también incluye acompañamiento académico y psicosocial para garantizar el bienestar y el éxito de los estudiantes durante su formación profesional.

Desde su creación en 1986, el programa ha beneficiado a 1.860 jóvenes, con 333 estudiantes activos actualmente en más de 50 universidades del país.

Para esta convocatoria, los interesados deben cumplir con requisitos como haber cursado sus estudios en una institución educativa oficial, obtener un mínimo de 250 puntos en las Pruebas Saber 11 de 2024 y presentar un ensayo argumentando por qué merecen la beca.

Toda la información detallada sobre la inscripción y los documentos requeridos está disponible en la página oficial de Ecopetrol: (https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/bachilleresecopetrol).

Sandra Lucía Rodríguez, vicepresidenta de transformación territorial y HSE de Ecopetrol, destacó el compromiso de la empresa con la educación como pilar del progreso social.

“A través de este programa, apoyamos a jóvenes talentosos de zonas urbanas y rurales que sueñan con acceder a la universidad y contribuir al desarrollo del país”, afirmó.

Los resultados de la convocatoria se darán a conocer una vez se valide la documentación presentada por los aspirantes, en coordinación con el ICFES y el Ministerio de Educación Nacional.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Ecopetrol con la equidad, el talento joven y el desarrollo territorial sostenible a través de la educación de calidad.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declaró una emergencia fitosanitaria en todo el país tras detectar la presencia de la bacteria *Xylella fastidiosa*, un patógeno que afecta cultivos como café, cítricos y cacao.

La bacteria fue identificada en 14 muestras vegetales recolectadas en 2024 en departamentos como Boyacá, Caldas, Caquetá, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda y Valle del Cauca. Dos de estas muestras corresponden a café proveniente de Boyacá y La Guajira, mientras que las restantes son de cítricos.

La Xylella fastidiosa es una bacteria que se transmite a través de insectos vectores y material vegetal contaminado. Una vez alojada en el xilema de las plantas, se multiplica y obstruye los vasos, causando síntomas como decoloración de hojas, similares a la falta de agua o nutrientes.

Esta situación ha encendido las alarmas en el sector agrícola, ya que la bacteria puede provocar enfermedades devastadoras en cultivos clave para la economía nacional.

Ante esta alerta, la Secretaría de Agricultura de Casanare ha iniciado acciones preventivas. Alexi Yesid Duarte Torres, secretario de desarrollo económico, agricultura, ganadería y medio ambiente, se reunió con Edgar Lozano, gerente del ICA seccional Casanare, para coordinar estrategias que eviten la propagación de la bacteria en el departamento.

“Es crucial capacitar e informar a los productores sobre las medidas preventivas para proteger nuestros cultivos”, señaló Duarte Torres.

El ICA emitió la Resolución No. 00001961, que declara la emergencia fitosanitaria y establece medidas para fortalecer la vigilancia, incrementar los controles y mitigar el riesgo de propagación.

Además, se programó una socialización del tema en el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (Consea), que se llevará a cabo el 21 de marzo. En este espacio, participarán representantes de las cadenas productivas, secretarías de agricultura municipales y alcaldías para definir acciones conjuntas.

Lozano destacó la importancia de la articulación institucional para enfrentar esta amenaza. “Es una enfermedad introducida en el país, por lo que debemos implementar sensores a nivel departamental y trabajar en conjunto para proteger nuestros cultivos”, afirmó.

La emergencia fitosanitaria mantiene en alerta a las autoridades y productores, quienes buscan evitar que la bacteria afecte los sistemas productivos locales y cause pérdidas económicas significativas.

Los estudiantes casanareños, Yoinner Prado, Jeidy Arias y Camilo Zea, de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo de Yopal, fueron los ganadores de la convocatoria organizada por la Fundación Terpel y denominada Diseña el Cambio.

Esta propuesta corresponde a un movimiento global originario de India, que a través de la metodología ‘design thinking’ empodera a niños y jóvenes, para crear soluciones sostenibles que respondan a una problemática social dentro de su contexto y genere un impacto positivo en sus comunidades.

El ‘design thinking’ (o pensamiento de diseño) es una metodología centrada en la resolución de problemas de manera creativa e innovadora, poniendo siempre al usuario en el centro del proceso.

Surgió en el ámbito del diseño, pero hoy se aplica en diversos campos como los negocios, la educación, la tecnología, entre otros. Su objetivo es generar soluciones que sean prácticas para el usuario, técnicamente viables y económicamente sostenibles.

La idea es que los jóvenes elaboren soluciones sostenibles que respondan a una problemática social dentro de su contexto y genere un impacto positivo en sus comunidades.

En esta edición, en Colombia, se postularon 131 proyectos de 103 instituciones educativas a nivel nacional de los cuales se seleccionaron cuatro finalistas que compitieron para ser la iniciativa que representará al país en Japón.

Luego de pasar por un proceso de evaluación y selección se escogieron cuatro proyectos finalistas. Las propuestas que llegaron a esta fase provenían de Bogotá, Santa Marta, Yopal y El Tambo (Cauca). Según la organización los cuatro trabajos finalistas se destacaron por sus criterios de sostenibilidad, innovación y creatividad.

Y a la final el proyecto ganador fue ‘Walked Vision’ elaborado por los jóvenes yopaleños. La propuesta consistió en la fabricación de un bastón inteligente con sensores que facilita la movilidad de personas con discapacidad visual.

Esta iniciativa representa una solución funcional, accesible y de bajo costo, y a su vez, genera conciencia sobre los retos que enfrentan las personas ciegas.

Para la organización del concurso esta propuesta se presenta como una alternativa accesible de bajo costo. Además, ofrece una solución innovadora y funcional, también genera conciencia sobre los retos que enfrentan las personas con discapacidad visual.  

Ahora todo solo resta esperar que llegue el mes de noviembre, para que los jóvenes casanareños representen al país en el evento Be The Change, que se realizará en Japón.

Dicho evento es una plataforma que reúne a líderes, emprendedores, activistas y personas interesadas en crear un impacto positivo en la sociedad.

Su objetivo es inspirar, educar y conectar a individuos y organizaciones que buscan soluciones innovadoras a problemas sociales, económicos y ambientales.

 

Este martes 11 de marzo se logró un acuerdo entre el Gobierno nacional y el gremio arrocero, para levantar el paro que durante nueve días habían adelantado productores de este sector agrícola.

Dentro los principales puntos de concertación, que fueron mencionados desde el Ministerio de Agricultura, se encuentra el apoyo para financiar a los cultivadores de este cereal, así como la implementación de las salvaguardas para proteger los productores nacionales, frente a las importaciones del grano, proveniente especialmente de Estados Unidos y Ecuador.

Así mismo tuvo eco la propuesta hecha por los gobernadores de los departamentos arroceros, acerca de la creación de un fondo de estabilización de precios.

Otro ítem analizado está relacionado con la comercialización. En este campo se anunció una partida de $21.930 millones, destinados a la atención de los pequeños y medianos cultivadores.

Sin embargo, en este punto se hizo una salvedad. Se estableció que el 40 por ciento de estos dineros, es decir, $8.747 millones serán destinados a los pequeños productores. El objetivo de esta partida es apoyarlos en la venta de aproximadamente 72.896 toneladas de arroz.

Los restantes $12.082 millones están destinados a contribuir con el proceso de venta de 154. 954 toneladas, que producen los medianos cultivadores.

Para conseguir estos objetivos de comercialización, desde el Ministerio se precisó que se hará a través de una estrategia de comercialización. Este proyecto prevé la apertura de nuevos mercados internacionales. Iniciativa que contará con el concurso del MinComercio, Procolombia y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).