Noticias relacionadas: tecnologìa

El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Julián Molina, visitó Yopal, estuvo este jueves 22 de mayo en Tauramena y Yopal. El titular de las TIC sostuvo una reunión con el gobernador César Ortiz Zorro en al cual participaron los alcaldes de los 19 municipios casanareños.

Durante la actividad, se destacó la inversión de $51.378 millones destinada a llevar Internet a 53.629 hogares y 259 escuelas, además del despliegue de 22 antenas 5G.

El funcionario destacó que el objetivo es consolidar una revolución digital que permita acceso a tecnología y oportunidades en cada rincón del departamento.

Como parte del proyecto ‘Autopista Digital y Troncal de Conectividad’, se instalarán 150 km de fibra óptica para conectar los 19 municipios de Casanare.

Cada localidad contará con un nodo de comunicaciones, permitiendo la implementación de 307 puntos de acceso wifi gratuito en espacios estratégicos, con cobertura de hasta 500 metros cuadrados. La inversión asciende a $20.000 millones, divididos entre el Ministerio TIC y la gobernación.

El gobernador César Augusto Ortiz subrayó la importancia de estas iniciativas, que incluyen la entrega que se hizo durante la visita a Tauramena, de 245 computadores a estudiantes de esta localidad, al igual, que la habilitación de conexiones de Internet en zonas rurales.

Según Ortiz, estas acciones contribuyen a cerrar brechas digitales, fortalecer la educación, mejorar el acceso a servicios de salud y potenciar sectores como el turismo y la agroindustria.

 

Publicada en CN

Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha encendido las alarmas sobre el tiempo que los jóvenes pasan conectados a sus teléfonos móviles.

Los datos revelan que, en algunos países miembros, los adolescentes podrían estar dedicando hasta 80 horas a la semana al uso de estos dispositivos, lo que equivale a más de 11 horas diarias.

Si bien el acceso a los teléfonos inteligentes entre los jóvenes de los países de la OCDE es elevado, alcanzando un 98% entre los jóvenes de 15 años, el tiempo de uso excesivo está generando preocupación por su impacto en la salud física y mental.

El informe destaca que este uso prolongado se asocia con un aumento en problemas como la depresión, la ansiedad, la soledad, dificultades académicas, problemas de imagen corporal y trastornos del sueño.

La OCDE subraya que estos efectos negativos son más comunes entre las adolescentes. Factores como la comparación social intensificada, la exposición a imágenes idealizadas y el ciberacoso presente en el entorno digital, podrían exacerbar estos problemas.

El informe también revela que una parte significativa de los jóvenes experimenta ansiedad al desconectarse de sus dispositivos, llegando hasta un 17% en algunos casos. Además, un 27.6% admite compartir información falsa en redes sociales.

Ante esta situación, la OCDE hace un llamado urgente a los gobiernos para que desarrollen políticas públicas basadas en evidencia para mitigar los riesgos del mundo digital en los jóvenes. Entre las recomendaciones se incluyen:

Implementar mecanismos de seguridad en los servicios digitales. Proporcionar orientación clara, así como asistencia a educadores y cuidadores, para ayudar a los jóvenes a gestionar su uso de la tecnología.

También, fomentar la educación digital para promover un uso seguro y responsable de la tecnología.

La OCDE enfatiza la necesidad de un enfoque integral que permita a los jóvenes disfrutar de los beneficios de la tecnología digital, mientras se protege su bienestar y desarrollo.

Publicada en CN

Los estudiantes casanareños, Yoinner Prado, Jeidy Arias y Camilo Zea, de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo de Yopal, fueron los ganadores de la convocatoria organizada por la Fundación Terpel y denominada Diseña el Cambio.

Esta propuesta corresponde a un movimiento global originario de India, que a través de la metodología ‘design thinking’ empodera a niños y jóvenes, para crear soluciones sostenibles que respondan a una problemática social dentro de su contexto y genere un impacto positivo en sus comunidades.

El ‘design thinking’ (o pensamiento de diseño) es una metodología centrada en la resolución de problemas de manera creativa e innovadora, poniendo siempre al usuario en el centro del proceso.

Surgió en el ámbito del diseño, pero hoy se aplica en diversos campos como los negocios, la educación, la tecnología, entre otros. Su objetivo es generar soluciones que sean prácticas para el usuario, técnicamente viables y económicamente sostenibles.

La idea es que los jóvenes elaboren soluciones sostenibles que respondan a una problemática social dentro de su contexto y genere un impacto positivo en sus comunidades.

En esta edición, en Colombia, se postularon 131 proyectos de 103 instituciones educativas a nivel nacional de los cuales se seleccionaron cuatro finalistas que compitieron para ser la iniciativa que representará al país en Japón.

Luego de pasar por un proceso de evaluación y selección se escogieron cuatro proyectos finalistas. Las propuestas que llegaron a esta fase provenían de Bogotá, Santa Marta, Yopal y El Tambo (Cauca). Según la organización los cuatro trabajos finalistas se destacaron por sus criterios de sostenibilidad, innovación y creatividad.

Y a la final el proyecto ganador fue ‘Walked Vision’ elaborado por los jóvenes yopaleños. La propuesta consistió en la fabricación de un bastón inteligente con sensores que facilita la movilidad de personas con discapacidad visual.

Esta iniciativa representa una solución funcional, accesible y de bajo costo, y a su vez, genera conciencia sobre los retos que enfrentan las personas ciegas.

Para la organización del concurso esta propuesta se presenta como una alternativa accesible de bajo costo. Además, ofrece una solución innovadora y funcional, también genera conciencia sobre los retos que enfrentan las personas con discapacidad visual.  

Ahora todo solo resta esperar que llegue el mes de noviembre, para que los jóvenes casanareños representen al país en el evento Be The Change, que se realizará en Japón.

Dicho evento es una plataforma que reúne a líderes, emprendedores, activistas y personas interesadas en crear un impacto positivo en la sociedad.

Su objetivo es inspirar, educar y conectar a individuos y organizaciones que buscan soluciones innovadoras a problemas sociales, económicos y ambientales.

 

Publicada en Nacional

La empresa Claro Colombia anunció la implementación de la red 5G en Yopal, como parte de su plan de expansión que adelanta la compañía para este año.

Según Claro la implementación de esta tecnología hace parte de su compromiso por mejorar la experiencia digital de los usuarios y contribuir al desarrollo tecnológico en las ciudades colombianas.

La tecnología 5G promete aumentar tanto la velocidad como la capacidad de conexión, facilitando el avance en áreas como educación, salud y entretenimiento.

La empresa explicó que con una inversión considerable en infraestructura y un trabajo por parte de su equipo técnico, ha logrado conectar 18 ciudades a la red 5G en un tiempo récord.

Ahora Yopal se suma a otras capitales como Bogotá, Medellín y Cali, que ya disfrutan de esta tecnología. Según un boletín de prensa compartido por la firma Claro, la meta es alcanzar un total de 20 ciudades para finales de 2024.

Diego Fernando Jaimes, director regional de Claro Colombia, expresó su satisfacción por la disponibilidad de 5G en Yopal, destacando que esto representa un paso hacia el futuro digital para los habitantes. La red permitirá el uso de aplicaciones avanzadas en áreas como telemedicina y ciudades inteligentes.

Los usuarios en Yopal podrán acceder a una variedad de servicios digitales mejorados con esta nueva tecnología. Para conectarse, solo necesitan un dispositivo compatible; Claro ofrece más de 30 modelos que soportan 5G, con precios desde $350.000 disponibles a través de sus canales de venta.

La compañía explicó que la expansión de la red 5G es posible a las inversiones continuas que viene adelantando en el país. Citó como ejemplo la última subasta de espectro.

En esta operación la compañía comprometió más de COP $568 mil millones para mejorar los servicios y conectar instituciones educativas a Internet fijo.

Agregó la compañía que este tipo de acciones reflejan su dedicación al desarrollo social y la inclusión digital en Colombia, asegurando que más ciudadanos tengan acceso a tecnología avanzada.

Publicada en CN

Casanare da los primeros pasos para crear el consejo departamental de ciencia y tecnología (Codecti). En este sentido ya se dio un primer debate en comisión en el recinto de la Asamblea.

El proyecto de ordenanza que se discutió tuvo como propósito organizar el sistema departamental de ciencia tecnología en innovación y crear el mencionado consejo.

La propuesta fue aprobada con cinco votos a favor, es decir, que la totalidad de lo diputados que integran la comisión, dieron luz verde al proyecto.

Ahora le espera al proyecto de ordenanza 009 ser estudiado, analizado, discutido y votado en sesión plenaria de la Corporación.

“Estamos buscando que los procesos de gobernanza donde participan los actores del gobierno y de la sociedad civil integren estos consejos, que existen muchos en diferentes áreas”, explicó el diputado ponente, Juan Fernando Mancipe.

Agregó que en este tema se tienen grandes deudas con el departamento. “Siempre que se habla de ciencia tecnología e innovación, creemos que estamos hablando de aparatos tecnológicos, pero la ciencia tecnología e innovación tiene que hacer referencia al conocimiento”, agregó Mancipe.

El objetivo es que como sociedad se cuente con las herramientas de estudio, para aplicarlas sobre el entorno regional e innovar con los recursos que se tienen a mano, para generar desarrollo.

Publicada en CN

Casanare ya cuenta con equipo biología molecular de 10 colores Genexpert Ultra, el cual permitirá completar la realización de los ensayos de laboratorio para el diagnóstico oportuno de la Tuberculosis. El diagnostico se viene realizando en el HORO.

Este equipo modular avaluado en 200.000 dólares (aprox.), detecta la resistencia antimicrobiana de la Mycobacterium tuberculosis, causante de la Tuberculosis; además, permite hacer cargas virales de Hepatitis tipo B, HIB, Citomegalovirus, el Stafiloccocus aureus resistente a meticilina y otro tipo de pruebas para el seguimiento de tratamiento de leucemias crónicas.

“La Tuberculosis sigue siendo un problema, debido a que, cuando nos llegan a la institución ya son casos muy avanzados. Vemos que aún sigue existiendo una falla en el diagnóstico en el primer nivel y probablemente se deba a que en el departamento no contábamos con todas las herramientas suficientes para hacer el algoritmo completo”, indicó Leidy Tatiana Cortés Jiménez, médico general del Hospital Regional de la Orinoquía, máster en VIH y profesional a cargo del programa de Tuberculosis, VIH y Hansen y Chagas en la institución de salud.

Con la puesta en funcionamiento del Genexpert Ultra, se completa por parte de HORO la tecnología necesaria para la realización de los ensayos de laboratorios (PCR – Cultivo y Baciloscopia), con lo cual se garantiza entre otros, la disminución en tiempo del diagnóstico pasando de días y hasta meses, a máximo 48 horas, se evita el desplazamiento de las personas a otros departamentos para la realización de las pruebas para el diagnóstico oportuno de la enfermedad.

Por su parte, Liz Maité Morales, profesional encargada de la coordinación del Laboratorio del HORO, instó a todos los profesionales de la salud, a reconocer la sintomatología relacionada con la Tuberculosis y no tratarla como una simple tos, debido a que esta es una enfermedad que tiene presencia en gran parte del territorio casanareño, y su detección a tiempo permitiría brindar tratamiento oportuno y reducir exponencialmente las afectaciones pulmonares de los pacientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en CN

Hasta el próximo 12 de octubre, la reconocida aceleradora de talentos PROtalento, en compañía del Grupo Bolsa de Valores de Colombia y Asodamas, Asociación de primeras damas o gestoras sociales de Colombia, acaban de abrir de manera exclusiva para jóvenes en todos los rincones de Colombia, una convocatoria para preparar en tiempo récord a 320 jóvenes de más de 18 años, que quieran aprender sobre desarrollo, innovación y tecnología, incursionando para cargos futuros desde los 2.8 millones de pesos en promedio desde su primer sueldo.

Con el fin de apuntarle al equilibrio en la formalización y el empleo futuro de calidad, PROtalento ha venido emprendiendo un camino de impacto social junto a diferentes autoridades y multinacionales de todo el mundo, que tengan inquietud por el contexto social de la empleabilidad en diferentes sectores de la tecnología, la innovación y el desarrollo; plazas que están dinamizando la empleabilidad en el mundo y para las cuales hay una sobreoferta por la falta de conocimiento y preparación de la gente.

Empresas como La Bolsa de Valores de Colombia, La Asociación de primeras damas de Colombia y PROtalento, le apuntan a la reactivación urgente del país en el ámbito laboral, a través de procesos innovadores de aceleración en aptitudes y conocimiento para la profesionalización como full stack developers, y de esta manera ubicarlos directamente en las mejores multinacionales de tecnología en el mundo.

Para Juan David Aristizábal, recientemente galardonado por el Rey Felipe VI de España con el premio Princesa de Girona, por su aporte a la educación en la región; copresidente del Foro Económico Mundial en 2019; y quien se desempeña como CEO de PROtalento, “Con esta convocatoria queremos impactar directamente en las zonas más apartadas de nuestro territorio nacional. Si bien desde cualquier lugar del país se puede aplicar al proceso, queremos brindarle una oportunidad de éxito a quienes históricamente han estado relegados por causas de acceso que no deberían existir. Se ha convertido en una obsesión, lograr que cada joven le apunte a estas oportunidades de crecimiento, que sin duda dignifican socialmente a las comunidades, combaten directamente otro tipo de alternativas reprochables, como la delincuencia o la drogadicción; y ponen en los ojos del mundo la creatividad, la constancia y el trabajo de nuestros jóvenes colombianos”.

La inscripción limitada para todos los jóvenes del país desde los 18 años y se puede realizar directamente www.protalento.com/asodamas

 

 

 

Publicada en CN

Claro y Claro por Colombia, estrategia de sostenibilidad de la compañía, continúan conectando a miles de colombianos y colombianas en todos los rincones del país, especialmente las zonas más apartadas y rurales de Colombia. Por eso, y con el firme propósito de seguir transformando vidas con la tecnología, llegan a Casanare con sus pilares de cobertura, acceso, y ecosistemas digitales e inclusión social.

En materia de cobertura, han puesto en servicio la tecnología 4G en 22 nuevas localidades rurales de Casanare: El Amparo y La Patimena–El Refugio, de Yopal; Las Palmas, Las Enrramadas, Llano Grande, El Porvenir, Manare y San Nicolás, en el municipio de Hato Corozal; Los Chochos y Bocas del Aputo, en Trinidad; La Riverita, San Rafael de Guanapalo, Barquereña y El Palmar de Guanapalo, en San Luis de Palenque; Canalete, Las Gaviotas, Elvecia, La Motuz y Cañadotes, de Paz de Ariporo; Brisas del Llano, de Monterrey; La Poyata, en Mani; y Caño Blanco, en Sabanalarga, para beneficiar a cerca de 4.000 habitantes, quienes por primera vez están accediendo a Internet móvil de alta velocidad. Así mismo, en los próximos años, Claro estará conectando otras 10 localidades en este departamento, impactando positivamente a más de 9.100 personas.

Adicional a estas, Claro cuenta con cobertura 4G en todas las cabeceras municipales -19- de Casanare, lo que permite que sus habitantes tengan mayor capacidad y velocidad para conectarse desde sus teléfonos móviles, acceder a redes de comercio, aprender en línea y estar más cerca de sus familiares y amigos.

“Estamos convencidos que la tecnología es una herramienta poderosa para transformar vidas. Nuestro propósito es mejorar la calidad de vida de los colombianos y colombianas conectando sus sueños con todos los beneficios que trae consigo la conectividad. Con el Internet móvil 4G, los habitantes de Casanare pueden acceder desde sus celulares a nuevas y mejores oportunidades digitales de formación, empleabilidad, emprendimiento, comercio, salud y entretenimiento en línea”, declaró María Consuelo Castro, gerente de Claro por Colombia.

De igual manera, Claro también llega con fibra a Yopal, beneficiando a cerca de 60.000 hogares y empresas para que accedan a internet de mayores velocidades, así como a televisión y telefonía fija.

Desde el frente de acceso, Claro por Colombia, con su iniciativa Escuelas Conectadas, sigue conectando a las comunidades educativas del país a más y mejores oportunidades. En Casanare ha conectado a Internet gratuito a las salas de tecnología de cuatro Instituciones Educativas: Liceo Gustavo Matamoros León, Colegio Alianza Pedagógica, El Megacolegio El Progreso y Carlos Lleras Restrepo, ubicadas en Yopal, beneficiando a más de 3.792 estudiantes, de los cuales 1977 son de género femenino, 441 son estudiantes migrantes de origen venezolano y 303 han sido víctimas o quienes han sufrido de desplazamiento forzado. 

“Gracias a Escuelas Conectadas, una iniciativa de Claro por Colombia, ahora estas cuatro instituciones educativas cuentan con la conectividad para que sus estudiantes accedan a contenidos educativos, virtuales y gratuitos que permitan fortalecer sus habilidades y conocimientos. Nuestra meta es conectar cada semana a una nueva institución educativa a internet gratuito y potenciar así sus procesos educativos en un contexto de transformación social y digital”, precisó Castro.

Con el pilar de ecosistemas digitales e inclusión social, Claro por Colombia recomienda a los habitantes de este departamento el uso y consulta de los miles de contenidos virtuales y gratuitos de educación y formación complementaria para el empleo y el emprendimiento, disponibles en las plataformas digitales y gratuitas desarrolladas por la Fundación Carlos Slim: Capacítate para el Empleo, Aprende.org y PruébaT. En Casanare, cerca de 1.164 personas han accedido a los contenidos de Aprende.org y más de 7.900 han fortalecido sus habilidades y conocimientos a través de la plataforma Capacítate para el Empleo.

Casanare, presente en la Copa Claro por Colombia

Inició la cuarta versión de la Copa Claro por Colombia, que busca transformar vidas de más de 3.200 niños, niñas y adolescentes por medio de la tecnología, la educación y el deporte. En esta nueva versión, en Casanare cerca de 264 participantes de Yopal, quienes además son estudiantes de las Escuelas Conectadas el Colegio Alianza Pedagógica y el Megacolegio, están aprendiendo con el fútbol como un medio para fortalecer sus habilidades para la vida y digitales.

La iniciativa también llega a Atlántico, Bolívar, Chocó Guajira, Antioquia, Risaralda, Caldas, Cauca, Tolima, Casanare y Meta. La Copa Claro por Colombia se desarrolla bajo la metodología de Fútbol Con Corazón, que busca que las niñas, niños y adolescentes tengan las herramientas para tomar mejores decisiones en medio de contextos de alta vulnerabilidad, siendo la cancha el lugar donde sus sueños se hacen realidad. Esta cuenta con el patrocinio de Huawei y el apoyo de la Fundación Bavaria y su metodología de Juego Limpio.

 

Publicada en CN