Noticias relacionadas: hidrocarburos

Ecopetrol destinó una inversión superior a los $5.500 millones para fortalecer actividades agropecuarias en los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo, en el departamento de Casanare.

La iniciativa hizo parte de la segunda fase del programa ‘Soluciones Integrales Agropecuarias’ (Agrosol), recientemente concluido.

Con este apoyo, 429 productores rurales recibieron herramientas para mejorar sus sistemas productivos a escala familiar.

Las acciones incluyeron soluciones como huertas, sistemas de avicultura, reservorios de agua, porcicultura de autoconsumo y cría bovina, adaptadas a las condiciones de cada vereda.

En Paz de Ariporo participaron 175 productores de Carrastol, Labrancitas, La Barranca, La Esperanza y Tenllano.

En Hato Corozal fueron 225 beneficiarios en las veredas La Capilla, Maraure, Rosa Blanca, Altagracia, El Cedral, Las Tapias, Cilantral y Chire.

Durante la primera fase, los participantes accedieron a capacitaciones prácticas, asistencia técnica, insumos agronómicos y medicamentos veterinarios.

En la segunda etapa, quienes cumplieron los requisitos avanzaron hacia la implementación de sistemas agropecuarios sostenibles.

El jefe territorial ambiental de Ecopetrol, Jorge Martín Camargo, señaló que este programa busca mejorar las condiciones del campo y promover nuevas oportunidades económicas en zonas rurales mediante el trabajo conjunto.

Agrosol forma parte de la Estrategia Integral de Gestión del Territorio de Ecopetrol, enfocada en generar valor en las regiones donde opera, impulsar la producción agrícola y apoyar el bienestar de las comunidades locales.

Publicada en CN

En colaboración con la Alcaldía local y el Hospital de Tauramena, la alianza entre GeoPark y la Patrulla Aérea Civil Colombiana desplegó una nueva brigada médico-quirúrgica entre el 27 y 28 de junio, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales del departamento.

Durante esta iniciativa se brindaron atenciones médicas en áreas como ginecología, oftalmología, pediatría, optometría, ecografía y planificación familiar.

Además, se realizaron procedimientos quirúrgicos ambulatorios. Más de 40 voluntarios del sector salud participaron activamente, alcanzando 475 consultas y efectuando 72 cirugías menores.

Como parte del componente oftalmológico, se están entregando 230 gafas con fórmula a los pacientes que las necesitan.

Este esfuerzo se suma a una serie de jornadas médicas que han beneficiado a unas 8.300 personas en Casanare desde que comenzó la alianza entre ambas organizaciones en 2017. Esta es la sexta vez que el municipio de Tauramena recibe este tipo de intervención.

“El acceso oportuno a la salud marca una diferencia en la vida de las comunidades. Esta brigada refleja nuestro deseo de seguir conectando soluciones reales con quienes más las necesitan”, expresó Aníbal Fernández de Soto, director de Naturaleza y Vecinos de GeoPark.

Pamela Estrada, directora general de la Patrulla Aérea, agregó que “estas jornadas tienen el poder de cambiar realidades. Gracias al trabajo conjunto con GeoPark, llevamos atención médica digna y profesional a zonas donde antes no era posible.”

Publicada en CN

Cenit, empresa filial del Grupo Ecopetrol, rechazó las vías de hecho impulsadas por la Subdirectiva Única de Oleoductos (SUO) en la estación Puente Aranda, en Bogotá, y desmintió la información relacionada con un supuesto desabastecimiento de gasolina de aviación en el Aeropuerto El Dorado y de combustible para el sistema Transmilenio.

La compañía aseguró que las operaciones en dicha estación se desarrollan con normalidad y continúan sin interrupciones. También aclaró que no se están presentando despidos masivos.

Como parte de los avances laborales, Cenit informó sobre acuerdos alcanzados con la Junta Directiva Nacional de la Unión Sindical Obrera (USO), entre los cuales se destacan:

  • Aplicación anticipada, desde el 15 de julio de 2025, de la reducción de la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales, conforme a la Ley 2101 de 2021.
  • Elección mediante votación del nuevo esquema de turnos propuesto por los operadores.
  • Conversión de 100 contratos a término fijo en contratos a término indefinido.
  • Adición de 50 nuevas posiciones en la planta de operadores.
  • Implementación de programas de formación para fortalecer las habilidades técnicas y humanas del personal 

La empresa reiteró su compromiso con el desarrollo de su talento humano y con la generación de valor para el país.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

Durante el V Gran Foro “Hechos de Sostenibilidad” organizado por la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) en Cali, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, ingeniero Carlos Rojas, hizo un enérgico llamado al Gobierno Nacional para priorizar soluciones definitivas a la crisis vial que afecta a Boyacá, Meta, Casanare y Arauca, agravada por el reciente sismo en Paratebueno.

Rojas destacó que esta región, considerada la nueva frontera agrícola del país, posee un enorme potencial en sectores como el turismo y la transición energética sostenible. Sin embargo, la falta de infraestructura vial adecuada sigue obstaculizando su desarrollo.

Manifestó que, desde el Consejo Gremial de Boyacá, Meta, Casanare y Arauca, se han emitido comunicados en medios nacionales para visibilizar la problemática y exigir acciones urgentes.

El sismo registrado la semana pasada con epicentro en Paratebueno (Cundinamarca), generó daños en diez puntos de la vía que une Villavicencio con Villanueva, Casanare, afectando el transporte de producción agrícola y energética.

Aunque la comunicación ha sido parcialmente restablecida, los gremios insisten en que la solución definitiva no debe ser la Transversal del Cusiana, sino una vía alterna que garantice una conectividad eficiente y segura.

El directo ejecutivo de la CCC  indicó que la comunidad empresarial y gremial insiste en la necesidad que el Gobierno Nacional priorice esta inversión clave para el desarrollo de la región, considerada un pilar económico fundamental para el futuro de Colombia.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) inauguró el IV Gran Foro “Hechos de Sostenibilidad”, un espacio de diálogo sobre el desarrollo sostenible del país con la participación de representantes del sector energético y líderes nacionales e internacionales.

Durante la apertura del evento, Frank Pearl, presidente de la ACP, subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones y recuperar la confianza en la democracia.

“Colombia necesita orden y debe avanzar hacia una sostenibilidad institucional y democrática”, afirmó, enfatizando el papel de ciudadanos y empresas en la construcción del país.

También expresó su solidaridad con las víctimas de la violencia y rechazó el reciente atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe.

El foro, desarrollado en Cali, busca respaldar a las regiones afectadas por la inseguridad y generar soluciones para el futuro del país.

Pearl advirtió sobre los efectos de las decisiones fiscales en el desarrollo social y económico, insistiendo en la importancia de diálogos genuinos y de un enfoque adaptativo ante los retos actuales.

Por su parte el alcalde de Cali, Alejandro Eder, agradeció la presencia de los participantes y destacó el esfuerzo por recuperar la ciudad tras años de dificultades.

“No podemos permitir que Colombia retroceda. Se requiere voluntad política y recursos para avanzar”, declaró el burgomaestre. También recordó los avances en infraestructura, economía y desarrollo social como parte de la recuperación de la capital del Valle del Cauca.

En la jornada, expertos abordaron temas como mercados de carbono, biodiversidad, modelos de desarrollo territorial, distribución de combustibles y transición energética.

Mañana continuará el foro con debates sobre políticas públicas, alianzas estratégicas y una mesa de discusión con precandidatos presidenciales, quienes expondrán sus perspectivas sobre el futuro del sector y el país en el marco de la campaña de 2026.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

El IV Gran Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad, que se realizará el 11 y 12 de junio en Cali, convocará a expertos nacionales e internacionales para discutir temas clave sobre transición energética, biodiversidad, desarrollo territorial y transparencia en la gestión de regalías. 

Durante el evento, representantes del sector de petróleo, gas y combustibles líquidos, junto con académicos y autoridades nacionales y regionales, analizarán los desafíos y oportunidades en sostenibilidad y seguridad energética en el país

Además, se revisarán los avances de la COP16 sobre biodiversidad, celebrada el año anterior en Cali. 

"En un momento crucial para el futuro energético y ambiental de Colombia, el IV Gran Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad se convierte en un espacio indispensable para construir alianzas sólidas, compartir conocimiento y trazar juntos el camino hacia un desarrollo sostenible que beneficie a todas las regiones y generaciones", destacó Frank Pearl, presidente de ACP.

El evento contará con la participación de precandidatos presidenciales, quienes presentarán sus propuestas sobre el papel del sector energético en el desarrollo económico, social y ambiental de Colombia.

También se entregarán los Premios Hechos de Sostenibilidad ACP 2025, que reconocen iniciativas empresariales que contribuyen al desarrollo territorial y la reducción de brechas. 

El evento busca fomentar el diálogo, la toma de decisiones informadas y la consolidación de alianzas estratégicas en el sector energético del país.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

Ecopetrol y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pusieron en marcha la Red Agroalimentaria de Casanare, una iniciativa que busca fortalecer la producción agropecuaria en los municipios de Yopal, Tauramena y Aguazul.

El proyecto apuesta por la innovación, la competitividad y la consolidación de un modelo de gobernanza participativa en el sector rural.

El lanzamiento oficial se realizará el viernes 6 de junio en la Cámara de Comercio de Casanare, donde se expondrán los alcances de esta alianza, sus impactos esperados y se presentará una muestra de emprendimientos locales.

El programa se estructura en cuatro ejes: fortalecer la asociatividad y el acceso a mercados, promover la producción sostenible, fomentar la innovación tecnológica ante el cambio climático y desarrollar un modelo de gobernanza participativa.

Se espera que la iniciativa beneficie a más de 400 unidades productivas y 22 organizaciones campesinas.

Según Ecopetrol y la FAO, este esfuerzo busca dinamizar la economía local y mejorar las condiciones del campo en Casanare, apostando por territorios resilientes, sostenibles y con mayores oportunidades para sus comunidades.

Publicada en CN

La junta directiva de Ecopetrol anunció la suspensión de actividades relacionadas con un contrato de asesoría legal suscrito con la firma Covington & Burling LLP, decisión tomada en febrero de 2025 tras detectar irregularidades en su alcance y ejecución. 

Desde 2008, cuando la compañía comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York, ha contado con mecanismos de control interno y asesoría legal especializada en temas de cumplimiento normativo, riesgos financieros y ética empresarial.

Según el comunicado, el análisis sobre los procesos de la empresa con autoridades estadounidenses fue liderado por Covington & Burling LLP desde agosto de 2024, sin participación del presidente de Ecopetrol.

La junta directiva aclaró que ni el comité de auditoría ni los directivos fueron consultados sobre la modificación del contrato. Esta acción inconsulta dio como resultado la elaboración de otrosí que, según el órgano rector de Ecopetrol, no estaba autorizado.

Dicha situación llevó a la suspensión del acuerdo y a la solicitud de auditoría e investigación para determinar las acciones legales y administrativas correspondientes.

Ecopetrol ratificó su colaboración con los organismos de control y reiteró que la coyuntura actual no afecta la operación, los proyectos estratégicos ni las expectativas de producción para 2025. Además, enfatizó su compromiso con la transparencia y el buen gobierno corporativo para proteger la integridad y reputación de la empresa en el mercado nacional e internacional.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) advirtió sobre un panorama preocupante en el sector de hidrocarburos y presentó su informe anual sobre inversión en exploración y producción de petróleo y gas en el país.

La entidad señala riesgos en seguridad energética, estabilidad fiscal y condiciones económicas para los hogares si no se toman medidas urgentes para fortalecer la industria.

El documento, basado en datos oficiales y de compañías que representan la mayoría de la producción nacional, revela que quedan alrededor de 70 pozos exploratorios comprometidos hasta 2030.

Sin nuevas iniciativas, la actividad exploratoria se agotaría al finalizar la década, comprometiendo la reposición de reservas y la sostenibilidad energética.

En 2025, la inversión en exploración podría caer un 18%, el nivel más bajo en cuatro años, mientras que las reservas de gas han disminuido un 57% en la última década.

Además, se proyecta una reducción acelerada en la producción petrolera desde 2027. Aunque la inversión en producción aumentaría un 15% en 2025, la ACP advierte que este crecimiento será insuficiente sin proyectos adicionales que garanticen el suministro futuro.

El informe también destaca un aumento del 151% en bloqueos a las operaciones del sector en 2024, en medio de conflictos sociales y problemas de orden público en zonas productoras.

Esta situación, sumada al déficit fiscal proyectado de $40 billones, la posible alza de tarifas de gas por importaciones y la necesidad de traer crudo del exterior para mantener la actividad en refinerías, plantea desafíos adicionales para la estabilidad del mercado energético.

Ante este escenario, la ACP propone medidas para recuperar la competitividad y asegurar el abastecimiento de energía. Entre ellas se encuentran garantizar estabilidad fiscal y regulatoria, viabilizar proyectos clave e incentivar nuevas oportunidades de inversión.

También se busca mejorar la coordinación estatal para resolver conflictos territoriales, establecer una carga tributaria competitiva y acompañar proyectos de exploración y producción de gas costa afuera.

Prórroga del período de producción de los contratos existentes y regreso del principio de autonomía de la voluntad de las partes (Acuerdo 03 de la ANH de 2025).

Expedición de la nueva metodología tarifaria de transporte por oleoductos que refleje costos de reposición depreciados. Asegurar la complementariedad entre renovables y convencionales. Gradualidad en la transición

Igualmente, la ACP propone reactivar los yacimientos no convencionales, aprovechando  que Colombia cuenta con un marco regulatorio vigente robusto que permite monitorear y mitigar los riesgos medio ambientales.

“Cambiemos el rumbo. El país necesita decisiones técnicas que aseguren inversión, desarrollo y abastecimiento energético. Esta es una invitación a construir, entre todos: Gobierno, Congreso, autoridades locales, comunidades y sector privado, la hoja de ruta para la seguridad energética, la estabilidad fiscal y el bienestar de millones de hogares”, puntualizó Fran Pearl, presidente de ACP

 

 

Publicada en Nacional
Etiquetado en

La empresa GeoPark, en alianza con Parex, finalizó la rehabilitación asfáltica de la vía Vara-Soceagro en Villanueva, Casanare. La obra, que abarca 17,5 kilómetros, busca mejorar la conectividad rural y facilitar el acceso de las comunidades a bienes y servicios. 

El proyecto, ejecutado por la empresa local Maboh, requirió un año de trabajo y contó con una inversión superior a $14.000 millones de pesos. La vía es clave para la movilidad de cientos de familias que dependen del transporte terrestre para sus actividades diarias. 

En la inauguración participaron el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, y el alcalde de Tauramena, Javier Álvarez, junto a líderes comunitarios y representantes del sector empresarial. Las autoridades destacaron la importancia de la obra para el desarrollo regional. 

GeoPark también avanza en otros proyectos de infraestructura en Casanare, como el reforzamiento estructural de puentes en Villanueva y Tauramena, con una inversión de más de $4.000 millones de pesos. La empresa reafirma su compromiso con el mejoramiento vial y el desarrollo sostenible de la región. 

 

Publicada en CN
Página 1 de 8