Noticias relacionadas: SONIA BERNAL

La senadora Sonia Bernal anunció que el Gobierno Nacional aprobó una inversión de $100 mil millones para intervenir la vía Bogotá–Villavicencio, una arteria clave para la economía del país.

Los recursos, asignados por el Ministerio de Hacienda, permitirán mejorar la conectividad entre el centro del país y los Llanos Orientales, región estratégica en producción agrícola, pecuaria y energética.

La decisión se da tras meses de insistencia por parte de Bernal, quien elevó la solicitud en escenarios legislativos como plenarias del Senado y debates del Presupuesto General de la Nación 2026.

También fue respaldada por otros congresistas del Pacto Histórico, quienes conformaron una mesa de trabajo con el presidente de la República para abordar la crisis vial que afecta a miles de transportadores y familias.

“Después de esta incansable gestión, hoy puedo decirles que nuestra voz fue escuchada. Se han destinado los recursos necesarios para fortalecer una ruta vital para el país, por donde diariamente transitan miles de vehículos de carga que impulsan la economía nacional”, expresó la senadora Bernal.

La vía Bogotá–Villavicencio ha enfrentado cierres constantes por deslizamientos y deterioro estructural, especialmente en los kilómetros 58, 64 y 83.

Según cifras del Invías, más de 12 mil vehículos transitan diariamente por este corredor, cuya inestabilidad ha generado pérdidas millonarias en sectores como el agro y los hidrocarburos.

Con esta asignación presupuestal, se espera avanzar en obras de estabilización, drenaje y refuerzo de túneles y puentes, mejorando la seguridad vial y garantizando el abastecimiento hacia la Orinoquía, región que aporta más del 7% al PIB nacional.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

La senadora Sonia Bernal fue designada como vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República, tras una votación unánime realizada el 29 de septiembre de 2025 en Bogotá.

La Comisión, que actualmente preside el congresista Carlos Mario Farelo, tiene como objetivo fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en el país, con énfasis en el trabajo territorial y el acompañamiento a comunidades vulnerables.

En su nuevo cargo, Bernal participará en recorridos por distintas regiones del país, con el fin de recoger inquietudes ciudadanas y contribuir a la formulación de propuestas legislativas.

La senadora, quien se encuentra próxima a obtener el título de magíster en Derechos Humanos, ha enfocado parte de su trayectoria en temas como la lucha contra la trata de personas, la protección de la infancia y los derechos de las comunidades rurales.

En la Comisión Bernal aseguró que continuará desarrollando acciones orientadas a garantizar el respeto por los derechos fundamentales en Colombia.

Publicada en Política
Etiquetado en

Durante una jornada de trabajo realizada este 2 de septiembre en Yopal, el Senado de la República reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del sector arrocero nacional.

La visita se dio en el marco de la reunión convocada para analizar los alcances del acuerdo entre Fedearroz e Induarroz, el cual estableció parámetros básicos para la venta de la cosecha del segundo semestre.

La senadora Sonia Bernal, reconocida por su defensa activa de los productores agrícolas, participó en el encuentro como parte de la comisión accidental creada para acompañar decisiones estratégicas del sector.

En su intervención, destacó la importancia de garantizar condiciones justas para los cultivadores de arroz y anunció gestiones ante el Ministerio de Agricultura para mejorar la infraestructura y el acceso a recursos.

El evento que se desarrolló en el auditorio de Unisangil permitió abrir un espacio de diálogo entre todos los actores de la cadena arrocera, con el objetivo de consolidar políticas que impulsen la competitividad de este sector de la producción en Colombia.

Publicada en Nacional

Durante el fin de semana la senadora Sonia Bernal estuvo muy activa visitando varias comunidades del departamento de Casanare. La congresista hizo presencia en tres municipios, participando de importantes eventos para los habitantes de estas poblaciones.

La ruta inició en Maní, donde acompañó la entrega de 700 hectáreas a 12 asociaciones campesinas. Esta iniciativa fue interpretada por los asistentes como un paso en el fortalecimiento la reforma agraria propuesta por el Gobierno nacional, además aportar al desarrollo productivo rural.

Posteriormente, en Pore, participó en el tradicional mercado campesino, donde compartió con alrededor de 500 familias productoras, resaltando el valor de su trabajo para la economía nacional.

El recorrido concluyó en Nunchía, con la conmemoración de los 206 años de la Ruta Libertadora. Allí, durante un acto militar cargado de simbolismo, Bernal exaltó el legado de los llaneros que ofrendaron su vida por la independencia de Colombia.

La visita de la legisladora a estas comunidades rurales fue vista por algunos sectores, como una prueba de su compromiso con las causas del campo, la memoria histórica y la justicia social en el departamento.

Publicada en CN

La senadora casanareña Sonia Bernal convocó un debate de control político en la Comisión Tercera del Senado para abordar el aumento en las tarifas del servicio de gas domiciliario. La congresista considera que el incremento es desproporcionado y afecta a los usuarios.

Durante su intervención en la Comisión, Bernal sostuvo que los servicios públicos deben estar orientados a los ciudadanos y no a los intereses de empresarios o gremios, evitando que se conviertan en un negocio que favorece a unos pocos y perjudica a la mayoría.

La legisladora también destacó la relevancia del departamento de Casanare en el suministro de gas natural, al aportar el 50 % de las reservas probadas del país. En este contexto, subrayó la necesidad de examinar los factores detrás del alza tarifaria y buscar soluciones que beneficien a los consumidores.

La citación al debate forma parte de las acciones que Bernal ha adelantado en los últimos meses. En mayo, lideró una mesa técnica en Aguazul, Casanare, donde escuchó las inquietudes de la comunidad frente a la situación del gas domiciliario.

A la sesión en el Senado fueron convocados el ministro de Minas y Energía, el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el presidente de Ecopetrol y el superintendente de servicios públicos.

Publicada en Política

La senadora Sonia Bernal sostuvo una reunión con el embajador chino Zhu Jingyang, donde se abordaron temas de cooperación económica bilateral, con un énfasis particular en el desarrollo de la Orinoquia.

Durante el encuentro, se discutieron estrategias para impulsar la agroindustria, fomentar la reindustrialización y aplicar la inteligencia artificial en sectores productivos de la región.

Uno de los principales acuerdos alcanzados fue la organización de una reunión empresarial en Yopal, Casanare, donde una delegación china explorará oportunidades de inversión, comercio y alianzas entre empresarios del país asiático con los emprendedores locales.

La senadora destacó la importancia de este acercamiento y su potencial para generar crecimiento económico y transferencia tecnológica en los departamentos de Meta, Casanare, Arauca y Vichada.

El evento en Yopal busca facilitar la creación de alianzas estratégicas y fortalecer la presencia de empresas chinas en el país. Se espera que en los próximos días se anuncien más detalles sobre la fecha y la agenda de la visita de la delegación del país oriental.

Publicada en Regional

En el marco del aniversario número 15 del proyecto Utopía, la senadora Sonia Bernal entregó una mención de reconocimiento otorgada por el Senado de la República.

Esta propuesta académica de la Universidad de la Salle ha impulsado cambios significativos en el campo colombiano, beneficiando a cientos de jóvenes mediante iniciativas que promueven la paz, la educación rural y la productividad agrícola.

Utopía esta ubicado en zona rural muy del municipio de Yopal, muy cerca del casco urbano, por la vía a Matepantano. Su modelo de enseñanza se ha convertido en un verdadero ejemplo para el país.

La senadora destacó la innovación social y educativa que representa Utopía y manifestó su deseo de que continúe su labor por muchos años más.

Además, resaltó la importancia que jóvenes estudiantes, una vez convertidos en  profesionales, regresen a sus comunidades para apoyar el desarrollo local.

“Reconozco el esfuerzo y compromiso de Utopía y del Senado de Colombia hacia esta importante labor”, afirmó Sonia Bernal.

Publicada en CN

Frente al reciente fallo del Consejo de Estado, que declaró nula la designación de Alirio Barrera como segundo vicepresidente del Senado, la también congresista Sonia Bernal manifestó que ella en su momento había advertido el error en que se había incurrido por no haber nombrado a una mujer en ese cargo.

Sin embargo, Bernal destacó el trabajo hecho por Alirio Barrera en la Cámara Alta y aclaró que el fallo no es en contra del senador casanareño, sino una cuestión de equidad de género.

La líder Sonia Bernal, quien ha sido una voz activa en la lucha por la igualdad de género en el ámbito político, expresó su preocupación sobre la falta de mujeres en posiciones de liderazgo dentro del Congreso.

Destacó que, a pesar de contar con varias mujeres capacitadas dentro del Partido Centro Democrático, la elección recayó sobre un hombre, lo que contraviene los acuerdos establecidos para garantizar una representación equitativa.

Agregó que en los días que se llevó a cabo la votación para escoger la mesa directiva del Senado, propuso elegir a una mujer para ocupar la segunda vicepresidencia, señalando que "la falta de participación de las mujeres es notoria" y que es vital adoptar medidas efectivas para garantizar su representación.

Publicada en Política

El Gobierno nacional lanzó oficialmente el programa Colombia Inteligente. Este programa busca fusionar la inteligencia artificial y la ciencia cuántica con las necesidades y capacidades del territorio colombiano.

La senadora casanareña Sonia Bernal fue una de las voces destacadas en el lanzamiento. La parlamentaria expresó su gran satisfacción, señalando que el programa cuenta con un rubro significativo. Se ha anunciado una convocatoria que destinará hasta 20.000 millones de pesos para apoyar este tipo de proyectos.

El respaldo financiero por iniciativa puede alcanzar hasta 1.500 millones de pesos. Específicamente, las organizaciones, ojalá campesinas, del sector productivo, semilleros científicos y universidades que estén en el territorio podrán acceder a 100 millones de pesos por cada propuesta que presenten.

La senadora Bernal sugirió diversas áreas en las que estos fondos podrían aplicarse para generar un impacto positivo. Uno de estos sectores puede ser en la prevención de la accidentalidad.

Otro campo puede ser el fortalecimiento en el terreno agrícola y pecuario mediante una agronomía de precisión. Igualmente, en el desarrollo de energías renovables.

Así mismo, se subrayó la importancia de que el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) vaya de la mano con la inteligencia emocional, la gobernanza con las entidades territoriales.

El principio fundamental que debe guiar estos esfuerzos es que la inteligencia artificial nunca vaya en contra de la inteligencia humana, recalcó la senadora Sonia Bernal.

Publicada en Nacional

En una decisión que beneficiará a miles de hogares e industrias casanareñas, Ecopetrol garantizará el suministro de gas natural para el departamento a partir del 1 de mayo.

El anuncio se realizó durante la mesa técnica regional por la justicia tarifaria del gas y la energía celebrada en Aguazul, la cual fue convocada por la senadora Sonia Bernal.

Álvaro Casanova, director de Gas de Ecopetrol, confirmó además la comercialización de 4 GBTUD (Giga BTU por día) de gas natural en firme desde Floreña entre 2025 y 2028, beneficiando a toda la región de los Llanos Orientales.

Esta mesa de trabajo reunió a representantes de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el Ministerio de Minas, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), ENERCA, Cusianagas y Ecopetrol, quienes establecieron acuerdos para resolver la crisis energética regional que comenzó a finales de 2024.

Entre los principales compromisos alcanzados destacan la garantía en el suministro de gas desde el primero de mayo de 2025.  La comercialización de gas en firme hasta noviembre de 2028 para los Llanos Orientales.

Una revisión y actualización de la fórmula tarifaria por la CREG. Incorporación de participación ciudadana en mesas técnicas sobre comunidades energéticas, así como la promoción de energías renovables con apoyo ministerial.

La iniciativa responde a un proceso que comenzó en febrero para abordar los problemas de suministro y altos costos del gas en la región.

Para verificar el cumplimiento de estos acuerdos, se realizará una sesión de seguimiento en la segunda semana de agosto, donde se evaluarán los avances en la implementación de las medidas establecidas.

 

Publicada en Regional
Página 1 de 2