Noticias relacionadas: inproarroz

Durante una jornada de trabajo realizada este 2 de septiembre en Yopal, el Senado de la República reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del sector arrocero nacional.

La visita se dio en el marco de la reunión convocada para analizar los alcances del acuerdo entre Fedearroz e Induarroz, el cual estableció parámetros básicos para la venta de la cosecha del segundo semestre.

La senadora Sonia Bernal, reconocida por su defensa activa de los productores agrícolas, participó en el encuentro como parte de la comisión accidental creada para acompañar decisiones estratégicas del sector.

En su intervención, destacó la importancia de garantizar condiciones justas para los cultivadores de arroz y anunció gestiones ante el Ministerio de Agricultura para mejorar la infraestructura y el acceso a recursos.

El evento que se desarrolló en el auditorio de Unisangil permitió abrir un espacio de diálogo entre todos los actores de la cadena arrocera, con el objetivo de consolidar políticas que impulsen la competitividad de este sector de la producción en Colombia.

Publicada en Nacional

Uno de los puntos del acuerdo pactado durante las negociaciones que puso fin al pasado paro arrocero, fue la realización de mesas de seguimiento para analizar la implementación de los puntos concertados, especialmente el relacionado con el precio mínimo de referencia para el arroz Paddy verde.

Justamente, ese mecanismo de seguimiento se cumplió este marte 2 de septiembre en el auditorio de Unisangil, en Yopal. Esta reunión contó con la presencia de la ministra Martha Viviana Carvajalino, el gerente de Fedarroz, Rafael Fernández, el presidente de la junta directiva de Induarroz, así como productores y autoridades departamentales.

Durante la jornada, la ministra Carvajalino reafirmó que la agricultura es una prioridad del gobierno y un pilar para la soberanía alimentaria del país.

En un comunicado del Ministerio resaltó la importancia de la reunión para garantizar que los términos del acuerdo se estuvieran cumpliendo y que los productores reciban los precios justos que cubran los costos de inversión.

Destacó que es un acuerdo entre privados, que contó con el visto bueno de la Superintendencia de Industria y Comercio. En este sentido la superintendente, Cielo Rusinque, quien también participó de la reunión, subrayó que el mencionado documento “es la muestra viva de la economía social de mercado colombiano”.

Agregó que también “es un llamado a la articulación de acciones conjuntas por parte de los agentes que integran la cadena productiva de arroz, para la materialización del Plan de Ordenamiento Productivo del arroz”.

Por su parte la ministra Carvajalino insistió que el objetivo es estabilizar la cadena para que en 2026 no se repita la problemática vivida durante el presente año.

En este sentido hizo un llamado que esta coyuntura es necesario que se revise en el Consejo Nacional de Arroz, para que desde enero del próximo año se adopten las medidas necesarias en el área de siembra, cosecha, almacenamiento, secado y comercialización para que todos los actores de la cadena salgan beneficiados.

Entre tanto el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, agradeció el apoyo brindado por el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia a lo largo del proceso que ha permitido dar fin a la incertidumbre en que se encontraba el sector.

El dirigente gremial hizo hincapié en la necesidad que el Gobierno apruebe nuevamente el incentivo al almacenamiento e impulse los planes que permitan construir la infraestructura de riego, para zonas de gran importancia productiva como  Casanare.

Publicada en Nacional