Nacional

Nacional (346)

La Superintendencia Nacional de Salud emitió una alerta sobre la presencia de empresas que ofrecen servicios médicos de manera fraudulenta en el país.

Según la entidad, se han identificado dos compañías, "Inmunity" y "Vital Sanar", que a través de publicidad engañosa se hacen pasar por prestadores de salud legítimos.

Estas empresas falsas afirman pertenecer a programas del Ministerio de Salud y Protección Social, y ofrecen la realización de exámenes médicos, tratamientos y medicamentos. Sin embargo, ninguna de ellas cuenta con la habilitación necesaria para ofrecer estos servicios.

Supersalud hace un llamado a la ciudadanía para que se abstengan de aceptar este tipo de promociones, ya que no están avaladas ni reconocidas por ninguna entidad gubernamental del sector salud en Colombia.

Igualmente recomendó a los usuarios consultar con las secretarías de salud locales y departamentales antes de contratar cualquier servicio, con el fin de verificar la legitimidad de los prestadores.

Ante la detección de irregularidades, la Superintendencia insta a la población a informar a las autoridades competentes, con el objetivo de proteger la salud y seguridad de los pacientes.

La medición de cultivos de arroz en Colombia ha dado un salto tecnológico significativo. Fedearroz y el DANE han unido esfuerzos para implementar un sistema de monitoreo basado en imágenes satelitales e inteligencia artificial.

Este avance surge como respuesta a los desafíos que enfrentaban los métodos tradicionales de medición, incluyendo altos costos operativos y dificultades de acceso a ciertas zonas.

La investigación para este proyecto comenzó en 2016, utilizando imágenes ópticas y de radar proporcionadas gratuitamente por entidades como la Agencia Espacial Europea.

El nuevo método permite una precisión superior al 98% en la medición de áreas sembradas de arroz. Esta exactitud es crucial para la toma de decisiones en políticas agrícolas. Además, la tecnología reduce costos, minimiza riesgos en el trabajo de campo y agiliza la recolección de datos.

César Mauricio López Alfonso, director Técnico de la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) del DANE, señaló que esta metodología se está expandiendo a otros cultivos como papa, piña y maíz en diversas regiones del país.

La aseveración la hizo en el marco del Webinar “Inteligencia Artificial y sensores remotos para la estimación del área sembrada de arroz y otros cultivos”.

Por su parte, Fredy Martínez, líder del área de Geomática e Investigaciones Económicas Fedearroz explicó que han construido una base de datos con más de 34,000 polígonos de lotes arroceros, utilizando software libre para procesar imágenes georreferenciadas.

El proyecto ha contado con el apoyo de la FAO, que ha proporcionado asesoría técnica internacional. Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, destacó que esta tecnología supera el desafío de la nubosidad tropical mediante el uso de imágenes de radar y algoritmos avanzados de IA.

Jean Paul Van Brackel, director de investigaciones económicas de Federación de Arroceros, resaltó que este modelo permite obtener información oportuna a menor costo y con menos riesgos.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) para el primer semestre de 2024 muestran un incremento del 9.5% en el área sembrada respecto al mismo periodo de 2023, alcanzando 452,872 hectáreas. Sin embargo, la producción disminuyó un 12%, llegando a 980,721 toneladas de arroz paddy verde.

Este avance tecnológico marca un hito en la agricultura colombiana, ofreciendo datos más precisos y oportunos para el sector arrocero y, potencialmente, para otros cultivos en el futuro.

La Policía Nacional anunció que investigará al intendente Miguel Sánchez y al capitán Juan Camilo Quintero Santiago, quienes fueron grabados agrediendo a una joven en las afueras de una discoteca en la ciudad de Riohacha.

En la nota publicada por Noticias Uno se ve a los dos uniformados vestidos de civil discutiendo con la joven. Al parecer, el motivo del altercado fue un reclamo hecho por parte de la mujer, por la presunta responsabilidad de los dos policías en la pérdida de un celular.

En las imágenes se ve a los dos hombres discutiendo con la joven, luego el intendente Sánchez, le propina un golpe en la cara a la mujer. Acto seguido el oficial Quintero Santiago, adopta una actitud similar empujando de manera violenta a la mujer.

Ante la gravedad de los hechos la Policía Nacional en comunicado manifestó que se abrirá un proceso disciplinario a los dos funcionarios, por haber cometido estos actos que la institución calificó como reprochables.

El incidente se presentó el pasado 27 de julio en el sector de la avenida circunvalar de la capital guajira, sobre las 10:30 de la noche. Los uniformados implicados en el hecho se encontraban de descanso.

Por su parte el capitán Juan Camilo Quintero es recordado en Casanare, por haber sido sorprendido con una auxiliar de policía en un alojamiento de la estación del municipio de Trinidad. Por este hecho ocurrido en agosto de 2023 el oficial está siendo investigado.

En el informe de Noticias Uno se menciona que por esta falta disciplinaria fue suspendido, para evitar cualquier perturbación que se pudiese presentar dentro de la investigación.

Sin embargo, precisa el informe periodístico, Quintero Santiago impugnó la suspensión vía Acción de Tutela, la cual fue negada por un juez. Sin embargo, aduce el informe que sanción se venció en noviembre del año pasado.

GeoPark, compañía líder independiente de energía en América Latina, se convirtió en la primera empresa en Colombia en verificar su huella de agua para todos sus bloques operados en el país, un paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales.

En GeoPark, la sostenibilidad es una promesa de cuidado y compromiso con el presente y el futuro del planeta. Por ello, la compañía ha centrado la gestión de sostenibilidad ambiental en dos ejes fundamentales: Acción por el Clima y Gestión Responsable del Agua y la Biodiversidad.

El agua y la biodiversidad son esenciales para mantener los servicios y funciones ecosistémicas que sustentan la vida de las personas, la flora y la fauna, y permiten a GeoPark la continuidad de sus operaciones.

Como reflejo de esa visión, durante 2023 GeoPark realizó por primera vez la medición de su huella integral de agua bajo la metodología NTC-ISO 14046:2017 y fue verificada por ICONTEC. Esta evaluación que se llevó a cabo en todos los bloques operados por GeoPark en Colombia, Ecuador y Chile.

La evaluación, además de tener en cuenta la cantidad de agua que utiliza directamente GeoPark en sus operaciones e indirectamente a través de su cadena de suministro, también contempló la evaluación de los impactos asociados a la disponibilidad y calidad del recurso hídrico.

Con esta medición GeoPark estableció una línea base de su huella de agua corporativa a partir de la que definirá metas y acciones para seguir promoviendo la gestión sostenible del recurso hídrico en los territorios donde opera.

Para conocer más sobre la gestión del agua de GeoPark durante 2023, consulte el Reporte SPEED/Sostenibilidad 2023 visitando la página web www.geo-park.com o haciendo clic aquí

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) está analizando una solicitud inusual del general retirado Henry Torres Escalante. El exmilitar propone realizar un acto público para devolver una condecoración que recibió durante el tiempo que estuvo como comandante de la Brigada XVI del Ejército con sede en Yopal.

Esta medalla, otorgada por resultados operacionales, está vinculada a un período en el que ocurrieron numerosas ejecuciones extrajudiciales, conocidas como "falsos positivos". Torres Escalante admitió su responsabilidad en la muerte de 296 civiles entre 2005 y 2007.

A través de su abogado, el exgeneral expresó su deseo de entregar la Medalla de Servicios Distinguidos en Orden Público como parte de un gesto de reparación. Además, manifestó su intención de pedir perdón a las familias afectadas durante este evento.

La JEP, encargada de juzgar los crímenes del conflicto armado, no ha tomado una decisión inmediata sobre esta propuesta. En su lugar, ha solicitado la opinión de las víctimas y de la Procuraduría sobre la pertinencia de este acto simbólico.

El magistrado Óscar Parra, quien supervisa el caso, ha establecido un plazo de cinco días para recibir las respuestas de los involucrados. La decisión final sobre la realización del acto dependerá en gran medida de estas opiniones.

 

El Icetex dio a conocer un programa que premia a los beneficiarios de sus líneas de crédito que se encuentren al día con sus pagos. Esta iniciativa, que hace parte del plan de oportunidades, ofrece la posibilidad de condonar hasta un 24.30% del capital adeudado a quienes decidan liquidar su deuda en un solo pago.

El programa está dirigido a aproximadamente 35,000 beneficiarios que han demostrado un excelente historial de pagos durante el último año. Para ser elegible, el deudor debe haber cumplido puntualmente con sus últimas doce cuotas mensuales.

El porcentaje de condonación varía según el tiempo restante del plan de pago. Quienes tienen un año pendiente pueden recibir un 2.77% de descuento, mientras que aquellos con 15 años o más por pagar podrían beneficiarse del máximo descuento del 24.30%.

“Este beneficio de condonación parcial por pago anticipado es la gran oportunidad de terminar anticipadamente la deuda con el ICETEX, de ahorrar dinero y permitir que más estudiantes colombianos accedan a educación superior con esos recursos”, señaló la presidenta (e) del Icetex, Patricia Abadía Murillo. 

Para acceder a este beneficio, los interesados deben cumplir ciertos requisitos:

  1. El crédito debe estar en etapa de amortización.
  2. Estar al corriente con los pagos.
  3. Haber pagado al menos el 10% del total de cuotas establecidas.
  4. Tener un saldo pendiente igual o superior a 4 salarios mínimos mensuales.

Los beneficiarios elegibles pueden solicitar la condonación a través del sitio web del Icetex, en la sección del Plan de Oportunidades. Esta medida estará vigente hasta mayo de 2026, sujeta a la disponibilidad de recursos de la entidad.

El Icetex enfatiza que todos los trámites se realizan directamente a través de sus canales oficiales, sin costo y sin intermediarios. Para más información, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la institución.

 

La ACP presentó su informe económico anual, ‘Tendencias y perspectivas del sector petróleo y gas en Colombia. En el documento se hace un análisis del comportamiento de la industria de los hidrocarburos en el país.

El estudio que viene adelantando la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas de manera consecutiva desde hace 10 años, muestra cifras históricas, así como tendencias del sector enmarcadas por los presupuestos establecidos para este 2024 y las proyecciones del sector a 10 años.

También se encuentra información del contexto global de la industria al igual que recomendaciones para el sostenimiento de la seguridad energética y fiscal de la nación.

Inversiones en exploración y producción

Basados en las cifras reveladas por el documento, el sector de los hidrocarburos tuvo un repunte en el campo de las inversiones, llegando a niveles que no se veían desde 2011.

En este escenario Latinoamérica consolida su papel como un jugador protagónico. Por su parte Colombia posee todo el potencial para continuar siendo autosuficiente tanto en petróleo como en gas.

Sin embargo, en materia de inversiones las proyecciones de Colombia en estas dos áreas presentan una tendencia a la baja, coincidiendo con el estado actual de las reservadas con que cuenta el país.

La dinámica en el tema de las inversiones muestra que durante la vigencia 2023, en Colombia se invirtieron USD 1.05 millones en el área de exploración de petróleo y gas. Cifra que fue inferior a los USD 1.290 millones del año 2022.

La causa de esta disminución la ACP la ubica principalmente en los retrasos presentados en los trámites ambientales, así como dificultades para desarrollar con normalidad las operaciones, como consecuencia de bloqueos y deterioro en las condiciones de seguridad en las regiones.

Contrario a este panorama, en el área de producción se presentó un incremento. En 2023 creció un 5 por ciento con relación a 2022, alcanzando los USD 3.780 millones.

Para 2024, estima una inversión total en exploración y producción de hidrocarburos de USD 4.600 millones, lo cual representa una caída del 5% frente a 2023.

En cuanto al tema de  exploración la inversión estará por el orden de los USD 1.110 millones, mientras que para la producción la cifra será de USD 3.500 millones.

En ese sentido la ACP advirtió que hasta la fecha solo se han perforado 11 de los 40 pozos exploratorios proyectados, lo indica que la meta de inversión en exploración para ese año, no se cumpliría.

En cuanto a producción, en petróleo se estima un promedio de 780 -790 kbpd, y en gas, un potencial de producción de 1.020 MPCD.

En materia de reservas el escenario tampoco es el mejor. En lo que respecta al gas ha presentado una caída del 58 por ciento en los últimos 12 años. A esto se suma que la tendencia de la vida útil del petróleo es a la baja.

De manera que, los niveles de reservas no son suficientes para garantizar, en el mediano y largo plazo, la sostenibilidad energética y fiscal del país.

Frente a este panorama, Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP, explicó que, “la única manera de incrementar la producción de hidrocarburos de manera sostenible es a través de exploración, la cual se refleja en incorporación de nuevas reservas: sin exploración no hay reservas y sin reservas no hay producción”.

Agregó que “para lograrlo, Colombia cuenta con empresas que continúan apostando por el país y sus regiones; y desde la industria nos mantenemos abiertos a trabajar de la mano con el Gobierno para garantizar la seguridad energética de los colombianos”.

En ese sentido, es importante tener en cuenta que, de los 297 convenios y contratos firmados con la ANH, a junio de 2024 noventa se encuentran con fase exploratoria en ejecución.

De esa cifra se estima que corresponden 110 pozos exploratorios pendientes de ser ejecutados entre 2024 y 2030; con ello, sin nuevos incentivos a la exploración, en 2030 finalizaría la actividad exploratoria en el país.

Para atender la demanda nacional de petróleo y gas, principalmente, con producción local aprovechando el potencial que tiene el país, y contribuir a la sostenibilidad fiscal de la nación, en un contexto de avanzar hacia la transición energética, la ACP recomienda:

  • Nuevos mecanismos para incentivar exploración e incrementar producción: incentivos adicionales al Acuerdo 6 del 2023, avanzar en la reposición de áreas, definir medidas que dinamicen la producción, entre otros.
  • Revisar la tarifa del transporte de petróleo por oleoductos.
  • Garantizar la seguridad en las operaciones, mejorar la viabilidad del entorno y optimizar los trámites (ambientales, consulta previa y arqueológicos).
  • Para gas y proyectos costa afuera: flexibilizar el marco comercial, asegurar el desarrollo de infraestructura de transporte y actualizar su metodología tarifaria. Priorizar los proyectos costa afuera es clave.
  • Mantener señales de estabilidad fiscal y regulatoria para una industria clave en la transición energética.
  • Apoyar e impulsar el desarrollo de proyectos productivos y de diversificación económica en las regiones.

El Ministerio de Transporte anunció un nuevo incremento en las tarifas de peajes a nivel nacional. Esta medida, que entrará en vigor el 1 de agosto, representa un aumento del 4,64% en los precios de los puntos administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura y el Instituto Nacional de Vías.

Esta decisión se enmarca en una estrategia más amplia del Gobierno nacional, para ajustar el esquema tarifario y recuperar los ingresos que dejó de percibir, durante el congelamiento de precios implementado en enero de 2023. En ese momento dicha medida se tomó para contrarrestar los efectos de la alta inflación.

Es importante destacar que este es el segundo aumento en lo que va de 2024. A principios de año se aplicó un incremento del 13.12%, con el objetivo de mantener la viabilidad financiera de los proyectos viales y fomentar la colaboración público-privada en el mantenimiento y construcción de las carreteras concesionadas.

Para los conductores de vehículos de categoría 1 que transiten por las regiones de Meta y Casanare, los nuevos precios en los peajes serán los siguientes:

En Casanare:

  • San Pedro: 11,300 pesos

En Meta:

  • Pipiral: 24.100 pesos
  • Ocoa: 13,700 pesos
  • Iraca: 13.700 pesos
  • Yucao: 7,200 pesos
  • Casetabla: 7,200 pesos
  • La Libertad: 17.700 pesos
  • Veracruz: 9,000 pesos
  • Puente Amarillo: 5.000 pesos

 

En una carta enviada a la ministra de agricultura, Martha Carvajalino, el gremio arrocero expresó su preocupación por la disminución continua del precio del grano pagado por las molineras, que se ha venido presentado desde hace tres semanas.

Este descenso que encendió las alarmas en los productores impactó a la variedad de arroz paddy. Los niveles de desasosiego se elevaron debido a que esta semana inicia la cosecha grande del segundo semestre, que se extiende hasta octubre y el mercado la recibe con una tendencia a la bajo en la cotización del grano.

En la misiva los arroceros recalcaron a la titular de la cartera de agricultura, que con esta tabla de precios las pérdidas para el sector no se hicieron esperar.

Al descenso el valor del producto se suman otras rémoras como la severidad de las altas temperaturas, que se vivieron en el país durante el primer semestre. Un tercer factor que complicó más el panorama es el desconocimiento de una fecha exacta, para implementar el incentivo al almacenamiento.

Sobre esta medida el gremio arrocero la calificó como una herramienta sobre la cual se puede fijar un precio mínimo de compra, como ha sucedido históricamente.

Otro factor de zozobra son los inventarios de arroz con los que cuentan los molinos. Según Fedearroz solo alcanzan para un mes de consumo, por lo que la producción que se espera para para este año, estará ajustada a cubrir la demanda interna y guardar los excedentes temporales para el primer semestre de 2025.

En este escenario abonado con múltiples adversidades, los arroceros consideran que para los productores el incentivo al almacenamiento es más que necesario. La medida les permitirá guardar parte de la cosecha.

Advirtieron que, en caso de no aplicarse dicho incentivo, serán los agricultores quienes tengan que asumir en un escenario de precios bajos, los costos que demande la industria para el almacenamiento del arroz, que deberá guardarse por unos meses

Situación que catalogaron de injusta para todos los agricultores y sus familias, quienes persisten en esta actividad económica pese a la ausencia de inversiones por parte del Estado, en temas como distritos de riego, infraestructura de secamiento, vías y seguridad.

Para los arroceros la ayuda del del Estado con el tema de almacenamiento garantiza la estabilidad y la sostenibilidad del sector. Solo así se evitará que los productores se vean obligados a vender el producto a precios que no alcanzan a cubrir los costos de producción.

Es por ello que instan al Ministerio de Agricultura para aplique dicha medida, la cual consideran como un mecanismo a través del cual se garantiza en sustentes de los agricultores y la seguridad alimentaria del país.

El oficio está firmado por los presidentes de los comités arroceros de Cúcuta, Neiva, Acacías, San Alberto, Montería, Ibagué, Aguachica, Caucasia, Venadillo, Campoalegre, Aguazul, Yopal, Villavicencio, Magangué, Saldaña, Granada, Valledupar y El Espinal.

 

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha ordenado la suspensión inmediata de la venta y distribución de todos los productos que contengan nimesulida para uso oral.

Esta decisión surge tras un exhaustivo estudio que reveló un aumento alarmante en los casos de daño hepático severo asociados a su consumo.

La nimesulida, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), ha estado bajo la lupa de los expertos durante años. Sin embargo, recientes investigaciones han confirmado que sus riesgos superan con creces sus beneficios. Los especialistas concluyeron que existen alternativas más seguras y efectivas en el mercado. 

Es importante destacar que esta prohibición solo afecta a las presentaciones orales del medicamento. Las cremas, geles y otras formas de aplicación externa que contienen nimesulida permanecerán disponibles, ya que no presentan los mismos riesgos.

Las autoridades de salud instan a la población a seguir estas recomendaciones:

  1. Suspender inmediatamente el uso de cualquier medicamento oral con nimesulida.
  2. Consultar a un médico para buscar alternativas seguras.
  3. Reportar cualquier efecto adverso experimentado durante el uso de este fármaco. 

La Secretaría de Salud de Casanare está trabajando para asegurar que todos los establecimientos cumplan con esta orden. Se realizarán inspecciones rigurosas para garantizar que estos productos sean retirados de los estantes.

Esta medida, aunque pueda causar inconvenientes temporales, busca proteger la salud de la comunidad. Las autoridades agradecen la cooperación de la ciudadanía en este importante esfuerzo por salvaguardar el bienestar público.