Noticias relacionadas: ARROZ
Gobernador de Casanare exigió medidas inmediatas para salvar sector arrocero
El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, participó en la primera mesa nacional arrocera, convocada ante la crítica situación que enfrenta el gremio arrocero en el país.
El encuentro reunió a productores, mandatarios regionales, congresistas, delegados ministeriales y entidades nacionales para abordar la crisis del arroz paddy verde y discutir alternativas viables durante el paro nacional del sector.
“El paro encarece todo, pero las reclamaciones del gremio son legítimas. Si no se atienden, Casanare será uno de los más perjudicados”, señaló el mandatario seccional.
Igualmente, enfatizó la necesidad urgente de establecer precios mínimos por región. Advirtió que, sin esta medida, el país podría enfrentar la quiebra del sector y la pérdida de más de 190 mil empleos directos e indirectos en Casanare.
Durante la mesa, el gobernante hizo énfasis en el impacto económico que tiene el arroz en Casanare. En el departamento se estima un área de siembra de 216 mil hectáreas y una producción superior a 1.5 millones de toneladas, con un movimiento económico que supera los 1.5 billones de pesos.
Como respuesta institucional, el Ministerio de Agricultura expidió una resolución que establece un régimen de libertad regulada para el arroz paddy verde.
La norma fija precios mínimos por tonelada: $1.508.638 en los Llanos y $1.645.386 en la región Centro. El precio por carga varía entre $188.580 y $205.673 según el territorio.
La resolución, vigente y complementaria a la número 000085 de abril de 2025, obliga a compradores a reportar semanalmente precios, volúmenes, condiciones de pago y sitios de adquisición. Se contemplan sanciones por omisiones, especialmente cuando se desconoce el origen del arroz blanco comercializado.
Además, se habilitó un canal para que productores presenten quejas respaldadas con facturas, garantizando la confidencialidad del solicitante. La normativa incluye mecanismos de coordinación interinstitucional para evitar la evasión y manipulación del sistema.
Con operativos en la frontera Gobierno nacional busca poner freno al contrabando de arroz y papa
Ante los desafíos que enfrenta el sector agropecuario, especialmente en las cadenas de papa y arroz, el Gobierno nacional anunció nuevas medidas para blindar la frontera con Ecuador frente al ingreso irregular de productos agrícolas sin transformación.
El objetivo es frenar el contrabando, la competencia desleal, las prácticas restrictivas y la falta de controles sanitarios, protegiendo así el ingreso de los productores colombianos y estabilizando el mercado.
La ministra de agricultura y desarrollo rural, Martha Carvajalino, destacó que estas acciones responden a directrices del presidente Gustavo Petro: “Estamos defendiendo dos cadenas fundamentales —la papa, que sufre una fuerte caída de precios, y el arroz— mediante una coordinación interinstitucional e intersectorial para preservar la producción agropecuaria y la economía rural”, afirmó.
La estrategia contempla un despliegue intensivo de vigilancia fronteriza por 30 días, liderado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el INVIMA, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y el Ejército Nacional.
Esta intervención busca contrarrestar el impacto de prácticas ilegales que afectan los cultivos de arroz, papa y otros productos clave.
Durante 2024, el 94 % del arroz paddy consumido en Colombia fue de producción nacional, informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Las importaciones desde Estados Unidos se redujeron un 92 % hasta abril, y el volumen total de importaciones disminuyó un 75 %. Sin embargo, debido al levantamiento de restricciones en la exportación de arroz por parte de India, se prevé una baja en los precios internacionales.
Por ello, el Ministerio de Agricultura solicitó aplicar el régimen de Salvaguardia contemplado en la Ley 101 de 1993.
La ministra de comercio, Diana Marcela Morales, señaló la existencia de contrabando técnico y abierto que presiona a la baja los precios internos, afectando directamente a los productores.
Además, la ausencia de controles sanitarios ha facilitado la propagación de plagas y enfermedades.
En respuesta, el ICA, junto con el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio y el Invima, ha realizado más de 350 visitas de inspección a cultivos de arroz, reforzando los controles fronterizos e implementando medidas para detener el ingreso ilegal de papa.
“El contrabando está siendo caracterizado con precisión: se identifican rutas fronterizas y se refuerzan controles en vías, establecimientos públicos y plazas de mercado”, explicó el mayor John Rodríguez, subdirector de Investigación de Policía Fiscal y Aduanera.
Paralelamente, el Gobierno afirmó que impulsa la agroindustrialización de la papa como herramienta para mejorar la competitividad del sector, optimizar su comercialización y abrir nuevas oportunidades en mercados nacionales e internacionales.
El Inivma detalló las acciones de inspección, vigilancia y control (IVC) en puntos de ingreso, especialmente desde la oficina paso fronterizo de Ipiales, y en establecimientos de producción como molinos, buscando mejoras continuas en materia sanitaria.
También reiteró su compromiso de trabajo articulado con autoridades como la DIAN, el ICA y la Policía Antinarcóticos.
Estos anuncios fueron presentados en una reunión de alto nivel en Ipiales, Nariño, con la participación de entidades gubernamentales y autoridades locales.
Secretario de desarrollo económico habló sobre avance de los proyectos de plantas de secado de arroz
Una de las propuestas del Gobierno departamental para apoyar el sector arrocero son las plantas de secado. En las proyecciones de la actual administración se viene trabajando en la creación de tres de estas infraestructuras.
En este sentido el secretario de desarrollo económico de Casanare, Alexy Duarte, ha entregado detalles de los avances de estos procesos que se adelantan en San Luis de Palenque, Paz de Ariporo y Nunchía.
La información ha sido compartida por Duarte en diferentes escenarios, como la pasada asamblea de Fedearroz, celebrada recientemente en la Cámara de Comercio de Yopal y que contó con la presencia del gerente de esta agremiación, Rafael Hernández.
Para el caso de san Luis de Palenque el secretario mencionó que ya se encuentra en ejecución la consultoría de obra. Agregó que una vez se tengan los resultados de este trabajo, se pasará a la fase de construcción.
Sobre la planta de Paz de Ariporo dijo que en este momento se adelanta el proceso de contratación de la consultoría, que entregará a nivel de prefactibilidad las estimaciones de ubicación, tamaño y unidades de negocio que se podrán implementar.
Finalmente, en lo que respecta a Nunchía, sostuvo el titular del despacho de desarrollo económico del departamento, que la idea es hacer en esta población una nueva planta de secado y almacenamiento de arroz.
Destacó el funcionario que este proyecto es liderado por la Asociación de Mujeres Arroceras de Casanare y que una sea entregado al Departamento, la Gobernación se hará cargo de la construcción de la obra.
Fedearroz y DANE implementan tecnología satelital e IA para medir cultivos de arroz
La medición de cultivos de arroz en Colombia ha dado un salto tecnológico significativo. Fedearroz y el DANE han unido esfuerzos para implementar un sistema de monitoreo basado en imágenes satelitales e inteligencia artificial.
Este avance surge como respuesta a los desafíos que enfrentaban los métodos tradicionales de medición, incluyendo altos costos operativos y dificultades de acceso a ciertas zonas.
La investigación para este proyecto comenzó en 2016, utilizando imágenes ópticas y de radar proporcionadas gratuitamente por entidades como la Agencia Espacial Europea.
El nuevo método permite una precisión superior al 98% en la medición de áreas sembradas de arroz. Esta exactitud es crucial para la toma de decisiones en políticas agrícolas. Además, la tecnología reduce costos, minimiza riesgos en el trabajo de campo y agiliza la recolección de datos.
César Mauricio López Alfonso, director Técnico de la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) del DANE, señaló que esta metodología se está expandiendo a otros cultivos como papa, piña y maíz en diversas regiones del país.
La aseveración la hizo en el marco del Webinar “Inteligencia Artificial y sensores remotos para la estimación del área sembrada de arroz y otros cultivos”.
Por su parte, Fredy Martínez, líder del área de Geomática e Investigaciones Económicas Fedearroz explicó que han construido una base de datos con más de 34,000 polígonos de lotes arroceros, utilizando software libre para procesar imágenes georreferenciadas.
El proyecto ha contado con el apoyo de la FAO, que ha proporcionado asesoría técnica internacional. Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, destacó que esta tecnología supera el desafío de la nubosidad tropical mediante el uso de imágenes de radar y algoritmos avanzados de IA.
Jean Paul Van Brackel, director de investigaciones económicas de Federación de Arroceros, resaltó que este modelo permite obtener información oportuna a menor costo y con menos riesgos.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) para el primer semestre de 2024 muestran un incremento del 9.5% en el área sembrada respecto al mismo periodo de 2023, alcanzando 452,872 hectáreas. Sin embargo, la producción disminuyó un 12%, llegando a 980,721 toneladas de arroz paddy verde.
Este avance tecnológico marca un hito en la agricultura colombiana, ofreciendo datos más precisos y oportunos para el sector arrocero y, potencialmente, para otros cultivos en el futuro.
Colombia se destaca en conferencia internacional de arroz que se cumple en Panamá
Investigadores colombianos presentaron avances significativos en el cultivo de arroz durante un importante encuentro internacional en Panamá.
La delegación, compuesta por miembros de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) liderada por el presidente de la junta directiva, José Patricio Vargas Zárate y el Fondo Nacional del Arroz (FNA), compartió sus logros en áreas como diversidad genética, manejo de residuos y predicción de enfermedades.
El evento resaltó el programa de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC) de Fedearroz, como una estrategia clave para impulsar la competitividad del sector arrocero colombiano.
Los expertos mostraron cómo este programa ha impactado positivamente la producción en sus 11 años de implementación.
Entre las investigaciones presentadas, destaca un estudio sobre la relación entre las condiciones climáticas y la aparición de la enfermedad Pyricularia oryzae, en los cultivos de secano de los Llanos Orientales.
Este trabajo busca desarrollar modelos predictivos que ayuden a los agricultores a anticipar y controlar mejor la enfermedad, promoviendo así la sostenibilidad del cultivo.
Además, la delegación dio a conocer los resultados del Quinto Censo Nacional Arrocero, realizado en colaboración con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta información proporciona una visión actualizada del panorama arrocero en el país.
La conferencia, organizada por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) y la Alianza Bioversity-CIAT, se extiende hasta este 14 de junio, ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de la cooperación regional en el sector arrocero.
Están abiertas las inscripciones para el curso de AMTEC que dictará Fedearroz y el FNA
La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y el Fondo Nacional del Arroz abrieron las inscripciones para un nuevo curso teórico-práctico de formación en el programa Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC). La actividad de tres meses de duración, se realizará en Montería, Villavicencio, Cúcuta e Ibagué.
El objetivo es capacitar a ingenieros agrónomos en las nuevas tecnologías del programa AMTEC de Fedearroz-FNA, enfocado en la sostenibilidad y responsabilidad socioambiental.
Se implementarán tecnologías integrales para aumentar los rendimientos y reducir los costos de producción del cultivo de arroz.
Durante el curso se abordarán temas como diagnóstico, planificación, manejo agronómico, responsabilidad social arrocera, variabilidad climática, manejo de suelos, uso eficiente del agua, agricultura de precisión y el sistema de fertilización inteligente del arroz (SIFAWEB).
Los ingenieros interesados deben inscribirse antes del 4 de junio enviando su hoja de vida, certificado de notas, cédula y tarjeta profesional a los correos correspondientes a cada zona.
Hay un cupo limitado de 25 profesionales por zona. Fedearroz otorgará un auxilio económico equivalente a un salario mínimo mensual.
Los interesados pueden solicitar su inscripción a los siguientes correos electrónicos.
Zona Centro – Ibagué - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Zona Llanos – Villavicencio – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Zona Caribe Húmedo – Montería - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Zona Caribe Seco - Cúcuta – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fedearroz busca diálogo con la ministra de agricultura para hablar sobre comercialización del grano
La Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, ha reiterado su disposición a dialogar con la ministra de agricultura y desarrollo rural, Jhenifer Mojica Flórez, para lograr acuerdos que garanticen condiciones favorables de comercialización de la cosecha arrocera.
La junta directiva nacional de la agremiación, que representa a cultivadores del grano de todas las zonas productoras del país, se pronunció al respecto en una reunión en Bogotá.
Según la Federación, la prioridad en este momento es el logro de un acuerdo que garantice la estabilidad de la cosecha arrocera, de la cual depende la provisión de este alimento para el país, tanto en el segundo semestre de 2023 como los primeros seis meses de 2024.
Fedearroz considera que para alcanzar dicho objetivo debe darse un análisis integral que incluya los diversos factores que han afectado al sector productor.
El gremio ha trabajado en el ordenamiento de la producción desde hace varios años, pero lo que debe prevalecer en este momento es el acuerdo que garantice estabilidad a la cosecha arrocera.
Para alcanzar dicho objetivo, se debe contar con el apoyo del Gobierno para almacenar los excedentes temporales de arroz y definir acciones a mediano y largo plazo, en las que se trabaje conjuntamente.
Por ello, se ha invitado a la ministra a reunirse de manera extraordinaria con la junta directiva de la agremiación, para encontrar una salida a esta problemática, que amenaza la estabilidad del empleo rural en 216 municipios, la generación de ingreso para 500 mil familias y la soberanía alimentaria de la nación.
Los miembros de la junta directiva de Fedearroz han indicado en la comunicación enviada a la titular del despacho de Agricultura aboga por ser escuchados, ya que son la base de un sector que históricamente se ha distinguido por ser propositivo, liderando un desarrollo tecnológico que ha permitido bajar costos de producción y aumentar rendimientos.
Sin embargo, se ven afectados por la falta de infraestructura, tanto de riego como de secamiento y almacenamiento, lo que les obliga a ser estacionarios tanto en las siembras como en la cosecha.
Fedearroz reiteró igualmente a la ministra que siempre se han identificado con la filosofía del gobierno actual, de ser potencia agroalimentaria.
Han hecho hincapié en la necesidad de que exista un análisis más ponderado, donde no se desconozcan las complejas circunstancias en que los agricultores han llevado a cabo su labor, entre estas los altísimos costos de insumos, financieros y de transporte.
Llamado a los productores y al Gobierno hace Fedearroz frente a Las siembras del 2023
El gerente general de Fedearroz Rafael Hernández Lozano, hace un llamado a los productores del grano y al Gobierno Nacional para adoptar medidas que conduzcan a mantener la estabilidad que este sector productor experimentó en el 2022.
Indicó el dirigente gremial que luego de realizar un análisis a diferentes factores que han ocurrido en las últimas semanas, es urgente una correcta planeación por parte de los agricultores, de tal manera que el número de hectáreas a sembrar no superen las registradas en el 2022 y así se evite una mayor sobre oferta temporal.
Hernández Lozano expresó su preocupación por que en algunas regiones existe una expectativa de aumento de áreas de siembra, que ha generado disminución del precio de compra del arroz paddy verde.
También se ha recomendado a los productores que la correcta planeación esté acompañada de un estricto control de costos y de manejo del cultivo, sembrando exclusivamente en los mejores lotes, evitando hacerlo en zonas marginales o de alto costo y acudiendo a la agricultura por contrato, entre otros mecanismos para garantizar la compra de la cosecha.
Se recordó que para apoyar toda la actividad del agricultor, la Federación mantiene activos diversos programas de Investigación y de Transferencia de Tecnología, enmarcados en el programa AMTEC en las diferentes regiones arroceras.
El gerente general de Fedearroz señaló de otra parte, que a la preocupación por el riesgo en el crecimiento de las áreas, se suma la generada porque el Gobierno Nacional aún no ha apropiado los dineros para el incentivo al almacenamiento, herramienta que ante la estacionalidad de la cosecha en el segundo semestre, es indispensable para sacar del mercado los excedentes temporales.
Por ello reiteró su llamado para que este mecanismo haga parte de la política agrícola tal como lo ha solicitado el gremio y los productores, ya que de no existir se generaría un enorme riesgo de crisis en un sector que registró recuperación y estabilidad en el 2022, pues claramente afectaría la comercialización de la cosecha.
En La Primavera se espera que florezcan los proyectos de investigación del sector arrocero
Una visita a la finca experimental La Primavera hizo del gerente de Fedearroz seccional Casanare, Luis Faber Mosquera, para mostrar los pormenores del trabajo que se viene realizando en este lugar y que está en concordancia, con el proyecto de investigación Las Corocoras.
En el terreno se realizan trabajos en el área investigativa, dijo el dirigente gremial, orientados a la adaptación a la región de las distintas variedades de arroz.
Agregó que es una labor dispendiosa porque para poder crear una nueva variedad se requieren aproximadamente 10 años de investigación.
Así mismo en tema de recursos señaló que este tipo de trabajos, demandan un monto cercano a los 23 mil millones de pesos.
En lo atinente a Las Corocoras, es un esfuerzo interinstitucional, que cuenta con el concurso de la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Aguazul, Unitrópico y Fedearroz.
La finca experimental comprende 50 hectáreas y allí laboran una serie de profesionales especializados, en temas como suelos, entre otros, quienes tienen a cargos los proyectos de investigación.
Superintendencia multó a Arroz Roa Flor Huila por incumplimiento de instrucciones y obstruir visita a las instalaciones de la planta de Villanueva, Casanare
La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a la organización Roa – Flor Huila (ORF) y a tres personas naturales con multas por $20.514.597.205 (veinte mil quinientos catorce millones quinientos noventa y siete mil doscientos cinco pesos), por incumplir instrucciones y requerimientos de información y obstruir la visita administrativa realizada por esta Autoridad en las instalaciones de su planta en el municipio de Villanueva, Casanare.
Las multas impuestas fueron a las siguientes personas: Pedro Pablo Peña Mendoza, gerente de la planta Villanueva de ORF), Lucy Gallo Losada, gerente administrativa y financiera de ORF, y Ángel Leonardo Riveros Figueredo, jefe de la planta Villanueva de ORF.
Segùn la Superintendencia de Industria y Comercio, al interior de ORF hubo direccionamientos a través de instrucciones y directrices impartidas a los empleados de la empresa, para incumplir las órdenes y requerimientos de información efectuados por la Autoridad durante la visita administrativa.
Concretamente la compañía habría incumplido el requerimiento de suministrar la información de los correos electrónicos institucionales asignados dentro de la empresa al jefe y al gerente de la planta de Villanueva de ORF para el desarrollo de las funciones a su cargo, obstaculizando así el desarrollo de la actuación administrativa adelantada por esta Autoridad. Para conseguir obstruir la visita, la compañía adujo circunstancias tales como que la información no podía ser suministrada sin la autorización de sus superiores, o que era necesario un requerimiento por escrito por parte de la Superintendencia dirigido a la gerencia de ORF.
SIC señala que quedò demostrado que la renuencia de la compañía también provino de instrucciones impartidas por la gerente administrativa y financiera de ORF desde la sede administrativa de la empresa en Bogotá. Estas situaciones obstaculizaron injustificadamente el ejercicio de las funciones de la Autoridad, y obstruyeron la actuación administrativa que se adelantaba.
En el transcurso de la visita, ORF también negó la entrega de documentos e información de la empresa solicitada por los funcionarios de la SIC, aduciendo nuevamente que la misma debería solicitarse por escrito y sería entregada días después.
Cuando la Superintendencia de Industria y Comercio ponía de presente a los ejecutivos y trabajadores de ORF las funciones y facultades que tenía en el marco de la visita administrativa, así como de las consecuencias legales del incumplimiento a las órdenes y requerimientos de la Autoridad, estos manifestaron que se encontraban cumpliendo directrices e instrucciones impartidas al interior de la empresa.
Contra la decisión procede el recurso de reposición.