
Nacional (346)
Vehículo que transportaba nafta se incendió dentro del túnel de Quebrada Blanca en la Vía al Llano
Escrita por Casanare NoticiasAntes de las 3:00 de la tarde de hoy 26 de diciembre, la concesionaria vial Coviandina reportó en su cuenta de X, el cierre parcial de la Vía al Llano.
El motivo de la restricción fue un accidente vial provocado por el volcamiento y posterior incendio de un vehículo de carga que transportaba materiales peligrosos, específicamente nafta, informó la concesionaria.
La emergencia se presentó al interior del túnel de Quebrada Blanca y recomendó a los viajeros que tenían previsto movilizarse por esta carretera, estar atentos a las indicaciones de personal autorizado, mientras los organismos de socorro hacen frente a la emergencia.
El conductor del carrotanque resultó herido y trasladado a un centro hospitalario de Villavicencio, mientras que los bomberos hacían esfuerzos por tratar de refrigerar el vehículo siniestrado.
Pasadas las 5:00 de la tarde se anunció en la cuenta de X de Coviandia, que la Dirección de Tránsito del Meta, inició el plan de evacuación de los automotores represados antes de la emergencia, a través de un Bypass por la calzada Villavicencio – Bogotá y que seguidamente se habilitarán pasos alternos, para descongestionar los vehículos esperando vía en Guayabetal.
Presunto asesino del alcalde de Guachené fue enviado a la cárcel
Escrita por Casanare NoticiasLa Fiscalía General de la Nación hizo énfasis en la rápida reacción de las autoridades, para esclarecer y llevar a la cárcel a los implicados el asesinato del alcalde de Guachené (Cauca), Élmer Abonía Rodríguez, ocurrido el pasado 22 de diciembre.
El ente investigador resaltó que en menos de 48 horas fue judicializado el presunto responsable del hecho, Sergio Andrés Quintana Escobar, alias ‘Chemas’.
La información fue compartida a través de boletín de prensa, donde se destaca que “con este resultado se avanza en la judicialización de responsables de homicidios a líderes sociales, políticos y defensores de derechos humanos, una de las prioridades del fiscal general de la nación, Francisco Barbosa Delgado”.
Agregó la Fiscalía que la captura de ‘Chemas’ se materializó en la vía que comunica a los municipios caucanos de Puerto Tejada con Villarrica.
“El operativo fue adelantado por la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía. En la diligencia judicial también se contó con el apoyo de la Seccional Cauca, CTI y Cuerpo Élite de Investigación, SIJIN, estas dos últimas de la Policía Nacional, e Inteligencia militar”.
De igual forma en el escrito la Fiscalía entregó algunos detalles del suceso violento. “El día de los hechos un conductor de transporte fue despojado de su vehículo, el cual habría sido usado para movilizar a cinco personas armadas, entre ellas Quintana Escobar, quienes al parecer llegaron a una finca donde se encontraba el mandatario, y que está ubicada en la vereda El Cabito, en Guachené (Cauca)”.
El relato del ente investigador continúa afirmando, que los delincuentes aprovecharon que uno de los escoltas del alcalde se encontraba en las afueras de la finca, para hurtarle sus pertenencias.
Sin embargo la víctima opuso resistencia y fue allí donde se originó un intercambio de disparos y uno de los proyectiles impactó al burgomaestre, causándole la muerte, mientras que uno de los escoltas resultó herido.
Por esto hechos la Fiscalía le imputó a alias ‘Chemas’ “los delitos de homicidio agravado, lesiones personales agravadas, hurto calificado y agravado, y porte ilegal de armas de fuego, los cuales no fueron aceptados”.
Sin embargo el juez ante quien se presentó el caso consideró que “existen elementos materiales probatorios para inferir la responsabilidad del procesado y que representa un peligro para la comunidad, por lo anterior, atendiendo la solicitud de la Fiscalía, le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario”, concluyó el boletín de prensa de la Fiscalía.
El ICBF inicia proceso de meritocracia para designar directores regionales en todo el país
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció la apertura de un proceso público de meritocracia, para la selección de directores regionales.
La primera fase corresponde a la conformación de las listas de los aspirantes a estos cargos. De allí saldrán las respectivas ternas de donde se elegirán los directores regionales, entre los que se encuentra el departamento de Casanare, donde el cargo lo ostenta Josué David Parales Girón.
Los demás entes territoriales son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, San Andrés, Sucre, Tolima, Valle, Vichada y Vaupés.
Las personas interesadas y que cumplan con los requisitos exigidos en la convocatoria, tienen plazo del 26 a 28 de diciembre en la plataforma virtual habilitada por la Universidad Nacional, a través del enlace: https://meritocracia-unal.co.
Como medida para garantizar la transparencia, el concurso de méritos contará con el acompañamiento técnico de la Universidad Nacional. El proceso inicia con la verificación de los requisitos mínimos de los aspirantes, los cuales pueden ser consultados en link: ANEXO REGLAS Y REQUISITOS.
La organización ha dispuesto de tres pruebas para los postulados. La primera es una evaluación escrita de conocimientos, competencias y aptitudes.
Este examen que equivale al 60 por ciento del puntaje ponderado, establece una calificación mínima, de 65/100 puntos.
Luego viene la revisión de los antecedentes de los participantes, a la que se le otorga el 25 por ciento y finalmente se encuentra la entrevista, a la que se otorga el restante 15 por ciento del puntaje ponderado.
Cronograma
Las fechas previstas para adelantar esta selección, inició con la publicación y divulgación convocatoria, el pasado 20 de diciembre de 2023.
Inscripciones: 26 al 28 de diciembre de 2023
Publicación listado de admitidos y no admitidos: 4 de febrero de 2024
Aplicación prueba de conocimientos, competencias y aptitudes: 3 de marzo de 2024.
Publicación de los resultados de la prueba de conocimientos: 20 de marzo de 2024
Las fechas de las demás etapas se publicarán de acuerdo con su ejecución.
GeoPark aplaudió que la Serranía del Manacacías ahora tenga estatus de parque nacional natural
Escrita por Casanare NoticiasLa multinacional petrolera GeoPark manifestó su complacencia con la declaratoria de parque nacional natural, de la Serranía del Manacacías.
La compañía agradeció la oportunidad de hacer parte en la consolidación de esta propuesta, porque va en consonancia con sus principios de conservación de los ecosistemas estratégicos y cuidado de la biodiversidad.
La participación de GeoPark se vio reflejada con la entrega de 1.600 hectáreas. Aporte que la convirtió a la petrolera en una de las primeras empresas en apoyar este proyecto, en el marco del cumplimiento de su responsabilidad ambiental.
Así mismo aplaudió la declaratoria de esta nueva área protegida en el departamento del Meta, que se convirtió en la número 61 en del sistema de parque nacionales.
Resaltó igualmente que esta iniciativa es un reflejo del trabajo exitoso entre las entidades públicas y privadas, en favor de la conservación de los ecosistemas estratégicos del país.
Aníbal Fernández de Soto, gerente de naturaleza y vecinos de GeoPark, mostró su complacencia con esta noticia y exaltó la decisión.
"Felicitamos al Gobierno Nacional y a las organizaciones de la sociedad civil por haber logrado esta nueva declaratoria, con la cual se da un paso certero en la conexión hidrológica de las regiones Andina y Orinoquia.
En GeoPark nos sentimos muy orgullosos por haber sido partícipes de este hito a través de la donación de cientos de hectáreas, que ahora hacen parte del patrimonio natural de Colombia".
En este contexto la compañía referencio otras acciones similares de donación de tierra, que ahora hacen parte de los sistemas de áreas protegidas y que alcanzan un total de 2.000 hectáreas.
En 2018 participó en la compra y la donación de 134 hectáreas a Parques Nacionales al Parque Natural Nacional Chingaza, las cuales son clave para asegurar los servicios ecosistémicos que brinda esta área protegida.
Para 2019 GeoPark compró y donó al municipio de Paz de Ariporo de Casanare un predio de 1.968 hectáreas, categorizado como una reserva natural de la sociedad civil.
Finalmane GeoPark ratificó su compromiso con este tipo de proyectos estratégicos, a través de los cuales puede aportar a la conservación de la riqueza natural la nación y contribuye con los esfuerzos que hace el Estado, para frenar a la deforestación.
Planta de urea: Gobierno nacional analiza detalladamente la propuesta, antes de tomar una decisión
Escrita por Casanare NoticiasPara el Ministerio de Minas y Energía es perfectamente viable el proyecto de construcción de una planta de urea en Casanare, así lo ratificó el titular de esta cartera, Ómar Andrés Camacho, quien estuvo presente durante la sesión descentralizada de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, que se llevó a cabo este 11 de diciembre en Aguazul.
Dijo el ministro Camacho, que ya se ha venido hablando del tema con el gobernador electo César Ortiz Zorro, con varios de los alcaldes y con su homóloga de agricultura, Jhenifer Mojica.
Agregó que se viene estudiando cuáles serían las soluciones para esta temática, que sería un paso importante en la intención de industrializar el sector agropecuario de Casanare.
“Tenemos que ver las posibilidades reales de una planta de urea, que va ayudar al desarrollo agrícola de la región”. En este sentido sostuvo que es necesario revisar la fuente de energía requerida para alimentar la planta. En este caso sería gas natural.
Por ello es necesario establecer la capacidad de generación, que tiene el departamento de dicho combustible. Adicionalmente se requiere tener un estimativo sobre los niveles de producción que tendría la planta y la distribución de este insumo agrícola.
Según el ministro toda esta información hace parte de los análisis técnicos que se debe realizar, para llevar a feliz término dicha propuesta.
Aclaró Camacho que esta primera fase de análisis, incluye la revisión de los costos de inversión, que demanda un proyecto de esta magnitud. Una se tengan plenamente establecidos todos estos datos, se tomará una decisión.
Gobernador electo se reunirá con presidente de la Nueva EPS para evitar crisis en servicios de salud
Escrita por Casanare NoticiasEl gobernador electo de Casanare, César Ortiz Zorro, tiene prevista una reunión con el presidente de la Nueva EPS, José Fernando Cardona, con el objetivo de gestionar el pago de más de 34 mil millones de pesos que la EPS adeuda, a las IPS en la región.
Esta gestión surge como una medida para evitar que los afiliados en Casanare se queden sin servicios de salud, ya que un promedio del 35 por ciento de la población del departamento se encuentra afiliada a la Nueva EPS, convirtiéndola en la segunda entidad de salud con mayor número de afiliados en la región.
La preocupación por la afectación en la prestación de servicios de salud, ha llevado al gobernador electo a tomar cartas en el asunto, buscando asegurar la suficiente cantidad de recursos, para garantizar la atención médica de la comunidad.
Se espera que esta reunión termine en acuerdos concretos, que permitan resolver la situación y evitar una crisis en los servicios de salud en Casanare.
Nueva EPS denuncia que inescrupulosos están utilizando su nombre para estafar con falsas convocatorias laborales
Escrita por Casanare NoticiasEn medio del anuncio de la llegada de nuevas superficies comerciales al país, la empresa Nueva EPS ha emitido una advertencia sobre supuestas convocatorias laborales fraudulentas, que están cobrando ilegalmente por exámenes médicos de ingreso.
Según la compañía, personas inescrupulosas se aprovechan de la expectativa de plazas laborales para ofrecer convocatorias falsas, generando cobros ilegales a nombre de la EPS.
Estas estafas se han reportado en diferentes ciudades y municipios del país, donde se utiliza de manera fraudulenta el nombre de la compañía y de reconocidos almacenes de cadena y de alimentos.
La empresa reitera que no realiza exámenes médicos de ingreso, ni solicita consignaciones para el acceso a servicios o convocatorias laborales. Los servicios de salud se brindan a través de la red de prestadores, que puede ser consultada en su página oficial, www.nuevaeps.co.
Ante estas prácticas fraudulentas, se recomienda a los ciudadanos, poner en conocimiento de las autoridades cualquier intento de engaño. El uso ilegítimo del nombre de la entidad de salud, se constituye como una conducta fraudulenta y debe ser denunciada a las autoridades correspondientes.
La compañía instó a la comunidad a notificar de inmediato a las autoridades correspondientes, en caso de ser contactados para evitar cualquier tipo de pago y caer en estas estafas.
GeoPark gana premio Portafolio 2023 en la categoría de responsabilidad social empresarial
Escrita por Casanare NoticiasGeoPark, la compañía dedicada a la exploración, operación y consolidación de petróleo y gas ha sido galardonada en los Premios Portafolio 2023 en la categoría de Responsabilidad Social Empresarial.
Este reconocimiento destaca el compromiso de la petrolera con el desarrollo sostenible de las regiones donde opera.
El programa 'Transformación Territorial Sostenible' de GeoPark ha impactado positivamente la vida de miles de familias colombianas a través de proyectos de inversión social en áreas clave.
Estas iniciativas incluyen la promoción del bienestar y la calidad de vida de las comunidades vecinas, la formación integral de niños, niñas y adolescentes, a través de alianzas con diferentes instituciones como la UNAD, Fundación Batuta, Fundación para la Reconciliación y la Universidad Javeriana de Cali.
El galardón no solo refleja la excelencia en la ejecución de estas iniciativas, sino también respalda el impacto positivo y duradero que la empresa ha tenido en las comunidades y regiones en donde opera.
La compañía celebró este logro como un reflejo de su firme compromiso con el desarrollo territorial sostenible y el cierre de brechas sociales en Colombia.
Patrimonio Cultural: apuesta de territorio
Escrita por Casanare NoticiasPor: Óscar Alfonso Pabón Monroy /Comunicador Social comunitario
Especial para Casanare Noticias
Durante el recién cumplido el IV Congreso Nacional de Confetur con sede en la ciudad de Bucaramanga, uno de los temas tratados fue el correspondiente al "Patrimonio Cultural y la apuesta de territorio" a cargo de Diana Malagón del Viceministerio de Turismo.
En lo correspondiente al mapa nacional de la Red Turística de Pueblos Patrimoniales se observa que de la región Orinoquia solo aparece una población que integra el departamento de Casanare.
Se trata del Pore: histórico lugar de origen colonial que fue principal escenario de hechos sucedidos en tiempos de la Independencia.
Dijo Diana que dicho centro poblado está en el proceso para ser incluido en la Red Turística.
Allá en Pore a los avatares del tiempo y del hombre resisten ruinas arquitectónicas coloniales cargadas de relatos de hechos sucedidos hace más de doscientos años, los cuales son de significación nacional.
Lo anterior invita a que en otras poblaciones orinoquenses se reflexione y se indague en el Viceministerio sobre la metodología contemplada para postularse como Pueblos Patrimoniales y de esa manera aspirar a ingresar a la Red Turística nacional.
La conferencia "Pueblos Patrimonio: apuesta de territorio" formó parte de la agenda del primer día -jueves 23- del IV Congreso Nacional de Confetur.
Convenios solidarios: la propuesta del Gobierno nacional para que la JAC obras para su comunidad
Escrita por Casanare NoticiasCerca de 8 billones de pesos destinará el Gobierno nacional para la ejecución de obras a través de la juntas de acción comunal, bajo el modelo convenios solidarios. Así lo explicó el representante a la Cámara por Cundinamarca, Julio Roberto Salazar Perdomo.
El congresista fue uno de los invitados al foro departamental para dignatarios comunales, que se celebró el pasado sábado en el salón Quiripa de la Cámara de Comercio.
Precisó el parlamentario que los proyectos que se ejecutarán bajo dicha figura son pequeñas obras, porque aquellas que requieran especialidades técnicas complejas, seguirán realizándose con el sistema tradicional de contratación.
Destacó que los convenios solidarios se convierten en un brazo amigo y apoyo a los mandatarios locales, porque fueron creados para dar soluciones a problemas menores en temas como vías, escuelas rurales, escenarios comunitarios, entre otros.
Agregó que para llevar a feliz término las iniciativas que se canalicen por esta propuesta, se tendrá acompañamiento técnico por parte del Estado en la desarrollo de las obras civiles, desde el área administrativa y en el componente social.
Sobre este último manifestó que entorno a cada proyecto, se encuentra el tema de la construcción de tejido social, que se origina con la interacción de los vecinos alrededor de la ejecución de cada obra.
Julio Roberto Salazar Perdomo, fue el creador de la política pública para el sector comunal en su natal Cundinamarca y es uno de los líderes políticos que más sabe del tema en el país.
En su concepto la propuesta hecha por el gobernador electo de Casanare, César Ortiz, de crear un instituto departamental, la cual tendrá dentro de sus objetivos la vigilancia de la juntas de acción comunal, pero también de su fortalecimiento, lo que permitirá a este modelo comunitario prepararse en todos los aspectos, para tener la oportunidad de contratar con el Estado.
More...
Conectividad, mejores vías y educación: Necesidades más apremiantes de las mujeres rurales en Casanare
Escrita por Casanare NoticiasFalta de conectividad, mejores vías terciarias y educación fueron las tres principales falencias que afectan la población rural del departamento, convirtiéndose en un obstáculo para poder acceder a los programas del Estado.
Esta fue una de las conclusiones de la audiencia pública del proyecto de ley mujer rural y campesina, liderada por el representante Hugo Archila, en la sede del Club El Alcaraván quien es el coordinador de esta iniciativa que hace tránsito en el Congreso.
Según Archila el objetivo es modernizar y adaptar a la realidad actual la Ley 731 de 2002, para que la oferta institucional del Gobierno nacional llegue a quienes realmente los necesitan y no se quede en manos de “pequeños grupos expertos en proyectos o que tienen la información y se queden con estos beneficios”, expresó el congresista casanareño.
Archila reconoció que existen varios desafíos que es necesario superar, antes de llegar a ese ideal donde todas las mujeres rurales y campesinas sean las destinatarias directas de las iniciativas oficiales.
Mencionó que la falta de comunicación es una de esas grandes rémoras, lo que influye que este sector de la sociedad no pueda acceder a capacitaciones y otros beneficios.
También es necesario brindarles seguridad social y opciones de recreación a través del deporte, que tengan campeonatos o torneos locales en diferentes disciplinas deportivas.
Pero el punto más importante para Hugo Archila, es asegurar los recursos para apalancar estas propuestas. Sin un presupuesto fijo destinado para este renglón, es imposible implementar cualquier propuesta, por loable que sea.
Destacó igualmente la necesidad que se tengan canales de comercialización de sus productos y óptimas vías de acceso. Solo así se puede tener una dinámica comercial que las beneficie y evitar, como sucede en la actualidad, que las ganancias queden en manos de los intermediarios.
En este esquema abogó por un centro de acopio de carácter oficial como el extinto Idema, el cual evocó y dijo que sería muy bueno revivirlo, o en su defecto que el Gobierno cree un modelo semejante, para aprovechar todos los beneficios que, en su momento, ofreció a los productores campesinos, la desaparecida entidad.
Otra de las invitadas al evento, que se pronunció con conceptos concordantes en varios aspectos con lo dicho por el representante, fue la directora seccional del Sena, Johana Medina.
Uno de esas áreas en la cuales coincidió fue en lo del centro de acopio, así como el mejoramiento de vía y conectividad. En lo referente al trabajo del Sena sostuvo que facilitó a las mujeres rurales, el ingreso a programas de educación y emprendimiento.
Precisó que han logrado llevar al sector rural programas de formación técnica, omitiendo el requisito de un mínimo de estudio previo, que era una de las limitantes para esta población, que en su mayoría no cumplían con esta exigencia.
Esta decisión cobijó también el área de emprendimiento, donde para postularse era necesario contar con una formación técnica o tecnológica. Solo así se podía aspirar a ser beneficiario de alguno de los programas planteados para el sector productivo.
Medina explicó que la situación cambió y que ahora con un curso complementario que ofrece el Sena Emprender Rural, puede aspirar a recibir ayuda de dicha entidad para impulsar sus emprendimientos.
Desde la perspectiva de las destinatarias de este trabajo legislativo, Esther Morales, del consejo consultivo de mujeres, coincidió en la falta conectividad y la necesidad de mejores vías de acceso, pero incluyó la necesidad de tierra que tiene este grupo poblacional.
También recalcó que lo importante de este trabajo, es que se logre cristalizar algunas líneas de apoyo oficial, no importa si son 3 o 4. Para Morales lo que realmente relevante, es que se hagan realidad y no se queden en letra muerta.
Insistió en la necesidad de la oferta educativa, unidades productivas, pero especialmente mayores posibilidades de comercialización, para que todo su esfuerzo sea bien recompensado.
Por su parte la gestora social del departamento, Cielo Barrera, entregó un rápido resumen del trabajo desarrollado por la Administración departamental saliente de Salomón Sanabria, en materia de apoyo al sector rural.
Expuso que han beneficiado a 3.500 féminas con los diferentes programas, desarrollados desde de la Secretaría de la Mujer. A ellas se les entregaron insumos y unidades productivas, las cuales estaban provistas de una estufa ecoeficiente, huertas caseras e implementación gastronómica.
Entre tanto la presidenta del Concejo de Yopal, Luz Mery Niño, recalcó que esta audiencia tuvo como principal objetivo escuchar a las mujeres, más que presentar resultados o hacer una explicación del proyecto de ley.
En este sentido Archila recordó que son 5 ejercicios de estas mismas características, programados en diferentes regiones del país. En esta ocasión se cumplió el de Yopal, falta otros cuatro, uno de los cuales está previsto para la otra semana en Boyacá.
El congresista manifestó que la importancia de las actividades, es darles participación a las mujeres rurales y campesinas en la elaboración del proyecto, porque son ellas las que mejor conocen su propia realidad.
Adicionalmente cada departamento o región del país tiene condiciones diferentes, por eso las audiencias se realizaran en diferentes ciudades del territorio nacional.
Finalmente el representante Hugo Archila acotó que espera que el próximo año quede aprobado este proyecto de ley, con todas las recomendaciones, sugerencias y peticiones salidas de estas audiencia públicas.
Ministra de ambiente anunció que demandará la elección de la directora de Corporinoquia
Escrita por Casanare NoticiasLa ministra de ambiente y desarrollo sostenible, Susana Muhamad, anunció que su despacho demandará la elección de los nuevos directores de tres corporaciones autónomas regionales, entre las cuales se encuentra Corporinoquia.
Para la titular de la cartera de medio ambiente se convocó de manera irregular al consejo directivo, lo que generó que el Gobierno nacional no pudiese asistir a la elección.
Muamad dijo que este procedimiento viola los estatutos de estas tres corporaciones. “Aunque realizaron la elección, nosotros vamos a hacer una demanda electoral por esta situación”, precisó la ministra.
También habló sobre las reuniones previas a la elección que viene adelantando el Gobierno nacional con el movimiento social. En este sentido dijo que el propósito de dicho ejercicio es indagar a la ciudadanía, para conocer sus observaciones sobre el desempeño de las corporaciones autónomas.
“Consultar cuáles son los puntos de acuerdo programático, con los que se deben comprometer los nuevos directores elegidos, pero también escuchar sus opiniones sobre la elección”, enfatizó Susana Muhamad.
Para la ministra esta labor no solo es un derecho sino que es un deber que “el público y la gente interesada en lo ambiental se entere de la situación”.
Invías hizo un reporte sobre el avance de obra en la variante de Los Grillos
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Nacional de Vías entregó un nuevo reporte, sobre el avance de la construcción de la variante en el sector de Los Grillos, con la cual se espera solucionar de manera transitoria el tránsito vehicular por la Transversal del Cusiana, que comunica a Sogamoso con Aguazul.
Según la información publicada por el Invías, es la más reciente semana se ha logrado avanzar en la construcción, de la estructura del puente metálico de 30 metros. Igualmente se terminó el vaciado de concreto celular en la zona de acceso al puente Chorroblanco.
Basado en el informe entregado por la interventoría, el avance de los trabajos se refleja en la instalación de tubería, atraque, relleno, excavación mecánica y solado, para una alcantarilla ubicada en el kilómetro 0 + 362 metros.
El solado hace referencia al proceso de colocar y nivelar los materiales utilizados para construir el piso de una estructura. En este caso de la alcantarilla.
Mientras que el atraque tiene que ver con el proceso de fijar o asegurar una estructura, como una tubería o una viga, a otra elemento o a un soporte, para proporcionar estabilidad y resistencia.
En total son 4 de estas estructuras en las que se puede palpar el avance de los trabajos. Las otras tres se encuentran en el Km 0 + 35 metros, donde instaló tubería, atraque y relleno.
La segunda está situada en el K 0 + 200 metros. Allí se avanzó con instalación de tubería y atraque. La tercera se encuentra en el KD + 455, donde también se trabajó la instalación de tubería y atraque.
Así mismo, se concluyó con el vaciado de concreto celular en la zona de acceso al puente Chorroblanco. También se hizo la excavación mecánica en roca y el mejoramiento de la subrasante (capa del suelo).
En cuanto a la estructura para el puente metálico de 30 metros, se encuentra en obra y prosigue la excavación mecánica, para buscar el nivel de cimentación de concreto celular.
Finalmente el Invías recordó que la vía provisional tendrá una longitud de 515 metros, un ancho de calzada de 5 metros, con dos puentes metálicos tipo Bailey de 50 y 30 metros de extensión. El objetivo es habilitar el paso de vehículos con peso hasta de 52 toneladas.
Tribunal de arbitramento libró de toda responsabilidad a Coviandes por el caso del puente de Chirajara
Escrita por Casanare NoticiasA través de un laudo arbitral fechado el pasado 10 de noviembre, el tribunal de arbitramento convocado por Coviandes y la Agencia Nacional de Infraestructura, exoneró de toda culpa a la concesionaria vial frente al colapso del puente de Chirajara y la avería del puente 13 en la vía Bogotá Villavicencio.
El pronunciamiento del mencionado Tribunal dejó claro, que Coviandes “cumplió con su obligación de diseñar y construir la infraestructura correspondiente el puente 1 y al túnel 13, y ello consta en las respectivas actas de finalización de las obras de las etapas 7, 8 y 9 del proyecto”.
Por lo tanto en lo que respecta a la inestabilidad del terreno que se presenta en el ya famoso kilómetro 58, donde son reiterativos los deslizamientos de tierra, el documento argumentó que los mismos son causados por “circunstancias o situaciones hidráulicas geológicas, geotécnicas y sísmicas, y la causa principal o preponderante fue la hidráulica”.
En consecuencia este tipo de imprevistos “no son imputables a Coviandes”. Adicionalmente el escrito precisó que “la ANI expresamente asumió como un riesgo a su cargo la inestabilidad de la ladera del KM 58 en la dimensión o magnitud que ocurrió”.
Por lo tanto las averías que se presentaron en el túnel 13 y el colapso del puente de Chirgajara, tienen su origen en la inestabilidad del terreno. En este orden de ideas, estas falencias “no son imputables a Coviandes”.
Es por ello que el “Tribunal desestimó las pretensiones de la ANI de que se declarara la responsabilidad de Coviandes”. Adicionalmente cualquier obra de reparación o reconstrucción del puente realizada por la concesionaria, debe ser remunerada, previo acuerdo con la ANI.
Así mismo el documento invalidó las sanciones impuesta por la Agencia Nacional de Infraestructura a Coviandes, por un “presunto incumplimiento del contrato de concesión relacionado con el Puente Chirajara”, porque según el Tribunal no hubo tal incumplimiento por parte de dicha empresa.
“Como consecuencia de este proceso, y por haber resultado vencida, el Tribunal condenó a cubrir los gastos legales y de honorarios a la ANI, en la suma de $2.272.875.213”, manifestó un comunicado a la opinión pública emitido por Coviandes y citando lo expuesto por el Tribunal de Arbitramento.