Nacional

Nacional (379)

Si tiene proyectado viajar este fin de semana desde Casanare hacia Bogotá por la Vía al Llano, tengan en cuenta que puede quedar atrapado en un trancón, debido a unas protestas anunciadas para este fin de semana.

En el portal Publimotos se advierte que habitantes de los municipios cundinamarqueses de Chipaque, Cáqueza, Fosca, Gutiérrez, al igual que zonas rurales como Carazá, Abasticos, Alto Ramo, tiene programado el cierre de este corredor vial.

Aunque no se precisó una hora exacta, si entregaron detalles de los motivos de esta decisión. Argumentan que el valor que se cobra de en el túnel de El Boquerón, a la entrada de la ciudad de Bogotá, los ha afectado.

Según habitantes de la zona Chipaque debido a este cobro, el municipio no dispone de servicio de transporte público intermunicipal, porque no es rentable para las empresas pagar un peaje tan costoso.

También reclaman por el mejoramiento de las vías terciarias de estas localidades. Agregan que debido a los cierres programados por Coviandina, ha afectado significativamente el comercio de la región.

Finalmente insistieron en que debido a los accesos controlados para movilizarse hacia Villavicencio, el recorrido entre la capital del Meta y estas poblaciones del oriente de Cundinamarca, pueden tardar hasta 5 horas.

Casanare Noticias consultó con TV Centro, un canal local de este sector de Cundinamarca. El medio de comunicación confirmó la información.

 

Un fuerte temblor se presentó hoy viernes 19 de enero a las 6:26 de la mañana, en varias regiones del país. El movimiento telúrico se sintió con mayor fuerza en el Eje Cafetero, Valle del Cauca, Bogotá y Boyacá.

En este momento las autoridades locales y departamentales, hacen un barrido por sus territorios, para corroborar si se presentaron daños materiales o afectación a la población.

Se conoció que en Armenia  alcanzaron a evacuar el aeropuerto, llevando a los pasajeros hacia zonas más seguras. El Servicio Geológico Colombiano indicó que el temblor fue de 5.6 grados y se sintió con mayor intensidad en Quindío, Chocó, Valle del Cauca y Tolima. El epicentro fue el municipio Ansermanuevo (Valle) y tuvo una profundidad de 33 kilómetros.

 
 

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia interpuso una demanda de acción popular contra 21 Entidades Promotoras de Salud (EPS), acusándolas de comprometer el acceso a la seguridad social en salud y de no cumplir con los requisitos financieros establecidos por la Superintendencia de Salud. Una de ellas es Capresoca.

Este documento técnico proporciona un análisis exhaustivo de las pretensiones de la demanda, identificando a los demandantes y demandados, y subrayando la importancia de este caso para el futuro del sistema de salud en Colombia

La demanda de acción popular fue presentada por el #MinSalud representado por Rodolfo Enrique Salas Figueroa, director Jurídico del Ministerio, en virtud de la Resolución No 0877 del 02 de junio 2023

Estas son las 21 entidades de salud demandadas por el Ministerio, que incluyen a varias Cajas de Compensación Familiar, Entidades Promotoras de Salud (EPS), y otras organizaciones de salud:

Comfenalco Valle EPS, Compensar EPS, Sanitas S.A EPS, Unidad de Servicio Médico EPM, Famisanar EPS, el Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia, Servicio Occidental de Salud S.A, Capital Salud EPS-S SAS, Capresoca EPS-S, La Alianza Medellín Antioquia EPS S.A.S, Nueva EPS S.A, Caja de Compensación Familiar Cajacopi Atlántico, Cajacopi EPS SAS, Asmetsalud EPS SAS, Emssanar EPS SAS, Salud Mia EPS, Caja de Compensación Familiar del Chocó, Comfachocó, Caja de Compensación Familiar del Oriente Colombiano Comfaoriente, Asociación Mutual Ser Empresa Solidaria de Salud ESS, Cooperativa Empresa Solidaria de Salud y Desarrollo Integral “Coosalud ESS” EPS-S, Salud Total EPS S.A, y EPS Sura.

La demanda alega la violación y amenaza de los derechos colectivos a la defensa del patrimonio público, la moralidad administrativa, y el acceso al servicio público a la seguridad social en salud y a que su prestación sea eficiente y oportuna

El Ministerio de Salud y Protección Social solicita al Juez Popular adoptar todas las medidas tendientes a la protección de los derechos e intereses colectivos cuya protección se demanda.

La demanda de acción popular, presentada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, se basa en la alegación de que las 21 entidades de salud demandadas han violado y amenazado los derechos colectivos a la defensa del patrimonio público, la moralidad administrativa y el acceso a la seguridad social en salud

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 48, establece que los recursos del Sistema General de Seguridad Social son de destinación específica. Esto significa que no se pueden utilizar para fines diferentes a la seguridad social. La Ley 100 de 1993 también resalta esta naturaleza específica de los recursos.Capresoca figura entre las 21 EPS demandas por el Ministerio de Salud

 

 

 

El Instituto Nacional de Vías (Invías) cerró el paso de todo tipo de vehículos en la vía Sogamoso-Aguazul para reparar el puente metálico de 52 metros, que resultó averiado en uno de sus apoyos tras recibir un fuerte impacto por parte de un vehículo de carga pesada.

El puente, que se instaló recientemente en la variante Los Grillos de la Transversal del Cusiana, había entrado en funcionamiento el pasado jueves 21 de diciembre. 

Sin embargo, en la noche del miércoles 27 una carga impactó la estructura. Ante esta situación, el instituto junto con el contratista e interventoría iniciaron los trabajos para habilitar el corredor vial lo antes posible.

Por su parte, la entidad recordó a los transportadores la prohibición de transitar por la vía con vehículos de carga extradimensionada o extrapesada. 

Asimismo, reiteró el llamado a respetar la velocidad máxima permitida de 20 km/h en la variante Los Grillos.

Como rutas alternas se recomendó: la ruta Tunja-El Sisga - Guateque - Monterrey - Aguazul - Yopal para vehículos de máximo 3 ejes o 30 toneladas.

El corredor vial Sogamoso - Belén - Socha - Sácama - La Cabuya, que está habilitado para automotores de menos de 25 toneladas.

Y la vía Vado Hondo - Labranzagrande - El Morro - Yopal, para camperos y carros de menos de 3 toneladas de peso.

El Gobierno Nacional pidió acelerar las obras en la Ruta de Los Libertadores, que une a los departamentos de Boyacá y Casanare, tras una visita de inspección realizada por el ministro de Transporte, William Camargo Triana, y el director de Invías, Juan José Oyuela.

La solicitud se hizo al contratista encargado del proyecto, en el que el Invías ha invertido $370.249 millones para la pavimentación de 46 km y estudios entre los municipios de Belén, Socha, Sácama, La Cabuya y Paz de Ariporo.

El ministro Camargo recorrió los trabajos entre Socha y Sácama, y escuchó solicitudes de la comunidad sobre el ancho de la vía y la priorización de obras en centros poblados como Cómeza, zona rural del municipio de Socotá (Boyacá). Tras la visita, el contratista se comprometió a acelerar las obras durante el primer trimestre de 2024.

“Luego del recorrido realizado, logramos acuerdos para que los trabajos avancen de forma más efectiva. Además, gestionaremos vigencias futuras para 2025 y 2026 que nos permitan ejecutar el proyecto más rápido”, afirmó Camargo.

Actualmente, los frentes de obra se concentran en la pavimentación del tramo Páramo de Pisba en el km 58 y en Sácama en el km 29. Para 2024, el Gobierno destinará $55.000 millones adicionales para cumplir el compromiso de mejorar la conectividad entre estas regiones.

El proyecto busca mejorar la comunicación entre los dos departamentos, dinamizar el comercio y el turismo, así como facilitar el transporte de pasajeros y de carga entre el centro y el oriente del país.

 

Antes de las 3:00 de la tarde de hoy 26 de diciembre, la concesionaria vial Coviandina reportó en su cuenta de X, el cierre parcial de la Vía al Llano.

El motivo de la restricción fue un accidente vial provocado por el volcamiento y posterior incendio de un vehículo de carga que transportaba materiales peligrosos, específicamente nafta, informó la concesionaria.

La emergencia se presentó al interior del túnel de Quebrada Blanca y recomendó a los viajeros que tenían previsto movilizarse por esta carretera, estar atentos a las indicaciones de personal autorizado, mientras los organismos de socorro hacen frente a la emergencia.

El conductor del carrotanque resultó herido y trasladado a un centro hospitalario de Villavicencio, mientras que los bomberos hacían esfuerzos por tratar de refrigerar el vehículo siniestrado.

Pasadas las 5:00 de la tarde se anunció en la cuenta de X de Coviandia, que la Dirección de Tránsito del Meta, inició el plan de evacuación de los automotores represados antes de la emergencia, a través de un Bypass por la calzada Villavicencio – Bogotá y que seguidamente se habilitarán pasos alternos, para descongestionar los vehículos esperando vía  en Guayabetal.

 

 

La Fiscalía General de la Nación hizo énfasis en la rápida reacción de las autoridades, para esclarecer y llevar a la cárcel a los implicados el asesinato del alcalde de Guachené (Cauca), Élmer Abonía Rodríguez, ocurrido el pasado 22 de diciembre.

El ente investigador resaltó que en menos de 48 horas fue judicializado el presunto responsable del hecho, Sergio Andrés Quintana Escobar, alias ‘Chemas’.

La información fue compartida a través de boletín de prensa, donde se destaca que “con este resultado se avanza en la judicialización de responsables de homicidios a líderes sociales, políticos y defensores de derechos humanos, una de las prioridades del fiscal general de la nación, Francisco Barbosa Delgado”.

Agregó la Fiscalía que la captura de ‘Chemas’ se materializó en la vía que comunica a los municipios caucanos de Puerto Tejada con Villarrica.

“El operativo fue adelantado por la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía. En la diligencia judicial también se contó con el apoyo de la Seccional Cauca, CTI y Cuerpo Élite de Investigación, SIJIN, estas dos últimas de la Policía Nacional, e Inteligencia militar”.

De igual forma en el escrito la Fiscalía entregó algunos detalles del suceso violento.  “El día de los hechos un conductor de transporte fue despojado de su vehículo, el cual habría sido usado para movilizar a cinco personas armadas, entre ellas Quintana Escobar, quienes al parecer llegaron a una finca donde se encontraba el mandatario, y que está ubicada en la vereda El Cabito, en Guachené (Cauca)”.

El relato del ente investigador continúa afirmando, que los delincuentes aprovecharon que uno de los escoltas del alcalde se encontraba en las afueras de la finca, para hurtarle sus pertenencias.

Sin embargo la víctima opuso resistencia y fue allí donde se originó un intercambio de disparos y uno de los proyectiles impactó al burgomaestre, causándole la muerte, mientras que uno de los escoltas resultó herido.

Por esto hechos la Fiscalía le imputó a alias ‘Chemas’ “los delitos de homicidio agravado, lesiones personales agravadas, hurto calificado y agravado, y porte ilegal de armas de fuego, los cuales no fueron aceptados”.

Sin embargo el juez ante quien se presentó el caso consideró que  “existen elementos materiales probatorios para inferir la responsabilidad del procesado y que representa un peligro para la comunidad, por lo anterior, atendiendo la solicitud de la Fiscalía, le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario”, concluyó el boletín de prensa de la Fiscalía.

 

 
 

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció la apertura de un proceso público de meritocracia, para la selección  de directores regionales.

La primera fase corresponde a la conformación de las listas de los aspirantes a estos cargos. De allí saldrán las respectivas ternas de donde se elegirán los directores regionales, entre los que se encuentra el departamento de Casanare, donde el cargo lo ostenta Josué David Parales Girón.

Los demás entes territoriales son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, San Andrés, Sucre, Tolima, Valle, Vichada y Vaupés.

Las personas interesadas y que cumplan con los requisitos exigidos en la convocatoria, tienen plazo del 26 a 28 de diciembre en la plataforma virtual habilitada por la Universidad Nacional, a través del enlace: https://meritocracia-unal.co.

Como medida para garantizar la transparencia, el concurso de méritos contará con el acompañamiento técnico de la Universidad Nacional. El proceso inicia con la verificación de los requisitos mínimos de los aspirantes, los cuales pueden ser consultados en  link: ANEXO REGLAS Y REQUISITOS.

La organización ha dispuesto de tres pruebas para los postulados. La primera es una evaluación escrita de conocimientos, competencias y aptitudes.

Este examen que equivale al 60 por ciento del puntaje ponderado, establece una calificación  mínima, de 65/100 puntos.

Luego viene la revisión de los antecedentes de los participantes, a la que se le otorga el 25 por ciento y finalmente se encuentra la entrevista, a la que se otorga el restante 15 por ciento del puntaje ponderado.

Cronograma

Las fechas previstas para adelantar esta selección, inició con la publicación y divulgación convocatoria, el pasado 20 de diciembre de 2023.

Inscripciones: 26 al 28 de diciembre de 2023

Publicación listado de admitidos y no admitidos: 4 de febrero de 2024

Aplicación prueba de conocimientos, competencias y aptitudes: 3 de marzo de 2024.

Publicación de los resultados de la prueba de conocimientos: 20 de marzo de 2024

Las fechas de las demás etapas se publicarán de acuerdo con su ejecución.

 

La multinacional petrolera GeoPark manifestó su complacencia con la declaratoria de parque nacional natural, de la Serranía del Manacacías.

La compañía agradeció la oportunidad de hacer parte en la consolidación de esta propuesta, porque va en consonancia con sus principios de conservación de los ecosistemas estratégicos y cuidado de la biodiversidad.

La participación de GeoPark se vio reflejada con la entrega de 1.600 hectáreas. Aporte que la convirtió  a la petrolera en una de las primeras empresas en apoyar  este proyecto, en el marco del cumplimiento de su responsabilidad ambiental.

Así mismo aplaudió la declaratoria de esta nueva área protegida en el departamento del Meta, que se convirtió en la número 61 en del sistema de parque nacionales. 

Resaltó igualmente que esta iniciativa es un reflejo del trabajo exitoso entre las entidades públicas y privadas, en favor de la conservación de los ecosistemas estratégicos del país.

Aníbal Fernández de Soto, gerente de naturaleza y vecinos de GeoPark, mostró su complacencia con esta noticia y exaltó la decisión.

"Felicitamos al Gobierno Nacional y a las organizaciones de la sociedad civil por haber logrado esta nueva declaratoria, con la cual se da un paso certero en la conexión hidrológica de las regiones Andina y Orinoquia.

En GeoPark nos sentimos muy orgullosos por haber sido partícipes de este hito a través de la donación de cientos de hectáreas, que ahora hacen parte del patrimonio natural de Colombia".

En este contexto la compañía referencio otras acciones similares de donación de tierra, que ahora hacen parte de los sistemas de áreas protegidas y que alcanzan un total de 2.000 hectáreas.

En 2018 participó en la compra y la donación de 134 hectáreas a Parques Nacionales al Parque Natural Nacional Chingaza, las cuales son clave para asegurar los servicios ecosistémicos que brinda esta área protegida.

Para  2019 GeoPark compró y donó al municipio de Paz de Ariporo de Casanare un predio de 1.968 hectáreas, categorizado como una reserva natural de la sociedad civil.

Finalmane GeoPark ratificó su compromiso con este tipo de proyectos estratégicos, a través de los cuales puede aportar a la conservación de la riqueza natural la nación y contribuye con los esfuerzos que hace el Estado, para frenar a la deforestación.

 
 

Para el Ministerio de Minas y Energía es perfectamente viable el proyecto de construcción de una planta de urea en Casanare, así lo ratificó el titular de esta cartera, Ómar Andrés Camacho, quien estuvo presente durante la sesión descentralizada de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, que se llevó a cabo este 11 de diciembre en Aguazul.

Dijo el ministro Camacho, que ya se ha venido hablando del tema con el gobernador electo César Ortiz Zorro, con varios de los alcaldes y con su homóloga de agricultura, Jhenifer Mojica.

Agregó que se viene estudiando cuáles serían las soluciones para esta temática, que sería un paso importante en la intención de industrializar el sector agropecuario de Casanare.

“Tenemos que ver las posibilidades reales de una planta de urea, que va ayudar al desarrollo agrícola de la región”. En este sentido sostuvo que es necesario revisar la fuente de energía requerida para alimentar la planta. En este caso sería gas natural.

Por ello es necesario establecer la capacidad de generación, que tiene el departamento de dicho combustible. Adicionalmente se requiere tener un estimativo sobre los niveles de producción que tendría la planta y la distribución de este insumo agrícola.

Según el ministro toda esta información hace parte de los análisis técnicos que se debe realizar, para llevar a feliz término dicha propuesta.

Aclaró Camacho  que esta primera fase de análisis, incluye la revisión de los costos de inversión, que demanda un proyecto de esta magnitud. Una se tengan plenamente establecidos todos estos datos, se tomará una decisión.