Nacional

Nacional (379)

La Gobernación de Casanare propuso al Gobierno nacional reducir el tiempo previsto para los desembolsos de vigencias futuras, con el fin de acelerar las obras de pavimentación de la Ruta de la Libertad y la carretera Yopal – Labranzagrande – Vado Hondo.

Desde la perspectiva de la Administración departamental, es totalmente factible que el giro de estas partidas no se haga en 8 sino en 3 años.

Para el secretario de infraestructura de Casanare, Álvaro Rivera, la medida permitirá que los contratistas tengan un mayor músculo financiero, lo que repercutirá en un avance mucho más rápido en la ejecución de estas obras.

El funcionario explicó que la propuesta es viable debido a cerca del 95 por ciento de estos recursos están consignados en estos convenios, por lo que no hay necesidad de ser tan estrictos en los plazos anuales para buscar el dinero, porque el mismo ya está en una bolsa de recursos.

“En el caso de la vía Labranzagrande solo le falta consignar al Gobierno nacional 2 mil millones aproximadamente y para la Ruta de los Libertadores son cerca de 150 mil millones  de un proyecto de 500 mil, por lo que no hay problema con esa solicitud de adelantar las vigencias futuras y avanzar más rápido”, indicó el ingeniero Rivera.

La iniciativa se fue para Bogotá dentro de la valija del ministro de transporte, William Camargo, quien el pasado martes 07 de marzo se reunió en Yopal con autoridades seccionales y locales.

El siguiente paso es una reunión entre Camargo y el ministro de hacienda Ricardo Bonilla, para analizar si es posible desde el área financiera aplicar esta medida.

Otro punto sobre el cual hizo especial hincapié el secretario Rivera, está relacionado con la asignación de los rubros para la Ruta de la Libertad, a través del Pacto Bicentenario.

Según el funcionario se deben asignar más recursos para este corredor vial que comunica a Yopal con Sácama, La Salina y de allí con Boyacá, porque  los que estaban destinados para este proyecto, los ha gastado el Gobierno nacional en la atención de emergencias.

“Que el dinero del pacto bicentenario no se siga gastando en atención de emergencias, sino que sea invertido en el objeto contractual de las vías de este pacto”, fue la petición del Álvaro Rivera.

Permisos ambientales

Sobre el trámite de los permisos ambientales, que aparentemente, estaban generando retraso en los trabajos de la carretera a Labranzagrande, el secretario de obras del departamento confirmó que ya fueron aprobados por Corporinoquia.

Es por ello que ahora se espera que el contratista avance en la ejecución del proyecto y que a corto plazo se comiencen a ver los resultados.

Para el caso de la Ruta de la Libertad, Rivera precisó que se encuentran pendientes algunos de estos permisos, pero que espera tener solucionado este tema en los próximos meses.

De todas formas el funcionario es consciente de la necesidad del análisis y visto bueno del ministro de hacienda, para poder acelerar la ejecución de estos dos proyectos.

Sin embargo, confía en “tener buenas noticias a la vuelta de 3 o 4 meses, por lo que espera que la vía Yopal - Labranzagrande en este cuatrienio llegue a un 80 por ciento de pavimentación y construcción de puentes”.

Finalmente dijo que para hacer realidad estos compromisos, se firmó un acta, que fue recibida a satisfacción por parte del ministro de transporte. Adicionalmente destacó el trabajo persistente de gestión del gobernador César Ortiz Zorro ante los estamentos del orden nacional, para hacer realidad estas dos iniciativas.

 

 

 

A propósito de la celebración del día internacional de la mujer, desde Ecopetrol se confirmó que a través de la aplicación de políticas y programas de diversidad, equidad e inclusión en la actualidad no hay límites ni roles vedados para las mujeres en una industria que hasta hace algún tiempo se consideraba masculina.

Prueba de lo anterior es el crecimiento que se ha registrado en los últimos años en las cifras de empleo femenino y especialmente de cargos de liderazgo ocupados por mujeres.

Hoy Ecopetrol genera cerca de 3.800 empleos más para mujeres de forma directa y a través de empresas contratistas. Del total de trabajadoras, 1.567 desempeñan roles en cargos relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en los que históricamente había baja participación de mano de obra femenina.

Por su parte, del total de cargos de liderazgo, 267 mujeres ocupan posiciones de dirección en vicepresidencias, gerencias, jefaturas y coordinaciones, lo que equivale al 31 por ciento del total de líderes de la compañía.

A lo anterior se suma un incremento en la participación femenina en los niveles de junta directiva, que pasó de 0% en el 2018 a 33 por ciento en la actualidad.

Este proceso se fortalece con la participación de un número considerable de mujeres en los programas de sucesión y alto potencial.

Es así como un 36 por ciento de las personas que hacen carrera para ocupar posiciones futuras de liderazgo son mujeres y el 48% de la población identificada como de alto potencial es femenina, lo cual significa que por sus competencias y capacidades pueden asumir retos profesionales de alta complejidad.

Entre tanto, 121 jóvenes mujeres, que corresponde al 46% del total, hacen parte del programa Semilleros Ecopetrol, una apuesta por el liderazgo femenino del futuro.

Adicionalmente, la empresa apoya 700 emprendimientos productivos liderados por mujeres o que emplean mano de obra femenina. En 2023 las actividades comerciales de los cerca de 2.200 emprendimientos apoyados por Ecopetrol generaron más $79 mil millones en ventas.  

De igual forma, la empresa impulsa el programa Ella es Astronauta, liderado por la Fundación ‘She Is’, que en tres años ha beneficiado a 500 niñas colombianas para fomentar en ellas las carreras STEAM: ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

 

 

 

La afectación que sufrió el puente de Los Grillos en la Transversal del Cusiana y que ha generado dificultades desde hace varios meses para el tránsito por esta carretera el orden nacional, tiene ahora un nuevo eslabón en esta cadena de vicisitudes.

Según el ministro de transporte William Carmargo, no se descarta la posibilidad de demoler esta estructura. La aseveración la hizo ayer después de su visita a Yopal, donde se  reunió con autoridades departamentales y locales.

Camargo comentó que el Invías está cerrando las conclusiones de la consultorías. El propósito es verificar el resultado de los estudios patológicos de la estructura, para determinar el impacto que tuvo el invidente que afecto el puente, no solo en la estructura, sino también en su cimentación.

“Ellos están valorando cuál fue el real impacto porque podría pasar que debiéramos demoler completamente ese viaducto. Eso todavía está en evaluación por parte del Invías, pero también podría realizarse una reparación en alguna de las estructuras” recalcó el ministro.

Dijo finalmente que este es un trabajo de expertos estructurales y geotecnistas, que permitirá evaluar la permanencia o eventualmente la demolición de Los Grillos, así como las alternativas de movilidad que ya están analizando con el contratista, para evitar la afectación que se está presentando.

 

Ecopetrol abrió la convocatoria para seleccionar a 316 estudiantes que quieran desarrollar su etapa práctica o productiva en la compañía, durante el segundo semestre del 2024.

 

Las plazas están disponibles en 24 ciudades y campos donde la compañía adelanta sus operaciones en el país. Mediante el proceso, la empresa busca seleccionar jóvenes que quieran aportar con su talento a los retos que trae la transición energética, las energías renovables, la innovación y la sostenibilidad.

 

La convocatoria estará vigente hasta el próximo 01 de mayo y va dirigida a estudiantes de programas técnicos, tecnológicos o profesionales en diferentes disciplinas.

 

La información sobre las convocatorias se puede consultar a través de los siguientes enlaces del portal de empleo de Ecopetrol.

 

Aprendiz productivo: https://jobs.ecopetrol.com.co/job-invite/51055/

 

Aprendiz universitario: https://jobs.ecopetrol.com.co/job-invite/51054/

 

El cronograma de este proceso inició con la convocatoria que se extiende hasta el próximo primero de mayo. Sin embargo entre marzo y mayo se hace la revisión la revisión, así como la preselección de las hojas de vida.

 

En este mismo periodo (marzo- mayo), se adelanta la fase de evaluación, que comprende prueba psicotécnicas y grupales, al igual que las entrevistas.

 

Entre mayo y junio se realizará la valoración de los documentos presentados por los aspirantes y el inicio de prácticas está previsto para iniciar entre julio y agosto.

 

 

El grupo Ecopetrol informó que durante el año 2023, se registró un total acumulado de 10.962 empleos generados por las empresas contratistas de la petrolera, que desarrollan proyectos y operaciones en distintos municipios de los departamentos de Casanare, Norte de Santander, Arauca y Boyacá.

Del total de vinculaciones, el 89,5% corresponde a oportunidades laborales para residentes locales, es decir, para las personas que viven en las áreas donde operan las empresas del grupo.

Se destaca, igualmente, que el 73,5% de las vinculaciones de mano de obra calificada corresponde a personal local.

Los municipios de Yopal con 3.331 vinculaciones, Aguazul con 2.968, Tauramena con 1.693 y Toledo en Norte de Santander con 1.221, registraron los mayores niveles de contratación.

La categoría de vinculaciones laborales inclusivas, que corresponde a grupos de la población con mayor dificultad para conseguir empleo, registró la contratación de 2.606 personas: 2.345 mujeres, 162 obtuvieron su primer empleo, 5 integrantes de grupos étnicos, 67 víctimas del conflicto armado y 27 personas con discapacidad.  

En el país, durante la vigencia 2023, el grupo Ecopetrol vinculó a través de sus empresas contratistas a un total de 128.733 trabajadores de los cuales 83.594 realizaron trabajos para Ecopetrol S.A.

Estos resultados reflejan el dinamismo del grupo, conformado por Ecopetrol S.A., Cenit, Hocol, ISA, Ocensa, Esenttia, Oleoducto de Colombia, Oleoducto Bicentenario y Refinería de Cartagena, así como el aumento de las operaciones y la ejecución de los planes de inversión, principalmente para consolidar el plan estratégico 2040.

 

Un trabajo conjunto de transición energética vienen adelantado la multinacional petrolera GeoPark y el Gobierno nacional. En este sentido se desarrolló el pasado viernes una agenda con el ministro de minas y energía, Andrés Camacho.

Una de las posibilidades analizadas por las dos partes se centró en la creación de comunidades energéticas, en las áreas circundantes a los sitios donde la compañía realiza trabajos de operación petrolera.

En boletín de prensa la multinacional destacó la importancia de avanzar de manera coordinada en el territorio, en una transición hacia fuentes energéticas más limpias.

Temas que fueron abordados durante la reunión con el ministro Camacho, en la cual participó también el director de hidrocarburos  Adwar Casallas y el presidente de la ACP Frank Pearl, en una visita al bloque Llano 34 en el sur de Casanare, donde se origina el 7 por ciento de la producción total de petróleo del país.

Durante el encuentro la comisión del Ministerio y la ACP conocieron el plan de mitigaciones que tiene GeoPark de mitigación de emisiones, en procura de una acceder a fuentes de energía limpia, la gestión de gases de metano y la eficiencia energética.

El recorrido por el campo Tigana incluyó la visita a las facilidades que permitieron en 2022, la conexión eléctrica del bloque Llanos 34 al Sistema Interconectado Nacional.

Esta iniciativa sumada a otras medidas, ha resultado en una disminución muy significativa en las emisiones de carbono del bloque a partir de 2021. La intensidad de carbono del bloque Llanos 34 en 2022 fue de 9,7 Kg co2e/boe, una cifra inferior al promedio estimado para la industria de hidrocarburos a nivel global.

El Ministro y su equipo conocieron también la primera planta solar fotovoltaica construida para las operaciones de GeoPark en Casanare, que tiene una capacidad instalada de 9.9 MW. De esta manera, la compañía sigue avanzando en el cumplimiento de sus ambiciosas metas de descarbonización a corto, mediano y largo plazo, lo que ha hecho realidad uno de los bloques de producción de petróleo de menor intensidad de carbono en Colombia.

Mónica Jiménez, directora de estrategia  sostenibilidad y legal de GeoPark, manifestó que durante la visita la empresa pudo compartir sus estándares operacionales, de seguridad, sociales y ambientales,  así como el compromiso que también tiene la compañía en las metas climáticas del país, al igual que la transición energética segura y justa.

A su turno el ministro Andrés Camacho destacó que durante el recorrido tuvo la posibilidad de conocer las medidas adoptadas por Geo Park,  “para disminuir sus emisiones de CO2. A su vez, trabajamos en una agenda de transición energética justa, a través de la consolidación de comunidades energéticas en las regiones de influencia de sus proyectos”.

Con estas medidas Camacho subrayó que hace un aporte significativo “en la disminución de la pobreza energética, que afecta los territorios históricamente olvidados por el Estado”.

En este mismo sentido Adwar Casallas, director de hidrocarburos del Ministerio, expresó que GeoPark con el 7 por ciento de la producción nacional es la segunda operadora del país, después de Ecopetrol.

El funcionario también resaltó que la firma de hidrocarburos, no solo es sinónimo de “producción de petróleo, sino que también viene trabajando con la política de gobierno que estamos haciendo, que son las comunidades energéticas”.

Finalmente Frank Pearl valoró “los logros de GeoPark y de muchas más empresas del sector, en la reducción de sus emisiones de carbono”.

En este sentido citó como ejemplo el bloque Llanos 34, que en su concepto “ratifican que la industria del petróleo y gas, además de ser un motor que dinamiza la economía de las regiones y el país, también es pionera de importantes esfuerzos técnicos, humanos y económicos para implementar prácticas y tecnologías sostenibles que aportan a las metas establecidas por el Gobierno, en materia de descarbonización y para avanzar hacia la transición energética justa”.

 
 

El pasado 16 de enero, con el total respaldo de los accionistas y el voto unánime de la junta directiva, Aldo Enrique Cadena Rojas fue designado como presidente de la Nueva EPS.

Casi cuatro semanas después de su elección como presiente, el 07 de febrero, Aldo Cadena asumió funciones como representante legal de la entidad, tal y como quedó consignado en el registro 03057919 de la Cámara de Comercio de Bogotá, fechado el pasado 24 de enero.

Cadena Rojas, oriundo de Chiriguaná (Cesar), es reconocido por su amplia trayectoria abogado con especializaciones en derecho laboral, salud y seguridad social, así como en derecho administrativo de las universidades Nacional y Libre de Colombia. Cuenta con más de 30 años de experiencia laboral, administrativa, gerencial e investigativa en el campo de salud.

Durante su trayectoria ha coordinado el modelo de salud de Bogotá bajo el gobierno del presidente Gustavo Petro, ha participado en tres reformas (incluida la ley estatutaria del 2015), y liderado políticas en salud como secretario y subsecretario del ramo de Bogotá, así como director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD-.

Además, Aldo Cadena ha sido miembro del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud- CNSS- máximo organismo de dirección del sistema general de salud y seguridad social en Colombia.

Así mismo ha sido  integrante de la junta directiva de diferentes hospitales de la ciudad; presidente nacional del sector salud agrupados en el sindicato nacional SINDESS y cuenta con amplia experiencia en atención primaria en salud, saneamiento ambiental y control de alimentos.

Bajo su liderazgo, la Nueva EPS espera convertirse en el principal instrumento para garantizar el derecho fundamental a la salud, en todos los rincones del territorio nacional.

La entidad cuenta con más de 10 millones de afiliados y presencia en los 32 departamentos y el 99.8% de los municipios, por lo que es la empresa prestadora de salud más grande del país.

Tras su designación como presidente, el nuevo presidente estableció mesas de trabajo, tomó medidas para atender las áreas más sensibles de la entidad, se reunió con trabajadores y gerentes regionales, zonales y directores.

También convocó a un esfuerzo colectivo para fortalecer integralmente las capacidades de la entidad, poniéndola a tono con el nuevo enfoque en la garantía del derecho fundamental a la salud.

 

 

La Contraloría General de la República reveló que encontraron dos hallazgos fiscales por $14.981 millones, en contratos para la prestación del servicio de vigilancia electrónica a personas con detención domiciliaria, suscritos por la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC).

El ente de control fiscal precisó que el hallazgo más cuantioso fue por $14.652 millones, correspondiente al cobro del servicio diario de monitoreo de dispositivos inactivos, que no estaban siendo utilizados por personas con detención domiciliaria.

La Contraloría evidencia que el software utilizado para generar los informes de facturación no fue examinado ni verificado por la interventoría de los contratos, lo que derivó en cobros y pagos por servicios no prestados.

Asimismo, se detectó otro hallazgo fiscal por $329 millones por irregularidades similares en la prestación del servicio de vigilancia electrónica contratado con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).

El ente de control adelanta un proceso de responsabilidad fiscal por $12,815 millones adicionales que aún se encuentra en etapa probatoria. Con estos hechos, la Contraloría asumió 34 hallazgos administrativos y 7 con presunta incidencia disciplinaria.

 

Varias novedades tiene para este año la convocatoria hecha por el Ministerio de Cultura, para participar en el programa nacional de estímulos 2024.

Se trata de un capítulo especial conmemorativo a los 10 años del fallecimiento del nobel de literatura Gabriel García Márquez y los 100 años de la publicación de La Vorágine, de José Eustasio Rivera.

La convocatoria también tiene incluida una residencia artística en París, para grupos étnicos como pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, raizales, palenqueras y el pueblo rom, como se conoce a la etnia gitana.

Los estímulos se entregarán en varias categorías como vida y obra, premios nacionales, reconocimientos, becas, residencias y pasantías.

Estos reconocimientos que están agrupados en los campos de cultura de paz, reconocimiento y reconciliación, fomento de las artes, procesos y prácticas creativas, memorias y patrimonios;  cultura, buen vivir y cuidado de lo común.

Teniendo en cuenta que este programa de estímulos ofrece una variada gama de apoyos al sector cultural, la Dirección Departamental de Cultura y Turismo invitó a toda la comunidad casanareña vinculada con este sector, para que se inscriban en la convocatoria, que estará abierta hasta las 11.59 de la noche del próximo 5 de marzo.

Cada participante, ya sea persona natural, jurídica o grupo constituido, puede presentar una sola propuesta, que debe ser presentada de manera digital en el enlace https://estimulos.mincultura.gov.co, donde encontrará todas las instrucciones detalladas para la postulación.

Los participantes pueden solicitar aclaraciones o información exclusivamente sobre los resultados de su propuesta, dentro del mes siguiente a la fecha de publicación en la página web del Ministerio. Las solicitudes deben enviarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

El gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández Lozano, afirmó que pese a las altas temperaturas y la sequía causada por el Fenómeno de "El Niño", que están afectando los rendimientos de los arroceros en varias zonas productoras del país, el abastecimiento del producto para el consumo nacional está garantizado.

Según el monitoreo realizado por Federación en las regiones que sembraron en el segundo semestre de 2023 y están cosechando desde enero de 2024, las condiciones climáticas actuales han generado una disminución promedio en los rendimientos de entre el 20 y el 30 por ciento.

No obstante, Hernández explicó que el país inició 2024 con existencias en bodega de aproximadamente 940 mil toneladas de arroz paddy, cantidad que sumada a las cosechas de enero a abril sería suficiente para abastecer al país con normalidad durante el primer semestre del año.

El dirigente gremial manifestó su preocupación por los menores rendimientos registrados en algunas zonas con riego debido a las altas temperaturas y la reducción drástica de lluvias.

Por esto, hizo un llamado a los productores a adoptar las mejores tecnologías disponibles en las siembras del primer semestre de 2024.

Hernández reiteró que el suministro para el primer semestre está garantizado, pero la disponibilidad en el segundo semestre dependerá de la fecha de inicio de siembras y de las condiciones climáticas.

Fedearroz brindará asesoría a los agricultores y pidió al Gobierno reactivar programas de asistencia técnica y seguros agropecuarios ante el escenario de climático actual.