Nacional

Nacional (379)

Ecopetrol informó que tiene abierta la convocatoria para seleccionar 336 estudiantes, que deseen a hacer su etapa práctica o productiva  en la compañía, durante el primer semestre de 2024.

Son 24 plazas las que se encuentran disponibles, en aquellos territorios donde la empresa tiene operaciones. El propósito de este proceso es seleccionar a los jóvenes que quieran aportar con su talento, para afrontar los retos que tiene el sector de hidrocarburos,  como es la transición energética, las energía renovables, la innovación y la sostenibilidad.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 27 de octubre y va dirigida a la población estudiantil de programas técnicos, tecnológicos o profesionales de diferentes disciplinas.

Quienes estén interesados pueden encontrar mayor información en los en los siguientes enlaces, que hace parte del portal de empleos de la petrolera.

 

Cronograma del proceso de selección

PRÁCTICAS 2024

Etapa del proceso

Fecha

Aplicación a la convocatoria

27 de octubre

Revisión y preselección de hojas de vida

Septiembre - octubre

Fase de Evaluación:
Pruebas psicotécnicas, evaluación grupal y entrevista

Validación de los documentos presentados

Octubre - diciembre

Inicio de prácticas

Enero - febrero 2024

 

 

 

El magisterio saldrá hoy miércoles a las calles a marchar, para reclamar por  una mejor atención por parte de las salud que los atienden. La convocatoria la hizo Diego Amaya Espitia, presidente de Fecode.

Según el dirigente sindical se presentan incumplimientos en el contratos y basados en que la salud es un derecho fundamental, Amaya Espitia sostuvo que es necesario  defenderlo.

Así mismo dijo que rechazan el proyecto de ley que propone los bonos escolares, porque los considera como el camino que conduce a la privatización de la educación pública.

De igual forma mencionó un articulado que plantea una ley, donde se elimine el derecho a la huelga, que está consagrado en los convenios firmados entre el Estado colombiano y la Organización Internacional del Trabajo. El presidente de Fecode sostuvo que estas son iniciativas del Centro Democrático.

En lo referente al Gobierno de Gustavo Petro y su compromiso con el sector educativo, el docente explicó que se pactó un acuerdo conformado por 50 puntos, sobre los cuales dijo que hay un compromiso para que se conviertan en política pública.  

Hoy a partir de las 5:30 de la tarde en el salón Eduardo Durán de la Cámara de Comercio de Casanare, la Universidad del Rosario presentará el estudio “Costos de Transporte de Carga en departamentos de Colombia: Implicaciones y Recomendaciones para Políticas Públicas”.

Este trabajo de investigación académica analiza la estructura de costos en el país, con énfasis particular en el departamento de Casanare, así como la correlación que hay con la infraestructura vial y la gestión administrativa. Así explicó el rector del alma mater, Alejandro Cheyne.

En el caso específico del departamento, “el informe resalta una notable relación inversa entre la cantidad de carga transportada y los costos de transporte; subraya la necesidad de optimizar las conexiones de transporte e impulsar una mayor diversificación en los destinos de la carga; y sugiere a las autoridades a considerar políticas de incentivo al comercio interdepartamental que permitan una distribución más homogénea de la carga”, explicó el rector de la Universidad del Rosario.

Una primera conclusión sobre la situación en el departamento, que se conocerá en la presentación del estudio, es que Casanare hay una notable relación inversa entre la cantidad de carga transportada y los costos de transporte.

En este sentido hace hincapié en la necesidad de optimizar las conexiones de transporte e impulsar una mayor diversificación en los destinos de la carga.

Sugiere, además, que las autoridades a considerar políticas de incentivo al comercio interdepartamental, que permitan una distribución más homogénea de la carga.

Este escenario será aprovechado para que la institución de educación superior, entable un diálogo con los líderes de la región, especialmente quienes están ligados al campo de la enseñanza, así como las secretarias de Educación municipal y departamental, al igual que con la Cámara de Comercio.

Justamente la entidad gremial entregará un reconocimiento a la universidad, por sus 370 años de fundación. El claustro de educación superior hace presencia en Yopal a través de la Cámara de Comercio, con la cual han ofertado especializaciones en finanzas; evaluación y desarrollo de proyectos; gerencia de proyectos de construcción e infraestructura; gestión humana y viene en camino una en turismo sostenible.

La directora nacional del Invías, Mercedes Elena Gómez Villamarín, confirmó que se tendrá una vía provisional sobre la margen derecha de la Transversal del Cusiana, que estará ubicada en el sector del puente Lo Grillos.

Teniendo en cuenta la realización de esta obra, advirtió que es necesario que la comunidad evite construir un paso peatonal, en el sitio donde va a quedar la carretera temporal.

Agregó que ya se trabaja en la elaboración de los diseños, de este tramo. Mencionó que la semana pasada se hizo la toma topográfica y que desde el momento mismo en que hizo presencia el Instituto en el lugar, se dieron instrucciones precisas para que se adelantara dicho trabajo así como el respectivo estudio de suelos.

Acotó que en este momento se encuentran a la espera que el contratista entregue los diseños, para entrar a evaluar costos y línea temporal de entrega de esta vía transitoria.

El ministro de transportes William Camargo indicó al término del PMU que se llevó a cabo en el polideportivo de Curisí, que el Invías adelanta los estudios y diseños tendientes a garantizar la conectividad, en una longitud de 500 metros en el borde derecho de la vía del Cusiana, en el sector del puente Los Grillos.

Este paso permitiría el tránsito de vehículos pequeños. Así mismo el ministro destacó el esfuerzo de las gobernaciones de Casanare y Boyacá, en la consecución de recursos, maquinaria y material, para adecuar la variante Curisí – Los Alpes.

Mientras tanto en la trayecto Labranzagrande - Vado Hondo, están adelantando las mesas de trabajo, con el componente ambiental a cargo de Corporinoquia, además de verificar la estabilidad de los puentes que hay en esa zona, al igual que buscando recursos de vigencias futuras, para hacer una mayor inversión por este corredor, para convertirlo en una alternativa para la Vía del Cusiana.

Para la 1 de la tarde de hoy lunes se adelantó el puesto de mando unificado convocado por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, cuyo principal propósito es hacer seguimiento a la emergencia que se suscitó con la caída del puente Los Grillos, ubicado en el corredor vial Aguazul – Sogamoso.

Inicialmente esta reunión a la cual según la mencionada dependencia del orden nacional, confirmó su participación el ministerio de transportes, William Camargo, estaba programada para este lunes a las 2:30 de la tarde, pero se decidió adelantarla hora y media.

El que si permaneció igual fue el lugar donde se desarrollará este PMU. La cita es el polideportivo del corregimiento de Curisí, localizado en el kilómetro 77 del referido corredor vial.

También se mantuvo la solicitud de inscripción previa para poder participar en el evento. La misma se debe hacer de manera electrónica, enviando un correo a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..   

La información fue divulgada por medios electrónicos por Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, que se encuentra bajo la dirección de Olmedo López Martínez.

Cuando se esperaba que comenzara a normalizarse el movimiento de carga por la vía al Llano luego del anuncio del ministro de transporte, William Camargo, un nuevo contratiempo hizo que esta carretera fuera cerrada otra vez.

La situación se presentó muy temprano, sobre la 4:35 de la madruga y estuvo relacionada con la caída de material en el kilómetro 58. Coviandina sostuvo que este imprevisto obedeció a las fuertes lluvias que se han presentado en la zona, durante las últimas horas.

El hecho hizo que las autoridades evaluaran el percance y consideraron, que no están dadas las condiciones de seguridad para el tránsito por esta este corredor vial, por lo que decidieron cerrarlo.

El ministro de transporte, William Camargo, anunció que hoy se abrirá la vía al Llano entre Bogotá y Villavicencio. Recalcó que será exclusivamente para vehículos de carga, que podrán transitar únicamente en jordana diurna.

Con esta medida, según lo explicó el ministro, se busca habilitar la conectividad entre Cundinamarca y los Llanos Orientales, así como disminuir la presión que hay sobre la Transversal del Sisga, que en este momento se convirtió en el principal destinatario, del flujo vehicular que tradicionalmente transita por la Vía al Llano y del Cusiana, que están cerradas temporalmente.

Igualmente manifestó que luego de permanentes reuniones con las autoridades locales y regionales, se acordó la reubicación de las comunidades que se encuentran en riesgo y que habitan en este tramo del corredor vial.

También se mantendrá el observatorio en los puntos críticos, para advertir de cualquier novedad que pueda representar riesgo y de esta manera tomar las acciones que sean necesarias.

Por su parte la Agencia Nacional de Infraestructura y Coviandina  informaron que luego de efectuarse el puesto de mando unificado (PMU) convocado por la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo y el Ministerio de Transportes, se aprobó un plan de contingencia.

La mencionada medida tiene como objetivo regular la apertura de la movilidad por la Vía al Llano, una vez sea habilitada.

En este contexto se tendrá una primera fase, que permite exclusivamente el tránsito de vehículos de carga de las categorías I a VII, para realizar el recorrido en ambos sentidos entre Bogotá y Villavicencio. Este proceso se realizará de manera gradual.

Los vehículos de pasajeros y particulares (incluyendo motos) deberán, en consecuencia, efectuar el tránsito a través de la Transversal de Sisga.

Horarios para el tránsito vehicular: 

  • Sentido Bogotá – Villavicencio: apertura a las 3:00 AM y cierre para el último vehículo, será a las 2:00 PM en el K00+000 (Sector El Uval).
  • Sentido Villavicencio – Bogotá: apertura a las 5:00 AM y el cierre para el último vehículo será a las 4:00 PM en el K82+300 (CAI de Buenavista).

Los vehículos de las comunidades residentes a la zona directa de afectación (Quetame, Guayabetal, Pipiral, El Calvario) tendrán permitida la circulación por la zona, siempre que demuestren la relación de residencia, comercial, laboral u otras que se verifiquen en los puntos de control establecidos por la Ditra.

Por lo tanto, se recomienda para temas propios de la movilidad acercarse a la Alcaldía de su municipio, para que conozcan los detalles de la medida.

Se garantizará la movilidad desde Bogotá hasta cada una de las poblaciones ubicadas antes de Guayabetal y desde Villavicencio hasta esta localidad cundinamarquesa en mención.

Así mismo, durante esta primera fase, no se permitirá la circulación de vehículos de largo recorrido de transporte de pasajeros Categorías I, II y V, automóviles categoría I y motocicletas, peatones frente a las zonas afectadas, ni ciclistas desde el K44+700 hasta el K72+000 peaje de Pipiral.

Tampoco estará autorizada la circulación de cargas extrapesadas o maquinaria autopropulsada con PBV superior de 52 toneladas, cargas extradimensionadas con ancho mayor a 3.0 m, ni cama-cunas (planchones con altura inferior a 60 cm) y/o suspensión hidroneumática ajustable.

Los puntos principales de control son los mismos que han sido empleados hasta la fecha, como consecuencia del paso por los puentes metálicos del Ejército Nacional del K50+100; no obstante, si se requieren nuevos puntos de control temporales, estos serán dispuestos entre la Dirección de Tránsito y Transporte y el concesionario, para garantizar la seguridad de los usuarios en caso de cierre.

Se recuerda que, ante lluvia intensa, sismos (escala 3 en adelante) o que sea perceptible en el sitio, desprendimiento de material, deslizamientos, crecientes súbitas y/o en otros puntos de afectación como el K50+100, K54+000, K55+000 (Quebradablanca), K56+600, K58+000, K64+000 u otros no identificados, se generará nuevamente cierre de vía (temporal o de larga duración) sin previo aviso.

Las Fases 2 y 3 que permitirán el paso del transporte de pasajeros y vehículos particulares respectivamente, no tiene por el momento fechas establecidas y sólo dependerá de las condiciones climáticas.

 

 

 

 

Dependiendo de la evolución que se reporte este martes y miércoles sobre el desarrollo de las obras de recuperación en el sector de Guayabetal, se podrá estar habilitando en los próximos días la Vía la Llano.

Así lo anunció el Ministerio de Transporte a través de comunicado de prensa, donde se aseguró, además, que para tomar dicha decisión es necesario contar con los resultados de la evaluación, que hará el Instituto Geológico Colombiano y la Unidad Nacional del Riesgo de Desastres.

La finalidad es poder retomar la operación de carga por este corredor vial y descongestionar la Transversal del Sisga, que por el momento es la única que permite el paso de vehículos pesados, pero solo hasta 30 toneladas.

En el mismo documento se hace alusión a la adversidad que se presenta en la Transversal del Cusiana, cerrada por la caída de parte de la estructura del puente Los Grillos.

La información oficial reseña que el Invías está evaluando “una condición de operación, que permita reestablecer con carácter temporal, corredores terciarios para conectar en 22 kilómetros entre Pajarito y Sogamoso”, precisó el boletín.

Agregó el escrito que existe la posibilidad de utilizar el corredor paralelo, que hacía parte de la antigua carretera entre Sogamoso y Pajarito.

Otra voz que se alzó frente a la problemática que atraviesa la Vía del Cusiana, fue la del representante a la Cámara Vladimir Olaya, quien también estuvo presente en la reunión celebrada en el puente Los Grillos, a la cual asistieron autoridades nacionales, regionales y locales.

Para el congresista el Gobierno nacional cuenta con los recursos suficientes, para dar una solución definitiva. En la cuentas de Olaya vía recaudo se consiguió incrementar la capacidad fiscal.

Esta situación repercutió en el incremento del presupuesto general de la Nación, que alcanzó los 500 billones de pesos. A esta cifra dijo que era necesario sumarle los ingresos provenientes de la reforma tributaria del año pasado y los 12 billones de una adición presupuestal aprobados recientemente.

Así mismo el representante Olaya manifestó que en varias ocasiones ha solicitado al Gobierno Petro, que tome cartas en el asunto y entregue una solución definitiva.

Mencionó en este sentido la petición hecha por la Comisión de la Amazorinoquia, integrada por 29 congresistas de 10 departamentos, al igual que la petición hecha el jueves pasado al ministro de transportes William Camargo.

En esta conversación indicó que hizo hincapié en de unas acciones a corto, mediano y largo plazo, que tengan en cuenta el proceso de consolidación de la Cordillera Oriental, que es considerada como un accidente geográfico joven.

Lamentó que para conseguir que el Gobierno nacional prestara atención, fue necesario que la comunidad interpusiera una Acción Popular.