
Nacional (346)
A partir de hoy sube nuevamente el precio de la gasolina
Escrita por Casanare NoticiasUn alza de 600 pesos al valor del galón de la gasolina comenzará a aplicarse a partir de hoy 03 de mayo. Con este incremento el precio del combustible pasará de $11.167 a $11.767. Para el caso del ACPM su costo se mantiene en $9.065.
Para el Ministerio de Hacienda la medida tiene como finalidad disminuir el impacto fiscal en el Gobierno, originado por los precios internacionales de los combustibles refinados que también ha presentado incremento, en parte por el comportamiento del valor del petróleo.
No obstante desde dicha cartera se resaltó que pese al alza, Colombia sigue teniendo uno de los precios más baratos en el galón de gasolina, en toda América Latina.
Colombia es el segundo país donde la gente dedica más tiempo a revisar el celular
Escrita por Casanare NoticiasUn estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) reveló que Colombia es el segundo país en el mundo, donde sus habitantes pasan más tiempo conectados al celular.
En promedio un colombiano pasa 9 horas conectado con su dispositivo móvil. De ese lapso 4,1 horas las decida a navegar por redes sociales como Facebook, Instagram, Tuwitter o comunicarse por What’sApp.
Colombia supera a países como México que registra un promedio de 8 diarias; y Turquía con 7,2 y Estados Unidos con 6.5 horas, entre otras naciones.
El tema entra en el campo de la preocupación, porque en ese mismo estudio se determinó que entre más horas pasa una persona conectada al celular, disminuye su productividad laboral.
En cifras reveladas en el informe, una hora trabajada en Colombia, representa un aporte de 17,7 dólares al productor interno bruto del país. En EE.UU una hora aporta 85 US$ a su PIB; en Turquía, 52,3 y México, 21,9 dólares.
Los países donde pasan menos horas se destinan a revisar el celular son Francia (4,4); Alemania (4,4) y Japón (3,5 horas).
Opiniones divididas en varios sectores de la sociedad, especialmente el político, ha generado los cambios ministeriales hechos por el presidente Gustavo Petro.
Este relevo interpretado por algunos como un acto de inestabilidad e improvisación, para otros el presidente está en su derecho hacer los ajustes que considere necesarios, para seguir adelante con su proyecto de gobierno de paz total.
De todas formas dentro de los ministros entrantes llegan personajes de una amplia trayectoria y reconocimiento en la vida pública del país, como el ex presidente del Senado, el payanés Luis Fernando Velasco Chávez, quien se hará cargo de la cartera del Interior.
También llega el expresdiente de la Cámara Alta, el antioqueño Óscar Mauricio Lizcano Arango, para el ministerio de la TIC.
Nuevos Ministros
•Ricardo Bonilla será el nuevo Ministro de Hacienda.
•Jhenifer Mojica será la nueva Ministra de Agricultura.
•Luis Fernando Velasco será el Ministro del Interior.
•Guillermo Alfonso Jaramillo será el Ministro de Salud.
•Yesenia Olaya será la Ministra de Ciencia.
•Mauricio Lizcano será Ministro de TIC.
•William Camargo será Ministro de Transporte.
•Carlos Ramón González será el Director del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República.
DIAN viene realizando acciones de cobro a empresarios del turismo que adeudan 485 mil millones de pesos en impuestos
Escrita por Casanare NoticiasDurante esta semana, y hasta el próximo viernes, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) viene adelantando acciones de cobro a cerca de 7.420 contribuyentes.
El trabajo cobranza está dirigido a las actividades económicas relacionadas con el sector turismo, transporte de pasajeros, recreación, esparcimiento, bares y restaurantes.
Estos sectores le adeudan a la entidad por concepto de obligaciones tributarias, cercana a los $485.000 millones.
Estas acciones de recuperación de la cartera vencida se adelantarán en el marco de las jornadas “Al día con la DIAN, le cumplo al país”.
La actividad tuvo como punto de partida el hecho que la autoridad tributaria evidenció que, el 80% de los contribuyentes con la cartera morosa más alta, desarrollan actividades como comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto, principalmente, de alimentos, bebidas o tabaco (27%), expendio a la mesa de comidas preparadas (23%), transporte de pasajeros (12%), transporte aéreo nacional de pasajeros (9%) y alojamiento en hoteles (9%).
Las regiones con mayores índices de cartera vencida son Bogotá (38%), Antioquia (12%), Cundinamarca (9%), Valle del Cauca (9%) y Atlántico (7%).
Adicionalmente, se pudo identificar que el 71% de los deudores son personas jurídicas, el 20% son personas naturales y el 9% restante se encuentra catalogado como gran contribuyente.
Vence el plazo para acogerse a beneficios
La DIAN invitó a estos contribuyentes y a todos los que tengan obligaciones pendientes de pago, a ponerse al día. Con el fin de facilitar estos pagos, la entidad manifestó que tiene todo dispuesto para suministrar la información que requieran los contribuyentes, para saldar sus deudas con el sistema tributario.
Para brindar estas orientaciones, se ha dispuesto la atención a través del canal presencial, mediante el agendamiento en los puntos de contacto, y no presencial, con citas para orientación telefónica.
Adicionalmente pueden aprovechar el beneficio de la rebaja en la tasa de interés de mora de un cincuenta (50%) por ciento, que estará vigente hasta el próximo treinta de junio.
Para quienes no puedan realizar el pago total de la obligación antes de la fecha indicada, la DIAN les podrá conceder una facilidad para el pago, previo cumplimiento de requisitos.
Es importante que los deudores tengan en cuenta que la solicitud, para la suscripción de las facilidades o acuerdos para el pago antes mencionados, deberá ser radicada, a más tardar, el quince (15) de mayo de 2023.
Buenos resultados
La DIAN igualmente manifestó que obtenido buenos resultados durante el presente año, con la puesta en marcha de estas estrategias. Así lo sustentan las cifras que a marzo de 2023, la entidad logró un recaudo por gestión de cerca $9,8 billones.
Entre tanto, durante el mismo periodo, se han radicado 3.510 solicitudes de facilidades de pago, por una cuantía cercana a los $354.000 millones.
A finales de marzo, habían sido otorgadas 2.775 facilidades de pago por $277.000, reafirmando el compromiso de los contribuyentes por cumplirle al país, efectuando acuerdos para realizar el pago de sus obligaciones.
Veolia y Elabe presentan la primera encuesta mundial de opinión sobre la transformación ecológica
Escrita por Casanare Noticias"¿Estamos preparados para aceptar los cambios necesarios para hacer frente a la emergencia medioambiental?"
Para responder a esta pregunta, Veolia, líder mundial en servicios medioambientales, y Elabe, empresa francesa de investigación y consultoría, han lanzado el primer barómetro de la transformación ecológica.
Esta encuesta de opinión mundial, pionera en su género, evalúa el nivel de aceptabilidad de las soluciones ecológicas y analiza los obstáculos y las medidas para acelerar la transformación.
Con una muestra que abarca más de la mitad de la población mundial en los cinco continentes, este barómetro revela resultados sin precedentes: aunque la realidad del cambio climático es indiscutida, el camino a seguir para mitigarlo sigue siendo difícil de imaginar según los encuestados, sin embargo, la mayoría de ellos -ubicados en 25 países diferentes- se declararon dispuestos a ir más lejos bajo una serie de condiciones.
*Consulte en este LINK https://oferta.latamib.veolia.com/es-co/barometro-colombia los resultados completos del Barómetro de la Transformación Ecológica*
Principales resultados a escala mundial
67% de los habitantes del planeta (56% en Colombia) están seguros de que los costes de las consecuencias del cambio climático y la contaminación serán mayores que las inversiones necesarias para la transformación ecológica.
60% de los habitantes del planeta (24% en Colombia) están dispuestos a aceptar la mayoría de los cambios (económicos, culturales, sociales) que exigiría el despliegue masivo de soluciones ecológicas. Pero con unas condiciones claras: sin riesgos para la salud, un reparto equitativo del esfuerzo y la utilidad demostrada de la solución.
56% de los habitantes del planeta, incluido Colombia creen que no se habla lo suficiente de las soluciones para la contaminación y el cambio climático.
En la mayoría de los temas tratados en el barómetro, se observa un claro consenso en torno a las soluciones ecológicas probadas y una gran aceptación de los cambios necesarios para aplicarlas (ya se trate de iniciativas relacionadas con la energía, la protección de los recursos o el agua).
Puntos clave sobre la aceptabilidad social de las soluciones ecológicas en Colombia
La producción de energía local con poco carbono a partir de la incineración de residuos no reciclables y de biomasa, así como el equipamiento de los edificios con herramientas inteligentes para optimizar el consumo de energía, sorprenden menos, pero rara vez son soluciones que conozca más de uno de cada dos habitantes de cualquier país.
Se consideran aceptables las siguientes soluciones ecológicas:
Equipar los edificios con herramientas «inteligentes» para optimizar el consumo de energía (Sistemas informáticos que miden el consumo de energía y la temperatura y están conectados a los aparatos de calefacción).
Producir energía a partir de la incineración de residuos no reciclables y biomasa (Residuos agrícolas, cadáveres de animales, etc.).
Capturar el CO2 directamente de las industrias (antes de que llegue al aire libre) para transformarlo en metano o hidrógeno (mediante un proceso químico) o combustibles con bajas emisiones de GEI.
Fomentar la agricultura urbana
Usar los residuos orgánicos y los lodos de las depuradoras para producir fertilizantes «orgánicos» que sustituyan a los actuales fertilizantes «químicos»
Utilizar tecnologías de tratamiento para que, a partir de aguas residuales se pueda producir agua apta para el riego de cultivos que cumpla con las normas sanitarias
Entre otras que se explican en el informe de resultados.
Para Estelle Brachlianoff, CEO de Veolia "este estudio, el primero de su clase, pone de relieve los obstáculos y las barreras de la aceptabilidad social y económica de la implementación a gran escala de las soluciones ecológicas.
Los resultados son claros: la concienciación sobre los problemas climáticos está muy presente y la gente de todo el mundo está convencida de que el coste de la inacción será realmente mayor que el de la acción.
Quieren saber más sobre las soluciones existentes y están a favor de su despliegue a gran escala, siempre que sean justas y eficaces. Estos resultados alentadores nos dan un gran sentido de la responsabilidad y del compromiso de cada una de las partes: empresas, poderes públicos y ciudadanos, para movilizar y acelerar la ecología de las soluciones.
Por tanto, ya no es posible dejar para mañana las decisiones que deben tomarse hoy".
Acerca de la metodología
La encuesta se llevó a cabo en 25 países de los 5 continentes con más de 25.000 individuos (unos 1.000 por país). Los países se eligieron por su peso demográfico, su impacto en términos de emisiones de GEI y para garantizar una diversidad de historias ecológicas políticas y culturales.
En conjunto, estos países representan casi el 60% de la población mundial y el 68% de las emisiones globales de GEI. Encuesta realizada en línea del 24 de agosto al 26 de septiembre de 2022.
Para cada uno de los 25 países, se seleccionó una muestra representativa de residentes mayores de 18 años. Frecuencia: cada 18 meses (largo periodo de evolución de las representaciones, opiniones y comportamientos).
Acerca de Elabe
Elabe es una empresa francesa independiente de investigación y consultoría fundada en 2015 por Bernard SANANES. Realiza numerosos estudios para empresas, actores económicos y medios de comunicación, en Francia y en el extranjero, especialmente sobre temas sociales y de debate público. www.elabe.fr @elabe_fr
Acerca de Veolia
El Grupo Veolia se propone convertirse en la empresa de referencia de la transformación ecológica. Presente en los cinco continentes con más de 220.000 empleados, el Grupo diseña y despliega soluciones útiles y prácticas para la gestión del agua, los residuos y la energía que contribuyen a dar un giro radical a la situación actual.
A través de sus tres actividades complementarias, Veolia contribuye a desarrollar el acceso a los recursos, a preservar los recursos disponibles y a renovarlos. En 2021, el grupo Veolia suministró agua potable a 79 millones de habitantes y saneamiento a 61 millones, produjo cerca de 48 millones de megavatios hora y valorizó 48 millones de toneladas de residuos. Veolia Environnement (Paris Euronext: VIE) alcanzó unos ingresos consolidados de 28.508 millones de euros en 2021. www.veolia.com
Un llanero será el nuevo subdirector de nacional de la Policía
Escrita por Casanare NoticiasSe conoció en las últimas horas que el brigadier general, Tito Yesid Castellanos Tuay, oriundo de la capital del Vichada será el nuevo subdirector nacional de la Policía.
Tuy nació en Puerto Carreño el 4 de mayo de 1971. Es el mayor de 7 hermanos, creció en el municipio de La Primavera (Vichada), más exactamente en la inspección Nueva Antioquia, conocida como La Culebra.
Sus estudios del curso de oficiales realizados en la Escuela de Cadetes Francisco de Paula Santander, los culminó en el año 1993. Inició su trayectoria dentro de la institución en la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá en Medellín.
Durante los años de carrera policial ha recibido 73 condecoraciones y 234 felicitaciones. En marzo del año pasado, ya con el grado de brigadier general, asumió como director Inpec.
Castellanos Tuay tiene estudios en administración policial, perteneció al comando jungla y comando de operaciones especiales. También realizó recibió cursos en la Escuela de las Américas Fort Benning, Georgia, Estados Unidos, sobre comando y estado mayor, al igual que en operaciones conjuntas.
Ruta saludable de Nueva EPS continúa su recorrido por Caldas
Escrita por Casanare NoticiasLa ruta saludable es una estrategia que apunta a llevar salud a los afiliados de Nueva EPS en diferentes municipios del territorio nacional y acercar los servicios de promoción y prevención en espacios extramurales, es decir donde se encuentran algunos usuarios a quienes les queda difícil trasladarse.
La buena noticia es que, hará presencia durante esta semana en el municipio de Caldas. Pensada para llevar prevención por los diferentes rincones del país, completa su tercer año consecutivo, con el fin de promover una gestión del riesgo de sus afiliados.
Los afiliados tendrán:
- Mamografías para mujeres entre 50 y 69 años que no se hayan realizado este examen en los últimos dos años.
- Consunta de planificación familiar.
- Citología cervicouterina.
- Vacunación.
- Atención por salud oral.
- Tamizaje de riesgo cardiovascular.
- Unificación de grupos familiares, afiliaciones, traslados y actualización de dato
- Consulta de enfermería, enfocada en actividades de Promoción y Mantenimiento de la Salud
A continuación, podrá encontrar fechas, horarios y lugares por donde pasará la unidad:
DEPARTAMENTO |
MUNICIPIO |
FECHA |
UBICACIÓN |
HORARIO |
CALDAS |
CHINCHINÁ |
15/04/2023 |
PARQUE PRINCIPAL |
8:00AM A 1:00PM |
CALDAS |
CHINCHINÁ |
17/04/2023 |
PARQUE PRINCIPAL |
8:00AM A 3:00PM |
CALDAS |
PALESTINA |
18/04/2023 |
PARQUE PRINCIPAL |
8:00AM A 3:00PM |
CALDAS |
PALESTINA |
19/04/2023 |
PARQUE PRINCIPAL |
8:00AM A 3:00PM |
CALDAS |
MANIZALES |
20/04/2023 |
PARQUE BOLÍVAR |
8:00AM A 3:00PM |
CALDAS |
MANIZALES |
21/04/2023 |
PARQUE BOLÍVAR |
8:00AM A 3:00PM |
CALDAS |
FILADELFIA |
22/04/2023 |
PARQUE PRINCIPAL |
8:00AM A 1:00PM |
CALDAS |
VILLAMARÍA |
24/04/2023 |
PARQUE PRINCIPAL |
8:00AM A 3:00PM |
CALDAS |
SUPÍA |
27/04/2023 |
PARQUE PRINCIPAL |
8:00AM A 3:00PM |
CALDAS |
SUPÍA |
28/04/2023 |
PARQUE PRINCIPAL |
8:00AM A 3:00PM |
La importancia del diagnóstico de la enfermedad del Parkinson
Escrita por Casanare NoticiasEsta enfermedad es una crónica y degenerativa en la cual se presenta la muerte de neuronas cerebrales, productoras de dopamina, que se encuentra relacionada con el control de movimiento, coordinación y equilibrio.
De acuerdo con el área de auditoría médica de Nueva EPS, los síntomas más comunes de enfermedad son:
- Temblor de piernas, tanto de extremidades inferiores y superiores, músculos de la cara y de masticación.
- Rigidez muscular.
- Lentitud de los movimientos.
- Problemas de equilibrio y coordinación de movimientos.
¿Quiénes están más propensos a tener Parkinson?
- Las personas que tienen componente genético de la enfermedad.
- El sexo masculino es más susceptible a padecer la enfermedad.
- Las personas que tienen traumas o lesiones cerebrales.
- Exposición a sustancias tóxicas.
- Tabaquismo, uso de antiinflamatorios y terapia sustitutiva hormonal.
¿A qué edad se manifiesta esta enfermedad?
- La edad promedio de inicio de esta enfermedad es a los 60 años y la incidencia de aumenta significativamente con el paso del tiempo., Sin embargo, existe un grupo, entre el 5 y el 10% que pude presentar Parkinson de inicio temprano y los síntomas aparecen antes de los 50 años.
No existe una cura. Hay medicamentos que pueden ayudar con el control de los síntomas, mejorando la rigidez y coordinación, pero no existe un medicamento que permita a quien la padece volver a un estado normal de salud.,
En casos avanzados se puede realizar una cirugía de implantación de electrodos en el cerebro, que logran estimular áreas de la corteza cerebral que ayudan a mejorar la manifestación de los síntomas.
Finalmente, desde el área de auditoría médica de Nueva EPS, hacen las siguientes recomendaciones que pueden ayudar a prevenir la aparición de esta enfermedad:
- Consumo de alimentos rico en antioxidantes.
- Adecuado manejo del estrés.
- Consumo mesurado de café.
Nueva EPS identificó que 3 departamentos del país son más propensos a presentar casos de enfermedad de Chagas
Escrita por Casanare NoticiasEn el último informe realizado, Nueva EPS identificó que 3 departamentos del país son más propensos a presentar casos de la enfermedad de Chagas: Santander, Arauca y Casanare.
Para el área de promoción y prevención de Nueva EPS, es vital que sus afiliados identifiquen cómo se transmite esta enfermedad, quiénes están en riesgo, cuáles son sus síntomas y recomendaciones generales con el fin de detectar su presencia y contagio a tiempo para dar un adecuado manejo:
¿Cuáles son las recomendaciones?
⦁ Lave bien los alimentos antes de consumirlos.
⦁ Mantenga la vivienda con buena ventilación e iluminación.
⦁ Si es posible coloque malla y protectores de insectos en ventanas y puertas.
⦁ Evite materiales de construcción cerca a la casa.
⦁ Limpiar detrás de los cuadros y muebles.
⦁ Realice fumigación semestral.
¿Cómo se transmite el Chagas?
⦁ Por contacto directo con las heces de vectores infectados
⦁ Por ingesta de parásitos derivados de vectores o animales silvestres
⦁ De una gestante infectada a su bebé durante el embarazo
⦁ Por transfusión o trasplante de órganos infectados
¿Quiénes están en riesgo?
⦁ Recién nacidos de gestantes con Enfermedad de Chagas
⦁ Personas que convivan en zonas rurales donde hay antecedentes de presencia de vectores: Amazonas, Arauca, Casanare, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila y Meta.
¿Cuáles son los síntomas?
La enfermedad de Chagas tiene dos fases:
Fase aguda: Dura aproximadamente dos meses después de contraer la infección. Durante esa fase circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos, pero en la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos.
En menos del 50% de las personas picadas por un triatomino, un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, esas personas pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.
Fase crónica: Los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias o insuficiencia cardíacas progresiva como consecuencia de la destrucción del músculo cardíaco y sus inervaciones.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, la enfermedad de Chagas es producida por el parásito Trypanosoma cruzi, cursa con dos fases sucesivas, la aguda que dura de seis a ocho semanas y la crónica, con una duración indeterminada; en la mayoría de los pacientes la fase crónica se prolonga varios años después de su inicio, incluso indefinidamente.
Talento casanareño en la mira del Canal Caracol
Escrita por Casanare NoticiasEn su visita a Yopal, Caracol Televisión contó con la participación de alrededor de 150 artistas locales y de otros municipios, quienes se presentaron en la sede del Instituto de Cultura y Turismo de Yopal.
Los artistas tuvieron la oportunidad de mostrar sus cualidades ante Emerson Aldana, realizador de formatos musicales para el Canal Caracol, quien compartió información de interés para cada uno de ellos y dejó consejos de gran relevancia para las presentaciones.
Fueron cuatro los concursos que se socializaron: Yo me llamo, La Voz, La Descarga y A otro Nivel, producciones de enorme rating y las cuales han catapultado a centenares de artistas a nivel nacional e internacional.
La visita permitió a los artistas disfrutar de una experiencia única y emocionante, así como también la posibilidad de ser descubiertos por la industria del entretenimiento.
“Nos llena de felicidad haber recibido a decenas de artistas de todo el departamento, que se dieron cita en nuestro Instituto, demostrando que nuestra ciudad está a la altura de las grandes producciones nacionales”, manifestó la directora de esta dependencia, Karen López.
More...
Fedepalma se declaró preocupada por el deterioro de la seguridad en las regiones palmeras del país
Escrita por Casanare NoticiasDesde la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) se emitió una alerta por lo que consideran, el deterioro de la seguridad en aquellas zonas de país donde se cultiva este producto.
Para la Federación esta situación pone en riesgo las operaciones de las empresas dedicadas a este sector de la producción, porque las acciones violentas que se registran en estos territorios causan un impacto negativo, en la economía local y nacional.
Esta coyuntura igualmente afecta la comercialización de la fruta y el aceite de palma, especialmente a los palmicultores de pequeña escala, en estas regiones.
La voz de alarma que hace Fedepalma tiene un especial énfasis, en los hechos presentados recientemente en la zona del Catatumbo. En esta regióndesconocidos armados destruyeron instalaciones militares, luego de la salida del Ejército de la base de Campo Dos, en el municipio de Tibú, Norte de Santander.
A esta situación se suman hechos generalizados de extorsión en todas las zonas palmeras del país. Por eso desde Fedepalma emitieron una voz de alerta.
“Como gremio nos preocupa profundamente la situación de inseguridad en la que se encuentran las operaciones de los palmeros colombianos”.
Ante este panorama hicieron un llamado urgente a las autoridades para que tomen medidas efectivas, que permitan garantizar la seguridad y protección de las personas y empresas que desarrollan actividades en las regiones.
Asimismo, instó a la comunidad para que denuncie cualquier actividad sospechosa que pueda poner en riesgo la vida de los pobladores.
“Estamos comprometidos con el acompañamiento a los palmicultores y las comunidades palmeras, y desde Fedepalma condenamos esta clase de acciones violentas y nos solidarizamos con los palmicultores, empleados y las empresas afectadas”, expresó la entidad a través de boletín de prensa.
Nuevo presidente de Ecopetrol se posesionaría a finales de abril
Escrita por Casanare NoticiasEl 30 de abril a más tardar asumirá como nuevo presidente de Ecopetrol Ricardo Roa Barragán, quien fuera elegido para este cargo por la junta directiva de la compañía.
La empresa informó que el nombramiento se dio luego un riguroso proceso de análisis, que se hizo a cada uno de los candidatos al cargo.
Roa es ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una especialización en sistemas gerenciales, de la Pontificia Universidad Javeriana.
Cuenta además con más de 30 años de experiencia y se ha caracterizado por liderar procesos de transformación estratégica en las empresas del área energética.
Dentro de su experiencia laboral ha ocupado cargos como la presidencia del Grupo de Energía de Bogotá, de la Transportadora Gas Internacional y también estuvo en la gerencia general de la Empresa de Energía de Honduras.
En cuanto al proceso de elección, Ecopetrol mencionó que se surtieron varias etapas, las cuales comenzaron por la identificación de los potenciales candidatos al cargo. Labor que realizó una firma internacional experta en estos temas.
Luego vino la entrevista personal a cada uno de los aspirantes y finalmente, luego de un largo proceso de deliberaciones, la junta directiva se inclinó por Roa Barragán.
Sena certificará experiencia de 20.000 campesinos del país
Escrita por Casanare NoticiasEl Servicio de Aprendizaje, Sena, adelantará un programa de certificaciones en múltiples oficios y actividades relacionadas con el trabajo del campo, en sectores acuicultura, agroindustria del banano, biotecnología, café, floricultura, pesca, producción agrícola, pecuaria y forestal, entre otros.
Las inscripciones ya se encuentran abiertas y la fecha límite vence el próximo 24 de abril. Con esta propuesta el Sena busca dignificar la labor del campesinado y a consolidar la paz total, según lo expresado por las directivas de la entidad.
Las personas interesadas en postularse al programa o que deseen obtener más información, puede ingresar al enlace https://bit.ly/3KQUD3V.
“La certificación de competencias laborales también les permite participar en las convocatorias del Fondo Emprender del SENA y acceder a capital semilla, para el desarrollo de unidades productivas campesinas”, expresó el director nacional de formación para el trabajo, Luis Alejandro Jiménez Castellanos.
Así mismo agregó que la propuesta reconoce la calidad de sus productos y la eficiencia de sus servicios, y mejora la cualificación de los campesinos, para la identificación y cierre de brechas”.
La convocatoria también está dirigida a quienes desempeñan labores relacionadas con el sector agro y a comunidad en general. Para postularse, deben tener el documento de identificación y no se les exigirá soportes de experiencia.
¿Cómo inscribirse?
La primera fase de inscripciones va hasta el 24 de abril. Los interesados deben ingresar a www.sena.edu.co, hacer clic en el banner de la convocatoria, diligenciar el formulario y enviarlo. También se pueden postular en el centro de formación más cercano o en las sedes de las asociaciones campesinas aliadas del SENA.
El proceso de certificación se hará en modalidad presencial y virtual. Para este último caso es indispensable contar con un computador y conexión a Internet. Hay que tener en cuenta que la certificación no es un programa de formación y se realiza de manera gratuita.
Durante el 2022 se evaluaron y certificaron los conocimientos de más de 14.000 personas en sectores del campo como fique y otras fibras naturales, cosecha y pos-cosecha de frutas y hortalizas, avícola, entre otros.
Producción de aceite de palma creció un 5.3% durante el primer trimestre de 2023
Escrita por Casanare NoticiasLa producción de aceite de palma crudo durante el mes de marzo, alcanzó máximos históricos para este mes del año, según lo reportó Fedepalma.
En las cuentas que maneja la Federación el país alcanzó una producción de 205,9 mil toneladas, cifra muy superior a la reportada en años anteriores en este mismo mes.
De esta manera los índices de producción durante lo que va de 2023, llegaron a las 529,5 mil toneladas, lo que representa un aumento del 5,3 % frente a las 557,4 mil toneladas del mismo periodo del año 2022.
Por su parte, la producción de los últimos doce meses (abril 2022/marzo 2023) se mantuvo en niveles similares, al mismo periodo anterior (abril 2021/marzo 2022) con una leve disminución.
Atención de los mercados
En el tema de ventas, este primer trimestre alcanzaron las 506.000 toneladas, de las cuales el 67 % se destinaron al mercado local y el 33 % al de exportación.
El mercado local ha comprado 338.000 toneladas de aceite de palma entre enero y marzo, 6,4 % más que el año anterior. En cuanto a las ventas de aceite de palma para exportación, se observa una disminución del 15 % en los tres primeros meses del año, comparado con los mismos meses del año 2022, con un volumen acumulado de 168.000 toneladas.
Una buena disponibilidad de materia prima nacional a precios competitivos frente a sus sustitutos, ayudan a explicar la buena dinámica de la demanda interna.