Nacional

Nacional (346)

Casanare se encuentra dentro de los departamentos que presentan riesgo extremo de situaciones de conflicto armado y violencia contra defensores de derechos humanos y líderes sociales, dentro del Sistema de Alarmas Tempranas 019 de mayo de 2023, emitido de la Defensoría del Pueblo y que comprende desde septiembre de 2019 a diciembre de 2022. Los otros departamentos citados son Chocó, Norte de Santander, Santander, Cesar, Caquetá, Valle del Cauca, Risaralda, Putumayo y Arauca.

La alerta temprana nacional advierte riesgos sobre la vida e integridad personal, contra la garantía de la labor de personas defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales, sus organizaciones y colectivos en 706 municipios y 16 áreas no municipalizadas de 32 departamentos.

Situación en Casanare

En lo que concierne a Casanare, en la matriz nivel municipal con valoración del riesgo 2023, Yopal, Aguazul, Orocué, Maní, Sácama y La Salina son los municipios con riesgo extremo. Esto significa indicios de la inminencia de ocurrencia de hechos de violencia con afectaciones graves a la vida, integridad y libertad personal de personas defensoras, líderes y lideresas sociales, sus organizaciones y colectivos. Estos riesgos se expresan en homicidios, amenazas contra la vida y la integridad personal; atentados; presiones o actos de constreñimiento a líderes; y control territorial y poblacional, lo que puede traer como consecuencia desplazamientos forzados, confinamientos o restricciones a la circulación, y afectar el normal desarrollo las labores de las PDDH y líderes sociales.

Mientras tanto Pore, Hato Corozal, Támara, Paz de Ariporo, San Luis de Palenque, Trinidad, Villanueva, Sabanalarga, Monterrey y Tauramena, están en riesgo alto, lo cual según la alerta temprana indica que hay indicios de alta probabilidad de ocurrencia de hechos de violencia cometidos por grupos armados ilegales, grupos de crimen organizados, contra personas defensoras de derechos humanos, lideres sociales y comunidades.

Finalmente, los municipios de Chámeza, Recetor y Nunchía están en extremo medio. Y esto implica que hay indicios de la presencia, acción, tránsito o confrontación de grupos armados ilegales y grupos de crimen organizado.

En Casanare se han evidenciado entre septiembre de 2019 y diciembre de 2022:

  • 36 casos de amenazas;
  • 5 atentados;
  • 3 desplazamientos forzados
  • 3 homicidios contra defensores de derechos humanos y líderes sociales.

Violencia contra defensores de derechos humanos en la nación

En el monitoreo establecido para actualizar escenarios de riesgo a nivel nacional, la Defensoría del Pueblo tuvo conocimiento, entre septiembre 2019 y diciembre 2022, de 2974 conductas vulneratorias contra los derechos de PDDH, líderes y lideresas sociales, sus organizaciones y colectivos, de las cuales 2851 son de carácter individual y ocurrieron contra personas defensoras y líderes sociales; así como 123 de ellas son de carácter colectivo y ocurrieron contra organizaciones sociales y/o defensoras de los derechos humanos. Estas conductas ocurrieron en 510 municipios de 32 departamentos del país. Para esta labor de monitoreo y análisis plasmada en la presente alerta temprana, la Defensoría del Pueblo dispuso un equipo de 86 servidores públicos pertenecientes a la Delegada para la Prevención de Riesgos – Sistema de Alertas Tempranas SAT, así como la capacidad operativa de las 42 regionales de la entidad en todo el territorio nacional.

 

 

Para este sábado 03 de junio a las 10 de la mañana se tiene programada en más de 60 ciudades del país, la marcha por la vida. El evento que es promovido por la organización Unidos por la Vida.

Con esta actividad se  busca pedirle al Estado colombiano representado en los 3 poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial), que apliquen políticas en defensa de la vida humana, frente a las masacres que se suceden a diario en el país, en especial la que ellos consideran como la más grave, la muerte por aborto.

“Exigiremos a la Corte Constitucional que proteja la Constitución, y que elimine la sentencias que la han modificado sin el consentimiento del pueblo, en especial la C355 de 2006 y la C051 de 2022, que permiten el holocausto masivo por el aborto sin restricciones hasta los 6 meses”, explica la convocatoria hecha por esta organización.

Así mismo solicitan al Gobierno, en especial al Ministro de Salud, que anule la resolución 051 de febrero de 2023, con la cual se promueve el aborto, argumentando que está en contravía del lema de esta Administración que proclama a Colombia como potencia mundial de la vida.

De igual forma, Unidos por la Vida hace énfasis en que la salud es un derecho humano esencial, por eso les preocupa que las reformas al sistema de salud, propuestas por este Gobierno.

En su concepto ponen en peligro los avances logrados en este tema y llevan a todo el sistema a un retroceso de décadas en la prestación de este servicio esencial.

Finalmente anunciaron que en el marco de la marcha de este 3 de junio de 2023, el Pacto por la vida. Por eso invitan a todos los candidatos a las elecciones de octubre, a firmar dicho documento, mostrando así su compromiso con la nación, en favor de las libertades, la familia y la vida.

 

El Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en su edición número 51 se realizará en el centro de Convenciones Puerta de Oro en Barranquilla, del 7 al 9 de junio.

Con el lema “Palma de aceite, motor del desarrollo sostenible e inclusivo”, el Congreso será el escenario de  reencuentro de palmicultores y el espacio propicio para dar a conocer los logros alcanzados y los nuevos retos y oportunidades que tiene la agroindustria de cara a los próximos años.

 El Congreso de Fedepalma es una apuesta por coordinar esfuerzos con los diferentes actores que rodean la palma de aceite: palmicultor, gremios, gobierno y empresas, para lograr así oportunidades reales para nuestro campesinado. 

En el certamen se hablará de las oportunidades que crea la palma de aceite para contribuir al desarrollo del país y se mostrarán alternativas de como a través de esta agroindustria se puede construir un mejor futuro para Colombia.

Con más de 1000 asistentes y 70 empresas vinculadas a la muestra comercial, este año el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite abordará temas como nuevas normativas internacionales, y los retos de la cero deforestación; oportunidades del aceite de palma en la producción y uso de biocombustibles avanzados; los avances en asistencia técnica y adopción de tecnología; las perspectivas del comportamiento de los precios y mercados; el salario digno; la productividad; los costos de producción de la palma de aceite; y buenas prácticas para mejorar la calidad del aceite.

Este certamen contará con invitados de alto nivel como la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, el Viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, el Subdirector General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación del Departamento Nacional de Planeación, José Alejandro Herrera, y Joseph D’ Cruz CEO de RSPO, entre otros.

Dentro de las actividades previas al Congreso se llevará a cabo el Gran taller de Alto Oléico el día 6 de junio en el Hotel Marriot en Barranquilla. Alguno de los temas que se abordarán en las charlas son: las experiencias en la producción y extracción del aceite de palma Alto Oléico; las perspectivas del mercado y la comercialización de los aceites Alto Oléico; y las experiencias sobre el procesamiento y uso del aceite de Palma Alto Oléico.  

El Congreso inicia el 7 de junio con visitas técnicas al Campo Experimental Palmar de la Sierra; a la Planta de Producción de jabones Hada; y a CI Tequendama.

Este mismo día en el marco del VIII Encuentro de la Sostenibilidad Palmera, se llevará a cabo el reconocimiento a las empresas certificadas por su sostenibilidad; la premiación del Concurso Nacional de Fotografía Ambiental y Social, en su versión 14; el conversatorio: un origen que hace la diferencia, experiencias y aprendizaje del camino a la certificación APSCO; la Premiación al Reconocimiento a la sostenibilidad Palmera 2023 y la Premiación a la Mujer Palmera 2023.  

El 8 de junio, se desarrollará la agenda temática y se realizará la instalación del Congreso. Finalmente, el 9 de junio, el último día del Congreso se realizarán la 51° Asamblea General de Fedepalma y la 33° Sala General de Cenipalma.

El Congreso tradicionalmente ha sido un espacio de interlocución con el Gobierno Nacional, en el cual, año tras año, tiene la oportunidad de presentar a los afiliados palmicultores una visión de los principales aspectos de la actualidad nacional sectorial y puntualizar sobre las iniciativas que adelanta el ejecutivo para fortalecer y apoyar el campo y la agroindustria de la palma de aceite.

 

Casanare se encuentra entre los 11 mejores lugares del mundo para hacer avistamiento de aves. En la región se pueden observar 473 especies diferentes en un solo día. Así quedó evidenciado en el reciente Global Big Day, cumplida el pasado 13 de mayo.

Dicha actividad es de carácter mundial y reúne a miles de aficionados que buscan registrar con sus lentes fotográficos todo tipo de aves, Colombia ha registrado un histórico de 1520 especies durante los años en que ha participado en este evento.

En 2023 el Global Big Day  permitió la identificación de 9 especies nuevas en Casanare, lo que se interpreta como una prueba de la riqueza de fauna y flora que tiene el departamento.

Dicho trabajo de identificación es el resultado del esfuerzo de 51 grupos de pajareros locales, entre los que se destacan Aguazul; Birds Of Sabana; Birds Sabanalarga, Sabanalarga, Endémicos y Chámeza.

El Hato Barley de Monterrey, por su parte, ocupó el quinto lugar en el Top 10 de los sitios de interés (Hotspots) para la observación de aves, registrando 163 especies en la zona. Por otro lado, el grupo Endémicos de Chámeza se ubicó  en el noveno lugar en la categoría de pajareros (eBirdes), al registrar 199 especies.

Desde Corporinoquia destacaron la labor cumplida por estos grupos de pajareros, a tiempo de reconoció el apoyo interinstitucional del sector público y privado. Mencionó el respaldo dado por la Gobernación de Casanare, Geopark, Covioriente y Birdink SAS.

 

Hoy durante rueda prensa la procuradora general de la nación, Margarita Cabello Blanco, insistió en que las reformas presentadas al Congreso por el Gobierno nacional deben ser analizadas y discutidas a fondo, para evitar que se aprueben una serie de artículos que podrían afectar negativamente el país.

Cabello se dio estas declaraciones luego de concluir el seminario regional de derecho disciplinario, que se cumplió en el auditorio del Comando de Policía Casanare y que hace parte de las jornadas académicas organizadas por la Procuraduría en los distintos departamentos.

Mañana se cumple la segunda jornada donde se abordará el tema electoral, enfocado sobre el control que debe ejercer el Ministerio Público en los comicios de octubre.

Reforma laboral

Para la procuradora esta propuesta se asemeja más a un pliego de peticiones, que a una reforma laboral. En su concepto está orientada a darle más beneficios a los trabajadores formales que a plantear soluciones al sector informal, para vincularlos laboralmente.

Sostuvo que en este mismo sentido se pronunció el presidente del Banco de la República, basado en un estudio profundo a esta reforma. Según Cabello Blanco la conclusión a la que llegó el directivo del banco emisor, es preocupante.

“Si bien tiene unos beneficios, ese proyecto es un riesgo muy grande, porque al aumentar de una manera muy fuerte los costos laborales, va generar que se reduzca la contratación y se disminuya el empleo”, precisó la jefe del Ministerio Público.

En ese orden de ideas indicó que se pueden perder 480 mil empleos. Por eso invitó a que se tenga especial cuidado en el trabajo legislativo y evitar que se ocurra esta situación.

Explicó que la idea debe ser que se aumenten las posibilidades para que los trabajadores informales, entren a la formalidad. De esta manera se incrementarán las cotizaciones al sistema de seguridad social, lo que significa que se tendrá más dinero para atender la demanda pensional.  

Abogó por un equilibrio entre las tres reformas, salud, pensiones y laboral, porque cualquier acción que desequilibre la balanza en una sola de las propuestas, va a afectar las otras dos.

Reforma a la salud

En este punto hizo un llamado para que los parlamentarios estudien cuidadosamente esta propuesta, para evitar errores en el procedimiento establecido en la Ley Quinta, que la que regula el Congreso, porque no se está debatiendo cuidadosamente su contenido. Además, consideró como peligrosa la dinámica de aprobación en bloque de unos artículos.

 

 

 

La Aeronáutica Civil a través de comunicado de prensa informó que ya fue encontrada la avioneta, que se encontraba desaparecida en el departamento del Guaviare.

El escrito precisa que después de 370 horas de trabajo continuo de búsqueda, se logró ubicar la aeronave Cessna 206 de matrícula HK2803, este lunes 15 de mayo.

Como se recuerda el mono motor se encontraba extraviado desde el pasado primero de mayo, cuando cubría la ruta Araracuara – San José del Guaviare.

El reporte oficial indica que, de los 7 ocupantes de la avioneta, una persona fue encontrada muerta. Las otras 6 no fueron halladas, por lo que se desconoce su paradero. Dentro de este grupo de personas se encuentran 4 menores de edad.

Debido a esta situación fuerzas especiales del Ejército, Fuerza Aérea, el Servicio de Búsqueda y Rescate, SAR de la Aerocivil, Defensa Civil, Cuerpo Nacional de Bomberos, Cruz Roja, la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombina, adelantan labores de búsqueda y rastreo para ubicar las personas desaparecidas.

El avión siniestrado fue encontrado en la vereda Palma Rosa, zona rural del municipio de Solano, departamento del Caquetá.

 

 

El despertar del día de la madre en el centro del país corrió por cuenta del temblor de 5.0 en la escala de Richter, con epicentro en el municipio de Acacías (Meta).

Según información del Servicio Geológico Colombiano el sismo se presentó a la 1:04 de la madrugada y tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros.

El hecho natural se sintió con fuerza en Villavicencio, Bogotá y el centro del país. Sin embargo no se reportaron emergencias ni mayores afectaciones.

Un dato adicional estuvo relacionado con una alarma de temblor enviada segundos antes del hecho, por el sistema de alertas de Google. Así lo comentaron varios usuarios de esta plataforma.

Defenestrar una palabra poco conocida pero que en los últimos días se puso de moda, por cuenta de las declaraciones del coronel retirado John Marulanda, un militar medio anónimo quien también se ha convertido en tendencia.

Marulanda es un manizalita presidente de la Asociación de la Asociación Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (Acore).

El pronunciamiento lo hizo en entrevista concedida a la W Radio. Medio de comunicación que lo invitó para que hablara sobre la manifestación pacífica, que los militares retirados hicieron en contra del Gobierno de Gustavo Petro, este 10 de mayo en la Plaza de Bolívar.

Concretamente John Marulanda dijo: “Colombia está siguiendo los pasos del Perú. Yo creo que el Perú las reservas fueron exitosas, en la medida en que allá lograron defenestrar a un presidente corrupto.

Aquí vamos a tratar de  hacerlo mejor, de defenestrar a un tipo que fue guerrillero y no hablo como presidente de la Acore, sino como un miembro más de las reservas que en sus funciones, cumple con sus tareas.

Entonces yo creo que la Fuerza Púrpura que es como se llama esta organización de 54 pequeñas organizaciones, está con eso en la mira.

De modo que creo que vamos para la formación de un partido político y creo que vamos para la organización de una fuerza pública lo suficiente fuerte, como para manejar la situación política que se presenta”.

Estas palabras de inmediato generaron todo tipo de reacciones, incluso el propio presidente Gustavo Petro, se refirió desde San Marcos (Sucre) donde se encontraba, sobre este tema.

 “Hay que darle golpe de estado dice uno de esos coroneles retirados y se llama así mismo demócrata. Es decir a burlase de la decisión de 11 millones y medio de colombianos por la fuerza.

Y los golpes de estado se resisten y se vencen con la movilización del pueblo.

La causa es la democracia, no pensar que porque alguien ganó por voluntad del pueblos y es diferente a como piensa entonces, ay que palabra tan triste, defenestrarlo, darle golpe de estado, como si nosotros fuéramos pendejos, fuéramos bobos.

No es no es el destino de Colombia. Que se quede con sus nostalgias del pasado. Que se queden allá pensando que la seguridad consiste, en que un mafioso se abrace con un senador, mientras hace la lista de los que van a asesinar en la noche.

Aquí lo que estamos abriendo y esa es la gracia de este tipo de actos, un nuevo país”.

Implicaciones legales

Más allá de la polémica que generó el coronel John Marulanda, se conoció que la Fiscalía General de la Nación lo investigará por menoscabar las instituciones democráticas y a sus representantes.

Por ello “dispuso abrir una noticia criminal, a través de su Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos y su Dirección del Cuerpo Técnico de Investigación, en orden a determinar la posible configuración de conductas constitutivas de delito, a la luz del Código Penal, y lograr el esclarecimiento de los hechos”.

Hoja de vida

Marulanda además de militar es abogado de La Gran Colombia. También es licenciado en filosofía de la Santo Tomás. Cuenta con una maestría en ciencias políticas de la Pontifica Universidad Javeriana. Curso tres diplomados, uno en psicología política de la Universidad Estatal de Ohio.

Otro en comando y estado mayor en la Escuela Superior de Guerra y un tercer diplomado en negociación y manejo de crisis, en la Universidad de Harvard.

Igualmente es miembro distinguido de la Academia Colombiana de Historia Militar y ha sido docente de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la Universidad Javeriana.

En su vida militar fue oficial del arma de caballería. Piloteó varias de las aeronaves del Ejército. También adquirió conocimientos en estrategias militares y bélicas en Estados Unidos.

Es experto paracaidista, maneja la lancería y el buceo. Tiene formación en contraguerrillas urbanas, jungla. Fue el fundador y primer comandante de la Brigada 25 de Aviación del Ejército, en el año 1997.

Así mismo tiene un amplio palmarés como conferencista. Ha dictado charlas de seguridad en Moscú, Berlín, Durban (Suráfirca); Tel Aviv (Israel); Amman (capital de Jordania); Kuala-Lumpur (Malasia); Bangkok (Tailandia) y la mayoría de capitales de países latinoamericanos, así como en varias universidades de Estados Unidos.

Las palabras del John Marulanda trajeron a colación las advertencias que hiciera el presidente Gustavo Petro al inicio de su mandato. El mandatario se refirió y lo ha hecho de manera frecuente, sobre una supuesta politización en la Policía y el Ejército.

 

 

 

En abril la producción de aceite de palma crudo en Colombia fue de 173,9 mil toneladas, lo que representa un crecimiento de 4.6% frente abril 2022.

En lo corrido del año la producción alcanzó 728,6 mil toneladas, con un aumento de 4,7 % frente a las 695,8 mil toneladas del mismo periodo del año pasado.

Dado el impacto económico y social que tiene la palmicultura en las regiones donde se cultica, vale la pena resaltar el aumento significativo de producción en la zona oriental y suroccidental en el mes de abril 2023 con respecto a los niveles alcanzados, en ese mismo periodo el año pasado.

Por su parte, la producción de los últimos doce meses (mayo 2022/abril 2023) se mantuvo en niveles similares que en 2022.

Atención de los mercados

En los primeros cuatro meses del año 2023, las ventas de aceite de palma fueron de 667 mil toneladas, de las cuales 66,5% se destinaron al mercado local y 33,5% restante al mercado de exportación.

Las ventas de aceite de palma al mercado local alcanzaron un volumen de 444 mil toneladas, registrando un aumento de 4,5% respecto a los mismos meses del año anterior, mientras que las ventas al mercado de exportación alcanzaron las 224 mil toneladas.

El mercado local sigue siendo atractivo, para la venta de aceite de palma debido a que su precio, sigue siendo competitivo respecto a sus sustitutos, y también se ha tenido una buena disponibilidad a nivel nacional.

 

La Procuraduría General de la Nación inició una indagación previa para determinar la posible responsabilidad de la Alcaldía de Yopal, por las demoras en la ejecución del programa de alimentación escolar (PAE) 2023, en las instituciones educativas públicas del municipio.

Esta acción disciplinaria fue desencadenada por las protestas en 24 instituciones educativas del municipio, debido a la falta de atención y cumplimiento por parte de las autoridades locales en el suministro de alimentos, según informaron los medios de comunicación local.

La Procuraduría ha solicitado al ente territorial los documentos del proceso contractual llevado a cabo, para garantizar el servicio de alimentación escolar a la población estudiantil durante la presente vigencia.

Además, la Administración municipal deberá presentar un informe exhaustivo y detallado, donde explique las razones por las que se demoró la prestación de este servicio.