Casanare Noticias

La creciente demanda de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado una presión sin precedentes sobre los centros de datos, que se enfrentan a un desafío crítico: su enorme consumo de energía y agua.

Según expertos de la industria y estudios recientes, estos "cerebros" de la tecnología digital, responsables de soportar el avance de la IA, están consumiendo cada vez más recursos, lo que plantea serios retos de sostenibilidad y viabilidad a largo plazo.

Se estima que, a nivel global, los centros de datos ya consumen entre el 1% y el 2% de la electricidad mundial, una cifra que podría duplicarse para el año 2030, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Este incremento se debe, en gran medida, al auge de la IA, que demanda una mayor capacidad de procesamiento.

El principal problema reside en la necesidad de refrigeración. A medida que los servidores procesan más datos, generan una cantidad de calor masiva que debe ser disipada.

Las soluciones de enfriamiento convencionales están llegando a su límite, lo que ha impulsado la búsqueda de tecnologías más eficientes, como la refrigeración líquida directa a los chips y los intercambiadores térmicos avanzados.

Este panorama ha llevado a que empresas y gobiernos busquen soluciones.

Desde el desarrollo de centros de datos "energéticamente positivos" que reutilizan el calor residual, hasta la implementación de tecnologías que reducen el consumo de agua, el sector tecnológico se ve obligado a innovar para mitigar el impacto ambiental y asegurar la sostenibilidad de la revolución digital.

La Policía Nacional lamentó la muerte del patrullero Luis Daniel Martínez Romero, quien perdió la vida en un accidente de tránsito en la vía que conduce a la vereda La Unión del municipio de Yopal, Casanare, el pasado 9 de agosto de 2025.

Según el comunicado oficial, el uniformado se desplazaba junto con la patrullera Luisa Fernanda Vargas Ariza, quien resultó lesionada.

El escrito mencionó que el siniestro ocurrió mientras ambos se dirigían a atender un llamado de servicio relacionado con un posible hurto y la recuperación de una motocicleta.

Los primeros reportes precisaron, el patrullero Martínez Romero habría perdido el control de la motocicleta en una curva, impactando violentamente contra un árbol.

Martínez Romero, oriundo de Sincelejo, Sucre, había prestado servicio en la institución por más de 7 años. Por su parte, la patrullera Vargas Ariza, fue trasladada a la clínica Casanare, donde se encuentra bajo observación, aunque sus lesiones no revisten gravedad.

Las autoridades de tránsito, en coordinación con la Policía Nacional, están llevando a cabo las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas exactas del siniestro vial.

Cada 9 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha dedicada a reconocer la riqueza cultural, las tradiciones y los derechos de las comunidades indígenas alrededor del globo.

Esta celebración anual busca sensibilizar sobre las necesidades y desafíos que enfrentan estos grupos, así como promover su inclusión y el respeto a su diversidad.

La elección del 9 de agosto no es casual. Fue en esta fecha, en 1982, cuando se llevó a cabo la primera reunión del grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos en Ginebra.

Este hito marcó un paso crucial en el reconocimiento internacional de los pueblos indígenas y sus derechos.

Posteriormente, el 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución A/RES/49/214, proclamó oficialmente el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Desde entonces, esta jornada se ha convertido en una plataforma global para destacar la importancia de preservar las culturas indígenas, proteger sus territorios ancestrales y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Actualmente, se estima que existen alrededor de 476 millones de indígenas distribuidos en 90 países, representando aproximadamente el 6% de la población mundial.

A pesar de su vasta diversidad y su invaluable contribución a la humanidad, los pueblos indígenas continúan siendo uno de los grupos más vulnerables y marginados, enfrentando desafíos en el acceso a la educación, la salud y la tecnología.

La conmemoración de este día es un llamado a la acción para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

Productores de arroz en Casanare enfrentan una difícil situación comercial en plena temporada de cosecha, debido a la negativa de la industria molinera de acoger los precios mínimos establecidos por el Ministerio de Agricultura.

Durante el mes de agosto, cuando se concentra la mayor recolección del cultivo en el departamento, los agricultores han tenido que entregar el arroz en consignación o sin precio definido, lo que ha generado pérdidas económicas y preocupación en el gremio.

El arroz Paddy verde, una vez cosechado, no puede permanecer más de tres días en los vehículos de transporte sin perder calidad, lo que obliga a los productores a desprenderse del grano sin garantías de pago.

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, ha participado en mesas de concertación con el Gobierno nacional y representantes del sector, expresando su inquietud por el incumplimiento de la Resolución 0241, que fijaba precios mínimos de compra para el arroz en distintas regiones del país.

Milena García, presidenta de la Asociación de Mujeres Arroceras de Casanare, hizo un llamado urgente a las autoridades nacionales, a Fedearroz y a la industria molinera para que se retomen los diálogos y se garantice la recepción del producto.

“No podemos seguir perdiendo arroz ni acumulando deudas. La situación es crítica y necesitamos soluciones inmediatas”, afirmó.

Por su parte, el secretario de agricultura departamental, Alexi Duarte, señaló que más de 216 mil hectáreas están en riesgo por la falta de acuerdos comerciales.

“Esperamos una reacción solidaria de la industria para proteger la producción nacional y la economía regional”, indicó.

Las autoridades locales y los gremios agrícolas solicitan al Ministerio de Agricultura y a los actores de la cadena productiva que se generen espacios de conciliación dentro de los tiempos establecidos, con el fin de evitar un colapso en el sector arrocero de Casanare.

Durante una jornada de trabajo en el municipio de Monterrey adelantada este viernes 8 de agosto, el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, presentó un paquete de inversiones que supera los 78 mil millones de pesos, destinado a fortalecer sectores clave como infraestructura, educación, salud, vivienda y desarrollo rural.

El encuentro se realizó en el auditorio de la Escuela Normal Superior y contó con la participación de autoridades locales, líderes comunales, gremios y representantes de la comunidad educativa.

La agenda permitió exponer los avances y proyectos que se ejecutan en articulación con la Alcaldía Municipal.

Entre las obras destacadas se encuentra la construcción del puente Bugambiles, con una inversión superior a los 16 mil millones de pesos, pendiente de licenciamiento ambiental.

También se anunció la ampliación del transporte escolar, que pasará de 16 a 23 rutas, beneficiando a más de 350 estudiantes.

En materia vial, se intervinieron más de 25 kilómetros de carreteras durante 2024 y se atenderán cuatro puntos críticos en este 2025, con el objetivo de mitigar los efectos de las inundaciones en zonas rurales.

Además, se ejecutará un tramo de 11 kilómetros entre Porvenir y Sabanalarga, con recursos por más de 15 mil millones.

Otros proyectos incluyen la optimización del alcantarillado sanitario en Villa Carola, la construcción de una planta de tratamiento en La Horqueta, y la inversión en la Casa de la Mujer, que se encuentra en proceso de viabilizar.

También se iniciarán estudios para una planta de procesamiento de pescado, con un predio ya dispuesto por el municipio.

El sector agropecuario recibirá apoyo con recursos para asociaciones de porcicultores, cacaoteros y ganaderos, mientras que el área de salud contará con adecuaciones en puestos de atención y la entrega de una ambulancia gestionada por Red Salud Casanare.

En vivienda, se formuló un proyecto para beneficiar a 66 familias con subsidios individuales. Además, se otorgaron créditos por más de 800 millones de pesos a sectores productivos, así como educativos, y se reporta un avance del 65 % en la instalación de zonas wifi y fibra óptica.

El gobernador Zorro reafirmó su compromiso con el desarrollo del municipio, destacando el trabajo conjunto con la Alcaldía y el uso eficiente de recursos mediante obras de autoconstrucción.

Por su parte, el alcalde Alejandro Ballesteros Rivera valoró el respaldo del gobierno departamental y la inversión en un territorio que no recibe regalías petroleras.

Las autoridades locales de Villanueva, Casanare, emitieron una alerta urgente ante el incremento de casos de estafa relacionados con programas sociales como Renta Ciudadana, Renta Joven, Devolución del IVA y Colombia Mayor.

Según el reporte, personas inescrupulosas están contactando a beneficiarios mediante mensajes de texto, llamadas y WhatsApp, ofreciendo supuestos servicios de “desbloqueo de clave” para facilitar el acceso a los pagos.

Para ello, solicitan fotos de la cédula por ambas caras y una imagen de perfil, datos que luego son utilizados para modificar la cuenta del titular a través del chatbot de MOVii.

Una vez realizada la suplantación, los estafadores bloquean el contacto en WhatsApp, dejando al afectado sin acceso a su cuenta ni posibilidad de recuperar el dinero. Esta modalidad, que ha surgido recientemente, ya ha afectado a varios usuarios en el municipio.

La Alcaldía de Villanueva, Prosperidad Social y la Oficina de Transferencias instan a la comunidad a no compartir información personal por canales no oficiales y a mantenerse atentos a los comunicados emitidos en los grupos de WhatsApp destinados a los hogares beneficiarios.

Para resolver inquietudes o reportar irregularidades, se recomienda acudir directamente a la Oficina de Transferencias con el documento de identidad original o comunicarse por los canales oficiales de Prosperidad Social.

Un juez de control de garantías ordenó medida de aseguramiento en centro carcelario contra José Alfredo Diazgranados Sotelo, señalado de participar en el asesinato de un ciudadano italiano en Santa Marta.

El crimen ocurrió el pasado 5 de abril en el barrio El Pando, donde la víctima fue citada mediante engaños. Según la Fiscalía, una vez en el lugar, el extranjero, primero fue puesto en estado de indefensión, para despojarlo de sus pertenencias y fue golpeado hasta quitarle la vida. Posteriormente, su cuerpo fue desmembrado.

Las investigaciones indican que el implicado habría ocultado partes del cuerpo en bolsas plásticas y las abandonó en distintos sectores de la ciudad.

Igualmente, la Fiscalía indicó que, con base en los elementos probatorios, dicho sujeto fue capturado e imputado por homicidio agravado, hurto calificado agravado y ocultamiento de evidencia.

Las autoridades continúan con el proceso judicial para esclarecer todos los detalles del caso.

Un hombre de 35 años fue detenido por la Policía Nacional en el municipio de San Luis de Palenque, tras ser sorprendido con un arma de fuego sin autorización legal.

La captura se produjo en el kilómetro 8 de la carretera que conecta San Luis de Palenque con Trinidad, durante un control vehicular. En el procedimiento, los uniformados encontraron un revólver Colt Python calibre .357 Magnum con seis vainillas percutidas. El arma no contaba con el permiso requerido para su porte.

El detenido fue puesto a disposición de la Fiscalía en Paz de Ariporo, junto con el arma incautada, cuyo valor supera los seis millones de pesos. Las autoridades adelantan el proceso de judicialización por el delito de porte ilegal de arma de fuego, contemplado en el artículo 365 del Código Penal colombiano.

La tarde del viernes 08 de agosto se presentó un insólito hurto que ha dejado pensativa a la ciudadanía y reflexionando sobre de inseguridad en el departamento.

Se conoció que sobre las 5 de la tarde una camioneta adscrita a la Unidad Nacional de Protección fue interceptada por hombres armados, bajaron a sus ocupantes y procedieron a llevarse el vehículo junto con el arma de dotación de los funcionarios de la UNP:

Las primeras informaciones extraoficiales mencionan que el hecho se presentó sobre la Marginal del Llano, en el trayecto comprendido entre La Yopalosa y el Municipio de Pore.

En esta misma narrativa se indica que los asaltantes portaban armas de largo alcance, como fusiles, con los que perpetraron el hurto. Se espera un pronunciamiento oficial por parte de las autoridades sobre este hurto.

Con la participación de voceros de 14 fuerzas políticas, el movimiento Unitarios inició una ambiciosa estrategia de conformación de listas al Senado y la Cámara de Representantes en todo el país, con miras a las elecciones legislativas de 2026.

Esta colectividad considera que su fortaleza radica en la presencia territorial, especialmente en el departamento de Casanare, donde destacan liderazgos como el de Briyith Calderón Landínez, precandidata a la Cámara, y Moisés Guarín Poveda, precandidato al Senado.

Aseguran los Unitarios que ambos cuentan con amplio respaldo en sectores sindicales, comunales, étnicos, sociales, campesinos, educativos, y en movimientos progresistas y de izquierda, así como entre constructores de paz.

La propuesta busca consolidar una representación parlamentaria mediante listas abiertas y en coalición, como expresión de un frente amplio que reúna a todas las fuerzas del espectro democrático.

El objetivo es presentar en marzo de 2026 un candidato presidencial unitario, capaz de profundizar el proceso de cambio en Colombia.

Desde las directivas de este movimiento  se recalcó en el compromiso de sumar fuerzas en democracia y representación, apostando por una política incluyente y pluralista.