Casanare Noticias

Con medida de aseguramiento en centro carcelario fue cobijado Olegario Valdivieso, señalado responsable de la muerte de Fidelia Tarache Tumay. La información fue confirmada por Carlos Andrés Ballón, abogado de la familia de la víctima.

El profesional del derecho indicó que este viernes 26 de septiembre de adelantaron las audiencias preliminares de este caso que conmocionó a la sociedad yopalaña, por la manera tan atroz en que Tarache Tumay perdió la vida.

“En horas de la mañana se hizo la audiencia de legalización de captura. En la tarde la de imputación de cargos y en horas de la noche se solicitó la medida de aseguramiento, la cual fue aprobada teniendo en cuenta el material probatorio aportado por la Fiscalía”, explicó el abogado Ballón.

Sobre el caso manifestó que los hechos ocurrieron el jueves 25 de septiembre en el centro poblado de Morichal. Allí residía la víctima con una hija, su yerno y una nieta de 10 años.

El señalado responsable del crimen fue su esposo, Olegario Valdivieso, quien, según la información que se tiene hasta el momento, cometió el feminicidio porque Fidelina Tarache había decidido separarse de él.

Contó el profesional del derecho, que se tiene conocimiento de la existencia de amenazas proferidas por el victimario. Concretamente, dijo el abogado, que en varias ocasiones Valdivieso le había comunicado a la señora Tareche Tumay que en caso de dejarlo atentaría contra su propia vida o contra la de ella.

Agregó que también transcendió que Valdivieso ejercía violencia psicológica y física contra su esposa. Se desconocen las razones por las cuales la señora se abstuvo de denunciarlo.

También dijo luego de ultimar a su víctima emprendió camino en su motocicleta hacia el municipio de Paz de Ariporo. Sin embargo, gracias al plan candado adelantado por la Policía, fue capturado en el centro poblado de La Chaparrera.

Si entrar a profundizar en detalles específicos que puedan entorpecer la investigación, mencionó que todo parece indicar que el hecho fue premeditado en atención al proceder de victimario, de quien dijo, había amarrado las puertas de la vivienda para asegurarse que nadie entrara y quedarse solo con su esposa.

La víctima recibió 56 heridas con arma blanca. Pese a que alcanzó a ser llevada al Horo, llegó al centro hospitalario sin signos vitales. La gravedad de las lesiones hizo que falleciera camino a recibir atención médica.

También acotó Carlos Andrés Ballón, que este se tipifica como feminicidio a luz de la jurisprudencia colombiana. “Es cuando se comenten hechos por ser mujer en una condición de ponerla en estado de inferioridad donde se genera ese maltrato de género”, apuntó Ballón.

Complementó que este tipo de delitos tiene una acción de rebaja muy mínima, por lo que el procesado puede enfrentar entre 40 y 50 años de cárcel. Aclaró, sin embargo, que es necesario esperar a que el proceso finiquite para tener certeza de la pena impuesta.

Finalmente, el abogado sostuvo que este tipo de hechos trasciende el tema jurídico y se adentran en un tema de salud mental. En este punto invitó a las autoridades a emprender acciones para minimizar los casos de celotipia, para evitar tragedias como la que le ocurrió a Fidelina Tarache Tumay.

La Fiscalía General de la Nación logró que un juez penal impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario contra cuatro hombres señalados de participar en el secuestro de la madre de la exalcaldesa de Pore, Casanare.

Los hechos ocurrieron el pasado 23 de septiembre, cuando la mujer fue interceptada por sujetos encapuchados mientras realizaba labores agrícolas.

La víctima fue obligada a subir a su propio vehículo y trasladada a una vivienda abandonada, donde permaneció retenida durante varias horas. Según la Fiscalía, sus familiares recibieron llamadas extorsivas en las que se exigía el pago de 250 millones de pesos por su liberación.

Ante esta situación personal del CTI y el Gaula del Ejército Nacional, lograron ubicar y rescatar a la mujer al día siguiente y dos de los presuntos responsables fueron capturados en el lugar.

Otros dos fueron detenidos mientras se movilizaban por la vía Marginal de la Selva, en el sector El Venado, a bordo del vehículo de la víctima.

Durante los operativos se incautaron armas de fuego, dispositivos de comunicación y otros elementos que serán clave en el proceso judicial.

La Fiscalía reveló que los capturados fueron identificados como Ramón Alirio González Niño, Jhohantony José Niño Bustamante, Daniel Aníbal Villamizar Dueñez y Heiler Daniel Cocuy Duarte.

Además, un menor de edad fue aprehendido por su presunta participación en el hecho, y se le impuso medida de internamiento preventivo. Ninguno de los detenidos aceptó los cargos, que incluyen secuestro extorsivo agravado, porte ilegal de armas, hurto calificado y uso de menores para delinquir.

La secretaria general adjunta, Musdhalifah Machmud del Consejo de Países Productores de Aceite de Palma (CPOPC por su sigla en inglés), hizo público, en Cartagena de Indias, el interés de representativas empresas de Indonesia, Malasia y Latinoamérica de integrarse con los agroindustriales colombianos de la palma de aceite para impulsar una palmicultura de talla mundial.

Explicó que actualmente, el CPOPC está conformado por Indonesia y Malasia como países fundadores, con Honduras, Papúa Nueva Guinea y la República Democrática del Congo como miembros plenos. Adicionalmente Colombia, Ghana y Nigeria participan como países observadores que contribuyen a esfuerzos comunes.

En Latinoamérica el CPOPC ha cursado invitación a vincularse a Honduras, Ecuador, Costa Rica, México, Colombia, Perú y Venezuela. La presencia y coordinación de la visita del CPOPC en Colombia, ha estado a cargo del directivo hondureño, Allan Maradiaga Espinal, consultor de programas de CPOPC para Latinoamérica y director ejecutivo de AIPAH y FENAPALMAH.

Maradiaga señaló que "la palma de aceite, con su inigualable eficiencia en el uso de la tierra, está destinada a ser el pilar ineludible de la demanda global de aceites vegetales y biocombustibles, pero debemos lograr a través de la innovación, blindar su expansión sin deforestación”.

También aseguró que "el destino de la palma de aceite global depende de la unidad inquebrantable de productores, asociaciones, mercados y países productores".

Y como carta de presentación en Cartagena, las vocerías de estos países argumentaron que juntos, Indonesia y Malasia representan aproximadamente entre 84% a 85% de la producción mundial de aceite de palma, siendo el primero de los mencionados el mayor productor del mundo. De hecho, en 2024, produjo alrededor de 48,5 millones de toneladas, lo que representó más de 58% de la oferta mundial.

Malasia es el segundo mayor productor mundial, el año pasado alcanzó una producción cercana a los 19 millones de toneladas, lo que representó cerca de 26% de la oferta mundial.

Estrechando lazos con la palmicultura

Aparte de los anuncios, varios integrantes del CPOPC participan en las deliberaciones de la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite que sesiona en Cartagena y es organizada por Fedepalma.

En este escenario se destacó “la impresionante participación y el alto nivel de atención, lo que demuestra el creciente interés mundial en el aceite de palma” expresó Tatag Budie Utama Razak, embajador de Indonesia en Colombia.

A su juicio, “esto evidencia la enorme contribución de la palma no solo al crecimiento económico y a la creación de empleo, sino también al abastecimiento de alimentos, materiales industriales y fibras que sustentan una vida humana sostenible”.

Durante la conferencia en Cartagena, CPOPC presentó sus iniciativas en sostenibilidad, intercambió perspectivas con actores del sector y fortaleció su red de contactos en la región.

Además, organizó una cena de networking y una sesión de diálogo estratégico que reunió a representantes de la industria latinoamericana, asociaciones, y actores globales como RSPO y solidaridad network, con el fin de construir una narrativa común y establecer canales de cooperación para enfrentar los desafíos del sector.

“Creemos firmemente que el futuro del aceite de palma debe construirse junto con los países productores de América Latina”, aseguró el embajador de Indonesia.

“Juntos, podemos desarrollar una industria de aceite de palma que sirva al bienestar económico de las comunidades locales y que contribuya significativamente al abastecimiento mundial de alimentos e insumos industriales para el mundo”.

La Alcaldía de Yopal ha implementado una iniciativa para facilitar a los ciudadanos la realización de trámites administrativos, ofreciendo jornadas especiales de atención los sábados 27 de septiembre, 18 de octubre y 22 de noviembre de 2025.

Estas jornadas, establecidas mediante el Decreto No. 120 de 2025, se llevarán a cabo en horario continuo de 7:00 a.m. a 3:00 p.m., brindando una oportunidad para aquellos que, por motivos laborales o personales, no pueden acudir durante la semana.

Según información oficial, con esta medida la Administración municipal busca mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios públicos, acercando la institucionalidad a los yopaleños.

“Queremos garantizar que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de realizar sus gestiones de manera oportuna, sin las limitaciones de los horarios habituales”, indica el boletín de prensa del Gobierno local.

La invitación es clara: se exhorta a la comunidad a aprovechar estas fechas para cumplir con sus trámites pendientes, contribuyendo así a una mejor organización y agilidad en la atención.

Con profundo pesar, despedimos a Pablo Hernando Rodríguez Páez, quien partió de este mundo hoy 26 de septiembre de 2025, dejando un vacío en los corazones de su familia, amigos y la comunidad de Yopal.

Vio por primera vez a luz del día el 10 de marzo de 1961. Pablo fue un hombre de convicciones firmes, un líder apasionado y un padre que marcó la vida de sus hijas, Adriana Sofía y María Paula Rodríguez Múnera.

Químico Farmacéutico de la Universidad Nacional, Pablo dedicó su vida al servicio público en Casanare. Como concejal y diputado de Yopal, secretario de Salud y de Gobierno, y gerente del extinto Corpes de la Orinoquía. Su compromiso con el bienestar colectivo fue inquebrantable.

Su amor por Yopal se reflejaba en cada proyecto, en cada discusión política y en su incansable labor en la Droguería Yopal, donde dejó una huella imborrable.

Pablo era más que un funcionario; era un amigo leal, un hijo ejemplar y un padre que, en los primeros años, envolvió a sus hijas en cariño y les enseñó el valor de la honestidad, la solidaridad y la autenticidad.

Su risa resonante, su voz firme y su pasión por la salsa alegraban cualquier reunión. Amante de la oratoria, anotaba cada detalle con cuidado, siempre buscando construir un futuro mejor para su comunidad.

La vida, con su complejidad, trajo distancias y desafíos. Sin embargo, en sus últimos años, Pablo y su hija Adriana encontraron en la reconciliación, un regalo divino que sanó heridas y reafirmó un amor que nunca se desvaneció.

“Él supo que siempre estuvo en mis oraciones”, expresó Adriana, destacando la conexión especial que perduró a pesar de los silencios. Pablo, en su nobleza, eligió partir en paz, dejando un legado de fortaleza y serenidad.

Hoy, recordamos a Pablo por su calidez, su dedicación y su capacidad de tocar corazones. Pedimos oraciones por su alma, para que encuentre descanso eterno.

A Adriana Sofía, María Paula y toda la familia Rodríguez, extendemos nuestras más sentidas condolencias.

Que la memoria de Pablo, un hombre que amó profundamente a su Yopal, permanezca viva en cada rincón de Casanare.

Descansa en paz, Pablo Hernando Rodríguez Páez.

Un lote de 35 cabezas de ganado que habían sido hurtadas en zona rural de Tauramena fueron recuperados por el escuadrón de carabineros de la Policía Nacional.

La información fue confirmada por el comandante del Departamento de Policía Casanare, coronel Pablo Galindo Velandia, quien reveló que los semovientes fueron sustraídos de una finca ubicada en el sector de la vereda El Raizal.

El oficial agregó que el robo de estos vacunos se hizo mediante la modalidad de arreo. Explicó que este método delictivo consiste en sacar el ganado de los potreros arriándolo hacia un lugar previamente escogido, para luego embarcarlo y llevárselo.

El coronel añadió algunos de detalles de este caso. Precisó que el reporte de este lícito llegó a la institución el martes 23 de septiembre, sobre las 8:00 de la mañana, desde un punto en la vereda El Raizal de Tauramena.

Tan pronto como se tuvo conocimiento de la situación las unidades de policía activaron el plan candado, para tratar de ubicar los vehículos en que eran transportados los semovientes hurtados.

Igualmente, subrayó el coronel Galndo, que se hizo una coordinación con el regional número siete de la institución, así como con los departamentos de policía de Boyacá y Cundinamarca, para lograr el arresto de los responsables de robo, fuera de las fronteras casanareñas.

Situación que efectivamente tuvo sus frutos positivos. El oficial manifestó que, una vez ubicados los vehículos sospechosos, fueron abordados y se verificaran los hierros con los que estaban marcados los animales, constatando que pertenecían al lote de ganado reportado como robado.

Según el reporte oficial, esta acción se adelantó sobre las 10 de la mañana de este jueves 25 de septiembre en zona rural del municipio de Sesquilé (Cundinamarca).

Otros detalles entregados por el coronel indican que se tiene el registro audiovisual del paso de los tres vehículos donde era llevado el ganado, por el peaje de Restrepo (Meta).  Videos que servirán como material probatorio la identificación plena de los responsables del robo, a quienes ya se les adelanta su respectivo proceso judicial.

La instalación de dos alarmas comunitarias y una jornada de recepción de denuncias hacen parte de los compromisos adquiridos de por la Administración municipal, con los habitantes de centro poblado de Morichal.

Así lo anunció el secretario de gobierno de Yopal, Jorge Andrés Rodríguez, luego de terminar un consejo de seguridad adelantado este jueves 25 de septiembre, donde participaron las autoridades locales, militares, Policía y la comunidad.

El funcionario indicó que una de las mayores preocupaciones de los residentes de esta zona rural de Yopal, es la dificultad a la hora de interponer las denuncias. Sn embargo, dijo que la ciudadanía comprendió la importancia de denunciar los hechos delictivos, para poder judicializar a los delincuentes.

También manifestó el secretario de gobierno, que se pactó la realización de unas mesas de trabajo con Sayop, para abordar los temas de alumbrado público, que son necesarios para reforzar la seguridad en el sector.

Otro aspecto mencionado por Rodríguez González está relacionado con el área de la movilidad. Manifestó que se van a tomar acciones para contrarrestar el alto índice de robo de motocicletas que se viene presentando en el área de Morichal.

“Nos indica la comunidad que varias motos merodean el sector, sin placas y posiblemente pueden ser las personas que están generando los hurtos. Vamos a traer la próxima semana el cartel de los más buscados para que sean los ciudadanos quienes nos ayuden a capturar estos bandidos que tanto que tanto daño nos están haciendo”, expresó el funcionario.

Fidelia Tarache Tumay de 50 años, es la nueva víctima de feminicidio en Yopal.

La mujer fue asesinada por su pareja sentimental en la finca Los Tres Potrillos, corregimiento San Rafael de Morichal del municipio de Yopal, propinándole múltiples heridas con arma corto-punzante tipo cuchillo. El hecho ocurrió hoy hacia las 12:20 am.

Tarache Tumay alcanzó a ser trasladada por sus familiares al Hospital Regional de la Orinoquía E.S.E, en donde lamentablemente llegó sin signos vitales debido a la gravedad de las lesiones.

Información preliminar indica que, el agresor encerró en una habitación a las hijas y al yerno de la víctima, mientras dormían, bloqueando la puerta, y actos seguido procedió a atacar brutalmente a la víctima.

Según la Policía, “el agresor se fugó en una motocicleta, siendo capturado en flagrancia por el delito de homicidio en la vía Marginal con carrera 4, barrio Centro San Antonio, corregimiento de La Chaparrera”.

El individuo fue puesto a disposición de las autoridades competentes.

La Alcaldía de Yopal lamentó el feminicidio de Fidelia, quien es madre de una pasante que labora en la entidad.

"Acompañamos con profundo dolor a nuestra pasante del Sena del Taller de Obras, Rocío Mendivelso, por el sensible fallecimiento de su señora madre.

Desde la Alcaldía de Yopal enviamos un mensaje de fortaleza y solidaridad a toda su familia", expreso la Administración Municipal.

 

 

 

 

 

Por vencimiento de términos recuperó su libertad el reconocido influenciador casanareño, César David Wílchez. La información fue confirmada por el abogado de la defensa, Camilo Cortés.

Wílchez había sido privado de la libertad el 7 de febrero del presente año, acusado de violencia intrafamiliar agravada. Según su abogado la medida de libertad fue solicitada desde la semana pasada y este miércoles 24 de septiembre en horas de la mañana se celebró la audiencia de libertad por vencimiento de términos,

El abogado Cortés explicó que el delito del cual es acusado Wílchez y que generó un proceso en su contra, está regulado por la Ley 906 que contempla un procedimiento especial abreviado

Esta disposición legal establece unos plazos máximos para la medida privativa de la libertad, la cual no puede exceder de los 180 días, así mismo fija unas causales para conceder la libertad inmediata del procesado.

En este escenario, explicó la defensa, que en el caso de Wílchez se aplicó el numeral octavo de la mencionada ley, "Se concedrá la libertad inmediata cuando una vez iniciado el juicio oral y transcurridos 75 días no se haya dictado sentencia o se haya corrido traslado de esta misma" indicó el profesional del derecho.

Sobre el juicio oral para este caso, Cortés dijo que inició el primero de julio. Agregó que se presentó cierta dificultad por la imposibilidad de hacer comparecer a la totalidad de los testigos de la Fiscalía.

"Esa es una de las principales causas por las cuales el juicio contra César se prolongó en el tiempo" Añadió que posteriormente el juzgado de conocimiento por un tipo de rémoras de orden administrativo, lo que impidió que se avanzara en las fechas y horarios de las audiencias del caso de Wílchez.

Recalcó Cortés que se prologación temporal de las audiencias no es responsabilidad del procesado, ni de la defensa. "Básicamente esa es la razón por la cual el juzgado. Inclusive la Fiscalía no presentó oposición, ni el abogado de la presunta víctima".

Finalizó Camilo Cortés recalcando que su defendido continuará asistiendo a las aduciencias establecidas en el proceso, pero ahora desdecondiciones de libertad.



La Gobernación de Casanare, a través de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, informa que según el IDEAM la segunda temporada de lluvias del 2025 comenzó esta semana y se extenderá hasta mediados de diciembre. Ante suelos con altos niveles de humedad y el riesgo de deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales y vendavales, el jefe de la entidad, Guillermo Velandia, hace un llamado a la prevención en todo el departamento.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) anunció en su último informe una vigilancia por condiciones de “La Niña”, con un 71% de probabilidad de que se presenten entre octubre y diciembre de 2025. Aunque todavía no se cumplen los criterios para declarar oficialmente el fenómeno, la recomendación es no bajar la guardia y reforzar las medidas de protección en todos los sectores.

PREDICCIÓN:

Octubre

En el territorio nacional se esperan lluvias en las categorías NORMAL y POR ENCIMA de lo normal. La categoría por debajo de lo normal se proyecta particularmente en sectores del centro de la región Orinoquía y oriente de la Amazonía, incluyendo algunas áreas de Antioquia, Boyacá y Nariño, con probabilidades que oscilan entre el 45% y el 70%. La categoría por encima de lo normal se estima en amplias extensiones de las regiones Caribe (insular y continental), Andina y Pacífica, con probabilidades que fluctúan entre el 40% y el 70%. El comportamiento normal se estima en áreas restantes.

Noviembre

La categoría por debajo de lo normal se proyecta en sectores del flanco oriental de la Amazonía, con probabilidades que oscilan entre el 45% y 70%. La categoría por encima de lo normal se concentraría en amplias extensiones de las regiones Caribe (insular y continental), Andina y Pacífica, incluyendo áreas distribuidas en la Orinoquía, con probabilidades que oscilan entre el 40% y el 70%.

Las autoridades recomiendan a la población revisar techos, canaletas y sistemas de drenaje, así como elaborar planes comunitarios de emergencia. En áreas rurales y urbanas se insiste en campañas de limpieza de canales, monitoreo de ríos y reforzamiento de viviendas, además de evitar prácticas como el baño y paseo en afluentes.