Noticias relacionadas: internacional

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció el lanzamiento en Colombia de su convocatoria nacional "Campeones del Agua".

Esta iniciativa, parte del proyecto Agua, Vida y Gobernanza - ScaleWat, busca visibilizar y reconocer a individuos y grupos que están liderando cambios significativos en la gestión y protección de los recursos hídricos en sus comunidades.

La convocatoria invita a diferentes actores locales, como organizaciones comunitarias, asociaciones de productores, instituciones educativas y grupos ambientales, a compartir sus historias de éxito bajo el lema "Historias que fluyen, inspiran y transforman".

El objetivo es destacar cómo el agua se convierte en un motor para la equidad, la sostenibilidad y el desarrollo. La especialista de la FAO, María Alejandra Chaux, subraya la importancia de dar a conocer estas acciones que, aunque a menudo son poco visibles, generan un impacto enorme a nivel local.

Detalles para la postulación

Para participar, los interesados deben enviar su historia antes del 25 de agosto de 2025. Las postulaciones deben centrarse en temas como el liderazgo comunitario, la restauración de ecosistemas acuáticos, la gobernanza participativa y la educación ambiental.

Las historias se pueden presentar en dos formatos: un video de 1 a 4 minutos o un texto narrativo de entre 800 y 1.500 palabras, ambos acompañados de elementos visuales.

Los envíos se realizan por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto "Campeones del Agua – [Nombre del participante]".

Para resolver dudas sobre el proceso, la FAO ha programado un seminario web informativo. Los interesados pueden conectarse a este evento virtual el 20 de agosto a las 10:30 a.m. (hora de Colombia).

¿Qué ganan los "Campeones del Agua"?

Los ganadores en la categoría de organizaciones comunitarias obtendrán un viaje con gastos pagos al diálogo regional sobre la gobernanza del agua, un evento que se celebrará en Panamá en 2026.

Además, todas las historias finalistas serán promovidas a través de las redes sociales de la FAO y en materiales educativos, alcanzando una audiencia más amplia.

 

Contexto del proyecto ScaleWat

Esta convocatoria se enmarca en el proyecto ScaleWat, una iniciativa global financiada por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania.

El objetivo es fortalecer la gobernanza del agua y promover su gestión sostenible para la seguridad alimentaria. Colombia, junto con Tailandia, es un país piloto en este proyecto.

En el país, el proyecto se enfoca en las cuencas de los ríos Frío y Sevilla en el departamento de Magdalena. Aquí se trabaja para mejorar el monitoreo de los recursos hídricos, incrementar la transparencia en la toma de decisiones y fortalecer la capacidad de las comunidades y el gobierno local para gestionar el agua de forma más efectiva.

Para más información, se puede seguir la conversación en redes sociales utilizando los hashtags #CampeonesDelAgua, #AguaVidaYGobernanza y #Scalewat.

Publicada en CN

Para combatir un mercado de imitaciones que mueve cerca de 2.000 millones de dólares anuales en todo el mundo, el Consorzio del Parmigiano Reggiano de Italia ha adoptado una medida tecnológica innovadora.

En asociación con la empresa estadounidense p-Chip Corporation y Kaasmerk Matec, los productores están implementando un microchip de silicio, más pequeño que un grano de sal, en la etiqueta de caseína de cada rueda de queso.

Este diminuto chip, apto para el contacto con alimentos, contiene un código único que permite rastrear la información del queso en tiempo real, incluyendo su origen, fecha y lugar de producción, así como la procedencia de la leche.

La iniciativa, que se ha probado con éxito en más de 100.000 quesos, busca no solo proteger la marca registrada denominación de origen protegida (DOP) en mercados internacionales como el estadounidense, sino también garantizar a los consumidores que el producto que adquieren es el auténtico Parmigiano Reggiano.

Publicada en CN

La investigación oncológica ha dado un paso significativo con los resultados del ensayo clínico de fase 1 de la vacuna experimental ELI-002 2P.

Este tratamiento ha mostrado resultados prometedores en pacientes con cáncer de páncreas y colorrectal, dos de los tumores más agresivos.

La vacuna, desarrollada por un equipo de investigadores del MIT, la Universidad de California, el Memorial Sloan Kettering y el MD Anderson, funciona de manera innovadora.

En lugar de ser un tratamiento personalizado, esta vacuna terapéutica general está diseñada para entrenar al sistema inmunitario a reconocer y atacar las células cancerosas que presentan la mutación KRAS, una anomalía genética frecuente en este tipo de tumores.

La estrategia se basa en usar un medio de transporte natural en el cuerpo para llevar el tratamiento a los ganglios linfáticos, logrando multiplicar por 30 la eficacia de la respuesta inmune en modelos animales.

Actualmente, ELI-002 2P se encuentra en una fase 2 de ensayo clínico, donde se ampliará el número de mutaciones KRAS que puede atacar para confirmar los resultados iniciales.

Publicada en CN
Etiquetado en

Felipe Hernández, un hombre de casi 65 años, encontró un trágico final el pasado 19 de julio tras ser brutalmente agredido a golpes por dos de sus hijos en su propia tienda de tejidos.

El suceso que se presentó en la localidad de Molina Segura en la región de Murcia, fue captado por cámaras de seguridad. El hecho ha conmocionado a la localidad murciana y ha puesto de manifiesto una historia de maltrato y denuncias previas que no fueron atendidas.

Según los informes, el mayor de sus cuatro hijos, un licenciado en derecho, titulado también en administración y dirección de empresas de 35 años, y su hija de 31 años, graduada en enfermería y medicina, irrumpieron en la tienda de su padre, Tejidos Hernández.

Las imágenes muestran cómo el hijo mayor propina una brutal paliza a Felipe, lanzándolo contra la pared y el suelo, mientras su hermana observa sin intervenir. En apenas un minuto, ambos abandonan el lugar, dejando a su padre gravemente herido.

Sorprendentemente, Felipe logró levantarse y salir a la calle, pidiendo auxilio y señalando a sus hijos como los agresores antes de desplomarse.  A pesar de los intentos de reanimación por parte de los médicos que atendieron el caso, Felipe falleció poco después.

El caso ha revelado un historial de conflictos familiares y maltrato. Felipe había presentado al menos diez denuncias previas contra sus hijos por diversos motivos.

El listado de atropellos incluyó robo de llaves y dinero, acoso en la tienda, sustracción de objetos personales y otras formas de maltrato. En varias ocasiones, había solicitado órdenes de alejamiento que no fueron concedidas.

El hijo detenido ha declarado que "no pretendía matarle", afirmando que solo le dio "2 o 3 puñetazos" en un arrebato y que nunca pensó que sus acciones pudieran causar la muerte de su padre.

Sin embargo, las cámaras de seguridad contradicen esta versión, mostrando la brutalidad de la agresión. El hijo se encuentra en prisión provisional como presunto autor de la muerte de su padre.

Amigos cercanos de Felipe confirmaron que la víctima sufría maltrato constante por parte de sus hijos. Un testigo relató que Felipe se quejaba frecuentemente de que sus hijos lo agredían y que incluso "querían matarlo".

El trasfondo del conflicto familiar parece ser complejo y de larga data. El hermano de Felipe, José Hernández, ha señalado que la exmujer de Felipe, madre de los agresores, había ridiculizado y maltratado a Felipe durante años, y que los hijos, que aún vivían con su madre, continuaron con este patrón de comportamiento.

Hace 12 años, Felipe se separó de su exmujer, quien lo "echó de casa" después de una convivencia "infernal". Antes de la separación, Felipe había puesto la mayoría de sus bienes a nombre de su exmujer y sus hijos.

Tras la separación, Felipe se fue a vivir con su madre y, posteriormente, encontró una nueva pareja, Toñi, lo que, según su hermano, exacerbó el resentimiento de sus hijos.

Este trágico suceso subraya la importancia de atender las denuncias de maltrato intrafamiliar y la necesidad de una mayor protección para las víctimas, incluso cuando los agresores son miembros de la propia familia.

Publicada en Judicial

Jacqueline Claire Ades, una mujer de 31 años residente en Arizona protagonizó uno de los casos de acoso más extraños jamás registrados en Estados Unidos.

Tras conocer a un hombre mediante una aplicación y salir con él una sola vez, Ades inició una insólita campaña de mensajes: durante diez meses llegó a enviarle casi 159.000 textos —unos 500 diarios—, mezclando declaraciones de amor, amenazas, fantasías inquietantes y alucinaciones cuánticas inspiradas en la teoría de la relatividad.

Entre los miles de mensajes escribió frases como: “Haría sushi con tus riñones y palillos con los huesos de tu mano”, así como otras amenazas perturbadoras.

Ignorando múltiples rechazos del hombre, la acosadora llevó su obsesión más allá de lo digital al allanar la casa de la víctima mientras él estaba fuera del país. Fue encontrada por la policía bañándose tranquilamente, portando además un cuchillo en su auto.

No conforme, también se presentó en el lugar de trabajo del acosado fingiendo ser su esposa. Aún tras su detención, Ades justificó su insistencia con extrañas explicaciones de “amor cuántico” y “secretos del universo”, asegurando que sus mensajes eran solo bromas.

Finalmente fue arrestada después de faltar reiteradamente a audiencias judiciales y permanece detenida a la espera de juicio, enfrentando cargos de acoso agravado, amenazas y allanamiento de morada. Autoridades y medios señalan signos de problemas mentales en su comportamiento.

Esta historia, además de desconcertar a la opinión pública, pone en evidencia los peligros de la obsesión digital y la importancia de establecer límites saludables desde el primer encuentro.

Publicada en CN
Etiquetado en
Domingo, 17 Agosto 2025 07:24

Microsoft Lens se retira del mercado

Microsoft ha anunciado la inminente retirada de su popular aplicación móvil de escaneo de documentos, Microsoft Lens, una herramienta que ha sido descargada más de 92 millones de veces y valorada por millones de usuarios por su simplicidad y fiabilidad.

La aplicación, conocida por convertir notas manuscritas o impresas en archivos digitales como PDF, Word y Excel de forma gratuita, será descontinuada en fases, con el objetivo de consolidar sus servicios en torno a su estrategia de inteligencia artificial, centrada en Copilot.

Cronograma de desaparición rradual

La retirada de Microsoft Lens se llevará a cabo en varias etapas a lo largo de 2025. Inicia este 15 de septiembre con la salida de los dispositivos iOS y Android.

A mediados de octubre se deshabilitarán las nuevas instalaciones de Microsoft Lens en la Apple App Store y Google Play Store. El 15 de noviembre Microsoft Lens será eliminada por completo de las tiendas de aplicaciones y dejará de recibir soporte oficial.

Para el15 de diciembre los usuarios ya no podrán crear nuevos escaneos dentro de la aplicación Microsoft Lens, ya que la funcionalidad de escaneo se deshabilitará por completo.

Los escaneos existentes permanecerán accesibles en la carpeta "Mis Escaneos" de la aplicación si esta se mantiene instalada. Aquellos guardados en OneDrive serán accesibles a través de la sección "Mis Creaciones" en la aplicación Microsoft 365 Copilot.

Copilot: El sucesor con limitaciones

Los usuarios de Lens serán direccionados hacia la aplicación Microsoft 365 Copilot para sus necesidades de escaneo. La capacidad de escaneo de esta IA es accesible para todos, incluso sin una suscripción a Microsoft 365 .

Sin embargo, la transición a Copilot implica la pérdida de varias características clave que hacían a Microsoft Lens una herramienta tan versátil.

No permite guardar directamente en OneNote, Word y PowerPoint. No escanea tarjetas de presentación a OneNote.Carece de funcionalidad de lectura en voz alta. Tampoco integra Immersive Reader.

Aunque Microsoft ha prometido seguir añadiendo características y mejorando Copilot, no ha proporcionado un cronograma específico para la inclusión de estas funcionalidades faltantes.

Alternativas y contexto general

Para los usuarios que necesiten las funciones específicas de Lens no disponibles en Copilot, existen "otras aplicaciones de escaneo sólidas" en el mercado. Entre las opciones recomendadas se encuentran Adobe Scan, Google PhotoScan y TurboScan.

La retirada de Microsoft Lens no es un hecho aislado, sino que forma parte de una tendencia más amplia de Microsoft de descontinuar aplicaciones o características populares, como Paint 3D.

En este listado también se incluye la función de autocompletar contraseñas en Microsoft Authenticator, y Publisher de Microsoft 365 .

Esta estrategia busca consolidar funcionalidades en menos productos, más grandes y a menudo basados en IA, como Microsoft 365 y Copilot.

Se recomienda a los usuarios evaluar sus necesidades y explorar las capacidades de Copilot o buscar alternativas de terceros para asegurar una transición fluida antes de la fecha límite de diciembre de 2025.

Publicada en CN
Etiquetado en

El pasado 26 de julio, en Ohio, Estados Unidos, se produjo un nacimiento que ha marcado un hito a nivel mundial. Thaddeus Daniel Pierce llegó al mundo tras permanecer congelado como embrión durante tres décadas, estableciendo un nuevo récord de tiempo de criopreservación para un embrión que culmina en un nacimiento exitoso.

La historia se remonta a 1994, cuando Linda Archerd, después de enfrentar problemas de infertilidad, se sometió a un tratamiento de fertilización in vitro.

Por esta vía logró la concepción de cuatro embriones. Uno de ellos fue implantado poco después, dando origen a su hija, quien hoy tiene 30 años. Los tres restantes fueron criopreservados y almacenados durante más de 6 lustros.

Tras su divorcio, Archerd tomó la decisión de no utilizar los embriones restantes y, a través del programa especializado en adopción de embriones Snowflakes, los entregó para que pudieran ser adoptados.

Fue así como llegaron a Lindsey y Tim Pierce, una pareja cristiana que anhelaba tener hijos y llevaba años intentándolo.

La transferencia del embrión se llevó a cabo en una clínica de Knoxville, Tennessee, y el procedimiento resultó exitoso. Lindsey dio a luz a Thaddeus, quien ahora cuenta con una hermana biológica de 30 años y una sobrina de 10 años.

Este caso, sin precedentes en la historia de la medicina reproductiva, no solo representa un avance científico significativo, sino que también abre un debate importante sobre las implicaciones éticas relacionadas con la duración de la vida en estado latente, la cuestión de la propiedad genética y el futuro de los millones de embriones que permanecen congelados en todo el planeta.

Publicada en CN
Etiquetado en

En un movimiento que reactiva la competencia espacial, el gobierno de Estados Unidos ha ordenado a la NASA acelerar los planes para instalar un reactor de fisión nuclear en la Luna antes de 2030.

Este ambicioso proyecto busca asegurar una fuente de energía confiable para futuras bases lunares y misiones tripuladas a Marte, al mismo tiempo que reafirma el liderazgo estadounidense en la carrera espacial.

La iniciativa, dirigida por el administrador interino de la NASA, Sean Duffy, se presenta como una respuesta directa a los planes anunciados por China y Rusia, quienes también buscan colocar un reactor lunar para mediados de la década de 2030.

La urgencia del proyecto radica en que la primera nación que logre establecer una fuente de energía permanente podría, en la práctica, imponer limitaciones sobre la presencia de otros países en las zonas más estratégicas del satélite.

La tecnología del reactor, que se basará en desarrollos previos como el experimento KRUSTY, busca generar unos 100 kilovatios de energía, lo suficiente para abastecer una base lunar en los polos del satélite, donde la noche dura hasta 14 días terrestres.

En estas condiciones, la energía solar no es una opción viable, lo que convierte a la energía nuclear en una solución vital para garantizar la operación continua de las bases.

A pesar de los desafíos presupuestarios, la NASA está buscando socios en la industria privada para desarrollar el reactor de manera más ágil.

El objetivo no es solo volver a la Luna, sino establecer una presencia a largo plazo que sirva como plataforma de lanzamiento para futuras exploraciones a Marte, consolidando la posición de Estados Unidos como líder en el espacio exterior.

Publicada en CN
Etiquetado en

La creciente demanda de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado una presión sin precedentes sobre los centros de datos, que se enfrentan a un desafío crítico: su enorme consumo de energía y agua.

Según expertos de la industria y estudios recientes, estos "cerebros" de la tecnología digital, responsables de soportar el avance de la IA, están consumiendo cada vez más recursos, lo que plantea serios retos de sostenibilidad y viabilidad a largo plazo.

Se estima que, a nivel global, los centros de datos ya consumen entre el 1% y el 2% de la electricidad mundial, una cifra que podría duplicarse para el año 2030, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Este incremento se debe, en gran medida, al auge de la IA, que demanda una mayor capacidad de procesamiento.

El principal problema reside en la necesidad de refrigeración. A medida que los servidores procesan más datos, generan una cantidad de calor masiva que debe ser disipada.

Las soluciones de enfriamiento convencionales están llegando a su límite, lo que ha impulsado la búsqueda de tecnologías más eficientes, como la refrigeración líquida directa a los chips y los intercambiadores térmicos avanzados.

Este panorama ha llevado a que empresas y gobiernos busquen soluciones.

Desde el desarrollo de centros de datos "energéticamente positivos" que reutilizan el calor residual, hasta la implementación de tecnologías que reducen el consumo de agua, el sector tecnológico se ve obligado a innovar para mitigar el impacto ambiental y asegurar la sostenibilidad de la revolución digital.

Publicada en CN

Cada 9 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha dedicada a reconocer la riqueza cultural, las tradiciones y los derechos de las comunidades indígenas alrededor del globo.

Esta celebración anual busca sensibilizar sobre las necesidades y desafíos que enfrentan estos grupos, así como promover su inclusión y el respeto a su diversidad.

La elección del 9 de agosto no es casual. Fue en esta fecha, en 1982, cuando se llevó a cabo la primera reunión del grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos en Ginebra.

Este hito marcó un paso crucial en el reconocimiento internacional de los pueblos indígenas y sus derechos.

Posteriormente, el 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución A/RES/49/214, proclamó oficialmente el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Desde entonces, esta jornada se ha convertido en una plataforma global para destacar la importancia de preservar las culturas indígenas, proteger sus territorios ancestrales y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Actualmente, se estima que existen alrededor de 476 millones de indígenas distribuidos en 90 países, representando aproximadamente el 6% de la población mundial.

A pesar de su vasta diversidad y su invaluable contribución a la humanidad, los pueblos indígenas continúan siendo uno de los grupos más vulnerables y marginados, enfrentando desafíos en el acceso a la educación, la salud y la tecnología.

La conmemoración de este día es un llamado a la acción para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

Publicada en CN
Página 1 de 4