Noticias relacionadas: SALUD
Clínica Nieves inaugura su Unidad de Medicina Regenerativa y Longevidad: un hito para la innovación médica en la región y en Colombia
En un acto que reunió a autoridades de salud, médicos especialistas, empresarios y representantes del sector científico, Clínica Nieves inauguró oficialmente su Unidad de Medicina Regenerativa y Longevidad, un espacio concebido para transformar el abordaje de enfermedades crónicas y dolorosas mediante terapias biológicas de última generación.
La apertura de esta unidad representa un paso decisivo hacia la innovación médica en el departamento y el país, consolidando a Yopal como un punto de referencia para la investigación y aplicación clínica de tratamientos regenerativos. “Este es un proyecto que responde a nuestra visión de llevar a nuestros pacientes soluciones seguras, avanzadas y respaldadas científicamente, con el fin de mejorar su calidad de vida”, destacó el Dr. Ernesto Nieves, director de Clínica Nieves, durante el evento inaugural.
En la nueva unidad se implementarán terapias como Plasma Rico en Plaquetas (PRP) de tercera generación, células madre y factores de crecimiento, enfocadas principalmente en enfermedades crónicas que generan dolor y en procesos de regeneración tisular. Estas técnicas, utilizadas en centros de vanguardia a nivel mundial, ofrecen alternativas mínimamente invasivas y con alto potencial de recuperación funcional para los pacientes.
Como antesala a este importante lanzamiento, el 14 de agosto se llevó a cabo en Yopal el Primer Simposio Internacional de Medicina Regenerativa y Longevidad en la Orinoquía, liderado por Clínica Nieves. El encuentro contó con la participación de panelistas nacionales e internacionales, entre ellos la Dra. Vanessa Rodríguez, proveniente de México, y reunió a especialistas de distintas partes de la región y del país, incluyendo delegaciones de Bogotá y Meta. El evento sirvió como un espacio de actualización científica y de intercambio de conocimientos que fortalece el compromiso de la clínica con la educación médica continua.
Paralelo a la apertura, la clínica avanza en la adecuación de un Laboratorio de Terapia Celular, que permitirá procesar de manera local y con los más altos estándares de bioseguridad estos componentes biológicos. Este desarrollo no solo potenciará la capacidad asistencial de la institución, sino que también abre nuevas oportunidades para el turismo en salud, posicionando a Casanare y a Colombia como destinos competitivos en medicina avanzada.
“Somos pioneros en el departamento en la creación de una unidad dedicada exclusivamente a la medicina regenerativa. Este es un paso que no solo impulsa el crecimiento científico y médico de la región, sino que también proyecta a nuestra comunidad hacia un futuro en el que la innovación y el bienestar de los pacientes van de la mano”, agregó Ernesto Nieves.
La inauguración culminó con un recorrido por las instalaciones y una demostración de las capacidades tecnológicas y científicas que respaldarán los tratamientos. Con esta apuesta, Clínica Nieves reafirma su compromiso de trabajar día a día para traer lo mejor de la salud a sus pacientes, fortaleciendo la atención médica integral y contribuyendo al desarrollo de la medicina de vanguardia en Colombia.
Se abre paso vacuna contra el cáncer: Pruebas de laboratorio arrojan resultados esperanzadores
La investigación oncológica ha dado un paso significativo con los resultados del ensayo clínico de fase 1 de la vacuna experimental ELI-002 2P.
Este tratamiento ha mostrado resultados prometedores en pacientes con cáncer de páncreas y colorrectal, dos de los tumores más agresivos.
La vacuna, desarrollada por un equipo de investigadores del MIT, la Universidad de California, el Memorial Sloan Kettering y el MD Anderson, funciona de manera innovadora.
En lugar de ser un tratamiento personalizado, esta vacuna terapéutica general está diseñada para entrenar al sistema inmunitario a reconocer y atacar las células cancerosas que presentan la mutación KRAS, una anomalía genética frecuente en este tipo de tumores.
La estrategia se basa en usar un medio de transporte natural en el cuerpo para llevar el tratamiento a los ganglios linfáticos, logrando multiplicar por 30 la eficacia de la respuesta inmune en modelos animales.
Actualmente, ELI-002 2P se encuentra en una fase 2 de ensayo clínico, donde se ampliará el número de mutaciones KRAS que puede atacar para confirmar los resultados iniciales.
Sabanalarga sigue trabajando para consolidar el renglón del turismo
El Consejo Municipal de Turismo de Sabanalarga celebró este 30 de julio su segunda sesión con un enfoque en la mejora de la ciudad y la promoción de sus atractivos.
Durante el encuentro, se realizó un taller de cocreación y mapeo colectivo, cuyos resultados servirán de base para el proyecto de embellecimiento urbano "Circuito de Paisajes Vivos".
Los participantes también debatieron sobre la presencia del municipio en eventos culturales y turísticos de la región. Se discutieron estrategias para que los operadores locales participen en ferias y eventos, así como la posibilidad de crear iniciativas propias para dar a conocer la oferta turística del municipio.
Concejal de Monterrey denunció graves falencias en el servicio prestado por Capresoca
Una dura advertencia sobre el deterioro de los servicios de salud prestados por Capresoca se conoció este miércoles en la Asamblea Departamental de Casanare. El concejal Pedro Díaz, de Monterrey, lanzó un llamado urgente a las autoridades para atender lo que calificó como “una crisis sin precedentes”.
Durante la rendición de cuentas de la EPS, Díaz expuso incumplimientos graves en el suministro de medicamentos esenciales, especialmente en municipios del sur de Casanare, donde las promesas de entrega siguen sin cumplirse.
Entre los casos más alarmantes, el concejal mencionó la escasez de insumos básicos como pañales desde hace más de un mes, la falta de citas médicas para pacientes vulnerables y la negligencia en el caso de varios jóvenes que esperan el cambio de las sondas de alimentación desde hace años.
Barreras de acceso por transporte
Otra de las falencias mencionadas por el concejal, quien es conocido en su municipio como ‘Cocolo’, está relacionada con el traslado de los usuarios de Capresoca a Yopal o Bogotá, para adelantar cualquier tipo de trámite o cita médica, según sea el caso.
Sostuvo que en algunos casos los pacientes, incluyendo adultos mayores y personas con discapacidad, deben asumir costos de transporte a Yopal, que, oscila entre 20.000 a 25.000 pesos para ir a reclamar medicamentos o resolver trámites pendientes.
La segunda opción es optar por utilizar la ruta contratada por Capresoca, que parte de Sabanalarga entre las 3:30 y 4:00 a.m. con viaje de regreso a las 4:30 p.m., obligando a los usuarios a permanecer en Yopal por períodos excesivamente largos.
Mencionó una tercera falencia con el desplazamiento a Bogotá. En este punto dijo que el servicio contratado toma la ruta por Pajarito (Boyacá), que corresponde a la Vía del Cusiana, la cual no pasa por los municipios del sur del departamento.
Bajo estas circunstancias los usuarios de Villanueva, Sabanalarga y Monterrey deben asumir el costo del tiquete hasta Yopal, para poder acceder al servicio de transporte a la capital del país.
Costo que se duplica, porque en el viaje de regreso Bogotá – Yopal, se hace también por la carretera del Cusiana y los pacientes del sur deben hacer escala en la capital departamental, para nuevamente pagar de sus bolsillos el traslado hasta a sus municipios de origen.
Ante estas dificultades el concejal ‘Cocolo’ criticó el cambio en el sistema de transporte, lamentando que ya no se entregue dinero ni tiquetes como se hacía antes, lo que deja a muchos pacientes sin recursos para comprar lo más mínimo como es la alimentación.
La intervención concluyó con un llamado a la acción colectiva: gestionar una reunión con el ministro de salud, recolectar firmas y convocar protestas. “Es el derecho a la vida. No podemos permitir que se juegue con la comunidad”, afirmó.
Capresoca contrata el 50% de los servicios con la red pública
Yéferson Caicedo Pardo, gerente interventor de Capresoca EPS, informó durante la rendición de cuentas en la Asamblea de Casanare que el 50% del presupuesto de contratación se ha destinado a la red pública y el otro 50% al sector privado.
La medida busca fortalecer la red pública departamental, asegurando que la atención primaria en salud llegue a los municipios, veredas y centros de atención.
Caicedo destacó el caso del hospital de Támara, donde antes solo se contrataba el 50% de los más de 7.000 afiliados. Tras la intervención, se contrató la totalidad, permitiendo al centro asistencial mejorar sus servicios, haciéndola viable financieramente y aumentar su capacidad de atención.
Caicedo Pardo indicó que situaciones similares ocurrían en los hospitales de Pore y Paz de Ariporo, que no recibían contratación completa pese a su infraestructura.
Incremento en la contratación pública
Agregó el gerente interventor que entre 2024 y 2025, Capresoca incrementó un 33% la contratación con las cuatro E.S.E. públicas del departamento: Red Salud Casanare, E.S.E. Yopal, Tauramena y Aguazul.
En cifras los incrementos específicos son:
- Red Salud Casanare: De 28.600 millones a casi 40.000 millones de pesos, un aumento del 40%.
- Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul: Aumento de 1.300 millones de pesos.
- Hospital de Tauramena: Incremento de 100 millones de pesos.
- Hospital de Yopal: Aumento de 4.200 millones de pesos.
- E.S.E. Mochuelo: Incremento de 160 millones de pesos.
Fortalecimiento y pago oportuno
Caicedo explicó que el objetivo de la intervención, junto con la Superintendencia y el Gobierno Nacional, es fortalecer los hospitales públicos como puerta de entrada a la atención primaria.
Esto incluye no solo aumentar la contratación, sino garantizar pagos oportunos para asegurar un apoyo efectivo a la red pública.
Jornada médica lleva atención integral a familias de la vereda Santa Irene de Trinidad
Decenas de familias de la vereda Santa Irene, en el municipio de Trinidad, se beneficiaron de una jornada de salud organizada por la Alcaldía Municipal, en conjunto con RedSalud Casanare, Capresoca y Nueva EPS. La actividad ofreció servicios médicos y administrativos a niños, adultos y de esta zona rural.
Desde primeras horas, los habitantes accedieron a consultas de medicina general, odontología, enfermería, psicología, entrega de medicamentos, vacunación y otros servicios.
La iniciativa buscó acercar la atención médica a comunidades con dificultades de acceso a centros de salud.
La alcaldesa Damaris Abril Fuentes destacó que la salud es una prioridad para la administración local. “Seguimos llevando estas jornadas a las zonas rurales, donde la atención médica es más limitada. Además, avanzamos en la construcción de un Puesto de Atención Primaria en Salud para Santa Irene, con recursos ya asegurados por el gobierno nacional”, afirmó.
Con angustia, familiares de niña enferma suplican a Nueva EPS agilizar su remisión para salvarle la vida
Samara Ramírez, una niña de solo 4 años, se encuentra en una situación crítica de salud, esperando urgentemente una remisión a un hospital de tercer nivel o un centro asistencial de tercer nivel por parte de la Nueva EPS.
Su hermano, Johan Ramírez, ha hecho un llamado público desesperado ante la falta de respuesta de la entidad, que ya cumple siete días de retraso desde el ingreso de la menor.
Samara fue ingresada Hospital Regional de la Orinoquia porque presentaba dolor abdominal, vómito y la incapacidad de comer o beber, no recibía ningún tipo de alimento.
Tras realizarle exámenes, se le detectó hepatitis, una bacteria en el hígado y un quiste en el colédoco, descrito como una malformación en el conducto biliar principal.
Los médicos indicaron que esta complicación demanda de una intervención quirúrgica urgente. La remisión fue prácticamente ordenada desde el ingreso debido a que el tema es complejo y se necesita un gastroenterólogo pediátrico.
Lamentablemente, la condición de Samara se ha complicado aún más, Según Johan, un reciente reporte médico, dado la mañana de ayer viernes 25 de julio, indicó que ahora no solo tiene hepatitis y el quiste, sino que presenta pancreatitis, cuadro clínico que está otros órganos.
Agregó el joven que para la familia la situación clínica de la menor a representado una lucha constante por su remisión. Dijo que la pequeña ingresó al Horo el 19 de julio y hasta el momento no ha sido posible su traslado a una institución de tercer nivel de complejidad.
La familia ha agotado diversas vías para obtener una respuesta: han presentado un Derecho de Petición, el cual no fue escuchado. Igualmente mencionó que el pasado jueves 24 de julio se interpusieron una Tutela.
Ante la desesperación, Johan ha recurrido a los medios de comunicación para realizar una denuncia pública, buscando que la EPS agilice el trámite para la remisión de su hermana.
El joven indicó que la familia, con el apoyo de tíos, otros familiares y amigos, también ha hablado con personas de la Secretaría de Salud y la parte administrativa del hospital, así como con una persona que los está ayudando a hablar con la Superintendencia de Salud, para buscar soluciones.
Johan también comentó que la única respuesta dada por Nueva EPS en este caso se limita a decir que "no hay especialistas que la atiendan, que no hay dónde enviarla, que no hay dónde remitirla, que no hay ciudad donde se le pueda atender".
A pesar de todas las gestiones realizadas, incluyendo los contactos con la Secretaría de Salud y la Superintendencia de Salud, no se ha ofrecido ninguna solución concreta.
Mientras la solicitud de la familia lucha por no naufragar en el espeso mar de la burocracia y la tramitología, la vida de Samara está en juego. Cada día que pasa, su condición se agrava, y la aparición de la pancreatitis es una clara señal de la urgencia.
La familia Ramírez hace un llamado vehemente a la Nueva EPS, para que actúe de inmediato y garantice la remisión que la niña necesita, con el fin que pueda recibir la atención especializada requerida para salvarle la vida.
Capresoca EPS alerta sobre estafas en trámites de salud
Capresoca advirtió sobre la presencia de supuestos intermediarios, quienes solicitan dinero a nombre de la entidad para gestionar servicios de salud, especialmente ante el Hospital Regional de la Orinoquía (Horo).
La EPS aclaró que ningún trámite de acceso a servicios médicos debe implicar pagos a terceros. Los usuarios, tanto del régimen contributivo como del subsidiado, tienen derecho a atención mediante la red contratada sin desembolsos adicionales.
Capresoca reiteró que cuenta con dos gestoras oficiales en Horo: Ana Cristina Triana y María Eugenia Torres, encargadas de orientar a los afiliados de forma gratuita y transparente.
La EPS exhortó a la ciudadanía para que se abstenga de entregar dinero o dádivas a terceros y a denunciar cualquier intento de estafa ante los entes de control o por los canales oficiales: 3186847447 y 3144266173.
Finalmente, recordó que en los 19 municipios del departamento se encuentran activos los promotores de salud y oficinas de atención, identificados y dispuestos a guiar a los usuarios en sus gestiones médicas.
Red Salud Casanare busca personal asistencial para sedes rurales y urbanas en diez municipios
Red Salud Casanare anunció una convocatoria laboral dirigida a profesionales del área de la salud, con el objetivo de reforzar la atención médica en varias sedes del departamento.
La oferta está disponible para quienes tengan experiencia en el sector y estén dispuestos a trabajar en zonas urbanas y rurales.
Los municipios con vacantes son Chámeza, Recetor, La Salina, Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Villanueva, Maní, Orocué y San Luis de Palenque.
Los perfiles requeridos incluyen médicos generales, odontólogos, tecnólogos en radiología, enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería y auxiliares de laboratorio.
Entre los requisitos se solicita registro en el Rethus, experiencia comprobada en el área respectiva, y habilidades como responsabilidad, proactividad y ética profesional.
Las personas interesadas deben enviar su hoja de vida al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Según la entidad, esta convocatoria busca garantizar la prestación oportuna de servicios médicos y ampliar la cobertura de atención en salud en todo el departamento.
Brigada médica y jornada de integración beneficiaron a más de 100 personas en la vereda Santa Rita de Hato Corozal
Este jueves se desarrolló en el predio Nuevo Amanecer de la vereda Santa Rita, en Hato Corozal (Casanare), una jornada de servicios institucionales dirigida a la comunidad, que incluyó atención médica y actividades de integración.
La iniciativa, enmarcada en la estrategia Raíces de Paz, fue posible gracias a la coordinación entre entidades como la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Red Salud APS, el Ejército Nacional, el SENA, Comfacasanare, la Secretaría de Seguridad de la Gobernación de Casanare, la Fundación Amanecer y la Misión de Verificación de la ONU, entre otras organizaciones.
Durante la jornada se prestaron servicios de odontología, medicina general, vacunación, planificación familiar, nutrición y evaluación del crecimiento en niños. También se llevaron a cabo actividades recreativas lideradas por el Ejército, con participación de menores de edad y adultos.
En total, más de 100 personas, entre ellas habitantes de la vereda y ciudadanos en proceso de reincorporación, se beneficiaron con las atenciones. Como parte del evento, se sembraron 120 árboles como acto simbólico de compromiso con el territorio.
“Que vengan a la vereda es muy valioso, nos ayuda mucho a mejorar la salud y esperamos que este tipo de jornadas continúe”, expresó Ronal Pérez, concejal del municipio y residente del sector.