Noticias relacionadas: casanare
Superintendencia nombró nueva agente interventora de Capresoca
La Superintendencia Nacional de Salud anunció la llegada de Bety Cecilia Anaya Nieto como nueva agente interventora en Capresoca. La decisión, oficializada por el Superintendente Bernardo Camacho Rodríguez, marca el relevo en la interventoría de esta EPS.
Anaya Nieto es administradora de empresas, especialista en auditoría en salud y magíster en gerencia estratégica, con trayectoria de 24 años en cargos de dirección y asesoría en el sector salud.
Además de Capresoca, la Superintendencia hizo posesión de nuevos interventores en Coosalud, Servicios Occidentales de Salud SOS, Famisanar, Emssanar, Asmet Salud y Savia Salud EPS.
Los nuevos agentes interventores iniciaron funciones desde este 14 de noviembre, con el compromiso de mantener la continuidad y calidad en la prestación del servicio.
Bety Cecilia Anaya Nieto, reemplaza a Yeferson Caicedo, quien estuvo un año al frente del cargo.
La Supersalud resaltó que la selección se basó en el registro oficial de perfiles técnicos y profesionales, garantizando idoneidad y compromiso con el cuidado de los recursos públicos y la atención a los ciudadanos.
Con el relevo en Capresoca y otras EPS, la entidad busca avanzar en los planes de intervención definidos para mejorar la gestión de las entidades intervenidas y la protección del derecho a la salud.
Asamblea de Casanare anuló convocatoria para elección de contralor departamental
La Asamblea Departamental de Casanare, mediante la Resolución de mesa directiva No. 069 del 13 de noviembre de 2025, revocó todos los actos administrativos relacionados con la convocatoria para la elección del contralor departamental para el periodo 2026-2029.
Según el documento oficial, la decisión se tomó tras identificar varias irregularidades en el proceso, entre ellas el incumplimiento de requisitos legales en el aviso de convocatoria, errores en el cronograma de inscripciones y la publicación anticipada y no autorizada de los resultados de las pruebas de conocimiento.
Para la Corporación esta situación puso en entredicho la cadena de custodia y la confidencialidad del concurso. Dicha filtración ocurrió a través de redes sociales y medios de comunicación, antes de la fecha prevista en el cronograma oficial.
La Asamblea también detectó problemas en la publicidad de actos administrativos, la falta de notificación adecuada a los aspirantes y la vulneración de principios rectores como transparencia, publicidad y participación en igualdad de condiciones.
Varios participantes, así como distintos ciudadanos interpusieron peticiones, al igual que tutelas, señalando estos vicios y solicitando la revocatoria del proceso.
La convocatoria, que era apoyada técnicamente por la Universidad de Cartagena, fue objeto además de requerimientos judiciales e investigaciones por parte de la Procuraduría.
Ante la acumulación de irregularidades, la mesa directiva ordenó dejar sin valor ni efecto todos los actos desde la publicación de la convocatoria (29 de julio de 2025) hasta la fecha de la resolución, e iniciar en un plazo de cinco días hábiles una nueva convocatoria pública que cumpla con todos los requisitos legales y formales.
Adicionalmente, el presidente de la Asamblea, Juan Fernando Mancipe Pérez, iniciará acciones para verificar el posible incumplimiento contractual de la Universidad de Cartagena.
La resolución fue publicada oficialmente, notificada a los interesados y se advierte que no procede recurso alguno contra la decisión, la cual entra en vigencia desde su publicación.
Muy gaseoso se ve el futuro del suministro de gas para Casanare
Si de algo están seguros los taxistas de Yopal, es que no le creen a Ecopetrol las afirmaciones sobre la seguridad en el suministro de gas domiciliario, vehicular e industrial para la región de la Orinoquia.
Para los representantes del gremio amarillo estas afirmaciones hechas por la empresa a través de redes sociales no son ciertas.
Y es que el tema de una posible crisis de abastecimiento de este combustible se ciñe en el horizonte desde hacer varios meses. La situación es tan preocupante que llevó a los taxistas manifestar su voz de protesta en un plantón hace ya varias semanas.
Como resultado de esta actividad se adelantó una mesa de trabajo en el municipio de Aguazul, pero los transportadores insisten que desde ese día hasta la fecha no se ha presentado ningún avance.
“Resultados como tal o como lo hemos visto en muchos comunicados de prensa que lo logramos, que esto ya se acabó, no los hay”, manifestó Jorge Yabrudy, representante del gremio amarillo, en declaraciones a la prensa.
El líder de los taxistas también se refirió al incumplimiento por parte del Gobierno nacional, concretamente del ministro de transporte, la CREG, Superintendencia de Servicios Públicos, entre otras entidades, que no asistieron a la reunión de seguimiento programada para la semana pasada.
Ante la ausencia de estas instituciones del orden nacional, para Yabrudy, lo que sería una mesa técnica de diálogo con los taxistas y autoridades locales, se convirtió en una discusión más, por lo tanto, se mantiene el pliego de peticiones.
Recalcó que por el momento no se tiene ninguna solución en concreto. Es por ello por lo que la reunión pactada para este 12 de noviembre retomará las negociaciones y aspira a que se cuente con la presencia de los actores de carácter nacional que tengan poder de decisión.
De esta manera se cumplen con los requisitos para llevar a cabo una mesa técnica, que analice el panorama del suministro de gas para Casanare y toda la Orinoquia a partir del próximo primero de diciembre.
En pocas palabras las negociaciones siguen en el mismo punto de partida, a la espera de una solución definitiva.
“Continúa la incertidumbre. Yo sé que por muchos medios de comunicación Ecopetrol ha dado declaraciones que ya hay gas para Casanare un año más. Eso lo han dicho, pero no hay un documento que lo respalde”, acotó Yabrudy.
Agregó que de continuar la zozobra y no alcanzar una pronta solución, se pueden ver afectadas 12 mil familias que viven en el norte del departamento, quienes estarían en riesgo, a partir del primero de diciembre, de no contar con el servicio de gas domiciliario.
Para Alejandro Rojas, otro de los líderes del gremio amarillo, en medio de la adversidad destacó el apoyo que han brindado varias autoridades locales como el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz y el gobernador, César Ortiz Zorro.
En este listado también figura el burgomaestre de Aguazul, Nelson Camacho Caicedo; San Luis de Palenque, Édiver Vásquez y la alcaldesa de Trinidad, Dámaris Abril.
Ahora esperan que los todos los entes del orden nacional participen en la reunión de este miércoles 12 de noviembre. En caso de no asistir, los taxistas anunciaron que se levantarán de la mesa y dejarán abierta la posibilidad de convocar a un cese de actividades.
Tras 23 años de búsqueda, familia despide con serenata a Leidy Tatiana
La familia Meche Paredes finalmente pudo cerrar un doloroso ciclo este mes, tras recibir y despedir dignamente los restos de Leidy Tatiana, joven desaparecida desde junio de 2002, cuando tenía apenas 16 años, víctima del conflicto armado en Tame, Arauca.
La espera se prolongó por más de dos décadas, en las que su familia no tuvo noticias ni respuestas claras sobre su paradero.
En 2023, con ayuda de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el caso recobró esperanzas luego de que su padre aportara información que llevó a la identificación de restos en el cementerio municipal de Arauca.
Pruebas genéticas del Instituto de Medicina Legal confirmaron en marzo de 2024 que el cuerpo correspondía a Leidy Tatiana.
La investigación humanitaria determinó que Leidy falleció el 20 de mayo de 2005 en hechos vinculados a la violencia del conflicto armado. Al no portar documentos de identidad, su cuerpo fue sepultado sin identificar en Arauca.
El pasado 17 de octubre, la familia recibió sus restos en una entrega digna organizada por la UBPD en Yopal, Casanare.
El acto de despedida incluyó la interpretación de vallenatos, en recuerdo a la serenata que su madre le brindó cuando tenía 14 años, y que se convirtió en símbolo de la memoria y el amor incondicional de su familia.
Para la madre de Leidy, el reencuentro, aunque doloroso, significó el inicio de un proceso de sanación y la posibilidad de brindarle a su hija un lugar digno de descanso y memoria.
Wilson Chavarro, coordinador territorial de UBPD, subrayó que, como Leidy Tatiana, miles de niños y jóvenes fueron víctimas de desaparición forzada por el conflicto armado, dejando profundas heridas en sus familias y comunidades.
La UBPD reiteró su disposición para recibir solicitudes de búsqueda en sus sedes, incluida la oficina en Yopal, y seguir acompañando a quienes todavía buscan respuestas.
La oficina de la Unidad de Búsqueda en Casanare está ubicada en la Calle 16 # 22-65, barrio Bello Horizonte, y se puede contactar también por teléfono al número 3162809395 o al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Leonardo Puentes: Director regional de la Supersalud presentó renuncia irrevocable
René Leonardo Puentes Vargas ha presentado su renuncia irrevocable al cargo de director regional de la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) para la Orinoquia. La dimisión, formalizada en una carta dirigida al Superintendente Nacional de Salud, Helver Giovanny Rubiano García.
En la misiva, Puentes Vargas expuso que su decisión obedece al traslado definitivo de la Dirección Regional Orinoquia a la ciudad de Villavicencio y al desmonte total de la Sede en Yopal (Casanare), sumado a situaciones personales.
El ahora exdirector también aprovechó para señalar su desacuerdo con la pérdida de presencia institucional en la región, indicando que, si bien la decisión ya ha sido tomada desde Bogotá, él considera que Casanare debería haber mantenido al menos la presencia de una sede de la Supersalud.
Esta posición, según el documento, ya había sido manifestada por Puentes Vargas en reiteradas ocasiones.
A pesar de las circunstancias que motivaron su renuncia, Puentes Vargas expresó su gratitud por la oportunidad de liderar y acompañar al equipo de la Supersalud en la Orinoquia, lo cual le significó una "inmensa posibilidad de crecimiento personal y profesional".
Subrayó la importancia de la presencia institucional de la Supersalud en Casanare durante seis años, confiando en que esta labor deja una "huella de servicio muy profunda".
También destacó que la entidad ha contado con el respaldo de un equipo profesional y técnico permanente en este departamento, que forma parte de aquellos reconocidos como de la "Colombia profunda", en un contexto donde la institucionalidad nacional es precaria.
Puentes Vargas afirmó que las direcciones regionales de la Superintendencia están llamadas a liderar el proceso de transformación de la entidad y a ser garantes de los cambios urgentes del sistema de salud en todo el territorio colombiano.
Finalizó la misiva agradeciendo Gobierno nacional la oportunidad de servir a los dos millones de colombianos que habitan la Orinoquia y permitirle participar en la transformación del sistema de salud que demandan todos los colombianos en el marco del nuevo modelo económico, político y social.
Ante protestas de transportadores MinEnergía anuncia medidas para mitigar la situación de abastecimiento de gas en Meta y Casanare
El Ministerio de Minas y Energía liderará una mesa técnica, el próximo viernes 24 de octubre, con la participación de la comunidad de estos departamentos, gremios de transportadores, autoridades regionales y entidades públicas con el fin de establecer acuerdos que permitan mejorar las condiciones de suministro de gas en la región. Atendiendo las necesidades de la comunidad, desde la cartera de Energía se adelanta un proyecto de resolución para garantizar el abastecimiento y suministro de Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) en ambos territorios.
Luego de las protestas de los gremios de transportadores, principalmente los taxistas y la comunidad en general de Casanare y el Meta, el Ministerio de Minas y Energía realizará, este viernes 24 de octubre, una mesa técnica de trabajo con el fin de adoptar medidas que mitiguen la situación de abastecimiento de gas natural en estos dos departamentos, principales productores de petróleo y gas del país.

Este espacio contará con la participación de autoridades territoriales, la Gobernación de Casanare y la Alcaldía de Aguazul, así como representantes del Ministerio Público, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Ecopetrol, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios).
En este sentido, MinEnergía también prepara una propuesta normativa que permita establecer medidas concretas para priorizar el suministro de gas natural a los usuarios residenciales, pequeños comercios y también al sector vehicular.
“Desde nuestro ministerio escuchamos la voz de los representantes del gremio de transportadores y taxistas de la comunidad de Aguazul, Casanare, quienes han solicitado, en reuniones previas, soluciones que garanticen el abastecimiento de gas natural vehicular, la incorporación de mecanismos alternativos de suministro, y mejoras en la infraestructura para lograr un abastecimiento más eficiente de gas natural en las comunidades casanarenses”, afirmó el ministro Edwin Palma.
Para optimizar este espacio, el Ministerio de Minas y Energía trabajará, previamente, de la mano con las entidades del sector y con Ecopetrol, operador de los campos de producción de hidrocarburos en el departamento para asegurar las fuentes de abastecimiento.
Gobernación anunció avances significativos en la vía Yopal-El Cacho-Orocué
Las obras en el corredor vial que conecta Yopal con los sectores de Tilodirán, Algarrobo, Paso El Cacho y Orocué avanzan a buen ritmo. Así lo dio a conocer la Gobernación de Casanare.
Según la información oficial, hasta el momento se ha logrado intervenir 40 kilómetros y la colocación de más de 620 metros lineales de sobrecarpeta asfáltica, lo que representa casi la totalidad del plan previsto.
De esta manera, según lo publicado por la Administración departamental, el proyecto que se acerca al 95% de ejecución, mejorando la movilidad y fortaleciendo la infraestructura de dicha carretera.
El despliegue de maquinaria y personal especializado ha permitido no solo mejorar el tránsito vehicular sino también garantizar rutas más seguras y duraderas, facilitando la comercialización y el transporte de productos agrícolas y ganaderos.
Con estas labores, se espera consolidar la recuperación de la red vial y elevar la calidad de vida de quienes dependen diariamente de esta importante conexión terrestre.
Gobernador manifestó que se aprobó solo una parte del superávit
El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, expresó su gratitud hacia la Asamblea Departamental tras la aprobación de una parte de los recursos del superávit, que en este caso concreto, serán destinados específicamente a los sectores de cultura y deporte.
Ortiz Zorro calificó la decisión de los diputados como un "acto de responsabilidad". Subrayó que tanto la Gobernación como la Asamblea tienen competencias definidas, y considera que la Corporación ha cumplido con su misión al aprobar los recursos.
El gobernador manifestó que siempre estará dispuesto al diálogo y a trabajar en equipo con la corporación.
La inversión en el sector deportivo tiene un enfoque inmediato en la preparación para un evento del orden nacional, del cual no entregó más detalles. Indicó que ya se han realizado proyecciones de inversión de estos fondos mediante reuniones con todas las ligas del departamento.
Ortiz Zorro también destacó la importancia de proveer herramientas a los atletas. Mencionó un caso reciente donde dos jóvenes que han representado a Casanare en eventos internacionales, incluyendo Brasil,
Agregó que estos deportistas han logrado ser más competitivos gracias a herramientas específicas como bicicletas que les fueron entregadas.
Añadió que dichos atletas han reconocido que las herramientas han incrementado su capacidad competitiva frente a otros deportistas a nivel nacional e internacional.
Hubo relevo en la Dirección de Cultura Departamental
La Gobernación de Casanare anunció que Gladys González es la nueva directora departamental de cultura y turismo. La funcionaria es licenciada en artes escénicas y con especialización en administración pública.
Además, cuenta con más de veinte años de experiencia dedicados al fortalecimiento de la identidad llanera y la gestión cultural en la región.
Igualmente, se ha destacado por su labor como formadora en danza llanera en instituciones educativas y como bailadora de joropo, logrando reconocimiento en festivales nacionales e internacionales y representando a Casanare con orgullo.
Fue gestora cultural y creadora del grupo infantil El Repique, que desde hace 18 años obtiene premios en certámenes como Joropiando en el Arauca y el Joropódromo de Villavicencio.
A lo largo de su carrera, Gladys González ha formulado y ejecutado proyectos socioculturales en Casanare y otros departamentos, ayudando a promover el arte y la cultura llanera.
La funcionaria asume el reto de fortalecer la proyección turística de Casanare y posicionarlo como referente cultural y natural a nivel nacional e internacional. Gladys González sucede en el cargo a Estefanía Antolínez Velandia.
Boyacá y Casanare avanzan en la delimitación participativa del Páramo de Pisba
Durante ocho días de trabajo conjunto, las comunidades, autoridades locales y el Ministerio de Ambiente lograron consensos clave para avanzar en la delimitación participativa del Páramo de Pisba, abarcando municipios de Boyacá y Casanare.
La fase de concertación involucró a las comunidades locales y autoridades municipales de Sácama, Támara y La Salina en Casanare, junto a Labranzagrande en Boyacá, permitiendo así significativos progresos en el proceso de delimitación liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Hasta la fecha, cuatro de los trece municipios vinculados han alcanzado acuerdos fundamentales sobre temas como la referencia geográfica del páramo, lineamientos para la sustitución y reconversión de actividades, el sistema de fiscalización, medidas de protección de fuentes hídricas, instancia de coordinación y modelo de financiación.
Todo esto se ha discutido en mesas participativas en las que la comunidad tuvo un papel protagónico.
La jornada de concertación continuará en los nueve municipios restantes de Boyacá, con el fin de construir, de manera colectiva, acuerdos que garanticen la protección de este importante ecosistema, vital para el abastecimiento hídrico nacional.
Las primeras sesiones de diálogo se realizaron entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre en los mencionados municipios, destacándose la activa participación y el compromiso por la sostenibilidad ambiental de la región.
El Ministerio de Ambiente reiteró su disposición a mantener estos espacios de diálogo y toma de decisiones conjunta en todos los territorios involucrados.