Casanare Noticias

En los departamentos del Casanare, Arauca, Vichada y Guainía, el Ejército Nacional, otras instituciones del Estado, empresas públicas y privadas, se unieron para plantar más de 10 mil árboles de especies nativas.

La actividad estaba enfocada a romper el Guinnes Record de la mayor cantidad de árboles sembrados en minuto y de manera simultánea.

Con este ejercicio eminentemente ecológico se celebró el día mundial del árbol. Fecha que busca recordar la importancia que tienen los sistemas arbóreos para la vida y la preservación del medio ambiente, además de crear conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales.

Por esta razón, el Ejército Nacional a través de la Octava División con sus brigadas y batallones, y junto al Batallón de Acción Integral y Desarrollo N.° 8, lideró esta jornada.

Ejercicio ambiental que se denominó “Colombia siembra vida, unidos por el país”, contó con el apoyo de las gobernaciones de  Casanare, Arauca, Vichada y Guainía, y las alcaldías municipales de estos territorios.

En el Casanare se plantaron un total de 6.000 árboles en los municipios de Yopal, Maní, Turamena y Paz de Ariporo; en Arauca fueron 2.450 árboles sembrados en los municipios de Arauca, Fortul, Saravena, Tame, Cravo Norte y Puerto Rondón.

En el Vichada se sembraron un total de 1.050 árboles en Puerto Carreño, Cumaribo y La Primavera; y en el departamento del Guainía 700 árboles en los municipios de Inírida y Barrancominas.

Gracias al apoyo y asesoría de la corporación ambiental regional, Corporinoquía, los tipos de plantas que se sembraron fueron especies como Los Yopos, Guasimos, Gualanday, Samán, entre otras.

Una nueva temporada del programa “Ella es astronauta virtual”, está por comenzar. Ya está abierta la convocatoria para esta iniciativa liderada por la Fundación She is, que ya es reconocida por su trabajo en el campo de la educación y el empoderamiento de las niñas colombianas.

La iniciativa consiste en una plataforma E-learning que brinda la oportunidad de acceder a educación ‘STEAM’ con expertos de la NASA a un centenar de niñas colombianas en condición de vulnerabilidad. 

La educación STEAM propone un enfoque educativo que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Se busca fomentar el aprendizaje interdisciplinario y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.

La palabra STEAM es una sigla que proviene del inglés y representa las áreas de estudio que se integran en este enfoque educativo. Science (Ciencia); Technology (Tecnología); Engineering (Ingeniería) Art (Arte); Mathematics (Matemáticas)

La combinación de estas disciplinas busca fomentar una educación más completa y holística, brindando a los estudiantes habilidades y conocimientos interdisciplinarios.

Desde su inicio en 2021, el programa Virtual Ella es astronauta, es el producto de una alianza del Space Center Houston – NASA, con el apoyo de Ecopetrol y Hocol.

El programa ha beneficiado cada año a 100 niñas, que habitan prioritariamente en las zonas donde opera Ecopetrol. Regiones que se caracterizan por la presencia de situaciones de violencia o zonas de conflicto armado.

“Desde la Fundación She is, mediante el programa Ella es astronauta virtual, buscamos brindarles herramientas educativas a más niñas y adolescentes que fortalezcan sus procesos escolares, que les permitan crecer en conocimientos y logren proyectarse en su educación”, aseguró Leidy Martínez, líder del programa.

Durante cuatro meses, las niñas y adolescentes seleccionadas,  participarán en un proceso académico virtual que cuenta con instructores y expertos de la NASA como: Sandra Cauffman, directora de la División de Ciencias de la Tierra; Adriana Ocampo, gerente de programas científicos en la Dirección de Misiones Científicas; Zaida Hernández, ingeniera de protección térmica, entre otros.

Al finalizar las 100 tripulantes de esta nave del conocimiento,  se graduarán de manera virtual con una certificación de la NASA.

Igualmente las dos estudiantes que sustenten los mejores proyectos sobre innovación social, serán reconocidas y premiadas con una inmersión académica, en uno de los centros espaciales más grandes del mundo: el Space Center, Houston- NASA en 2024.

Las niñas interesadas en ser parte de la plataforma virtual y de vivir esta experiencia deberán inscribirse antes del 15 de julio  través www.ellaesastronauta.com.

Dentro de los requisitos se encuentran tener entre 11 y 16 años.  No ser familiar en primer grado de consanguinidad, de un servidor público elegido por voto popular en cargos de toma de decisión.

La familia se debe encontrar en situación de extrema pobreza, pobreza moderada o condición de vulnerabilidad demostrable. Recibir formación académica en una institución educativa pública.

Demostrar excelente desempeño académico. Contar con disponibilidad de tiempo para cumplir con todas las clases y actividades.

Firmar carta de compromiso. No haber participado en ninguna de las misiones virtuales o presenciales del programa Ella es astronauta.

Contar con un tutor responsable, que preste el acompañamiento a la tripulante, durante las actividades del programa en su fase virtual. Diligenciar el formulario de postulación de manera completa y veraz.

Después de una larga espera de 7 años el corregimiento de Punto Nuevo contará con el servicio de agua potable.

El anunció lo hizo el alcalde de Yopal Luis Eduardo Castro, en compañía de su secretario de infraestructura Álvaro Rivera, quienes estuvieron en el lugar, dando a conocer a la comunidad detalles de este proyecto.

Rivera dijo que desde 2017 más de 600 familias que habitan esta área rural, presentaban  problemas con el suministro del preciado líquido, debido al colapso del pozo.

Agregó que el proyecto con la cual se garantizará nuevamente el servicio de agua potable, tiene previsto un tiempo de ejecución de 4 meses.

Por eso dijo a la comunidad que confía que al finalizar este plazo, volverá a Punto Nuevo para inaugurar la obra, que garantiza el servicio de agua potable a 630 habitantes del sector, con proyección a 2.500 para el 2025.

Rivera añadió que los costos de inversión superan los 1.700 millones de pesos. Esta suma de dinero es el producto de un convenio entre la Administración municipal y la EAAAY, donde el Gobierno municipal destinará 1.650 millones y la empresa 80 millones.

Destacó también que no se pagaron estudios y diseños, porque los mismos fueron realizados por profesionales de la Secretaría de Infraestructura. De esta manera se ahorraron más de 180 millones de pesos.

Como una buena noticia calificó el Gobierno departamental y en especial las directivas de Capresoca, la decisión de la Superintendencia Nacional de Salud de prorrogar por 8 meses más, la medida preventiva de vigilancia especial sobre esta EPS del Departamento.

 

La medida disipa un poco el fantasma de liquidación, el cual se alcanzó a vislumbrar en el horizonte de la institución. No obstante la entidad está obligada a cumplir 14 órdenes, que tiene como objetivo garantizar la gestión del riesgo en salud y la estabilización financiera y administrativa de la institución.

 

Para Supersalud el propósito es garantizar el acceso a la prestación de los servicios de Capresoca, a los 177.631 afiliados con que cuenta la EPS.

 

Para ello debe implementar de manera inmediata y por un plazo de 8 meses, acciones de seguimiento, vigilancia y control a la red de prestación de servicios y solucionar todas la PQR provenientes de sus afiliados.

 

En este sentido la Superintendencia a través de boletín de prensa informó que durante el seguimiento que hizo a la entidad, logró identificar quejas relacionadas con la falta de oportunidad para las citas médicas, la realización de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y entrega de medicamentos.

 

“Asimismo, Capresoca tendrá que ajustar los procesos de contratación, autorizaciones, referencia y contrarreferencia con el fin de mejorar las condiciones de salud de su población afiliada y reducir el riesgo jurídico por interposición de acciones de tutela”, señala el documento.

 

Otro aspecto que debe fortalecer de manera inmediata es el seguimiento y monitoreo a las acciones que permitan reducir la incidencia de enfermedades crónicas, como problemas cardiovasculares, renales, cáncer de cérvix, mama y próstata, entre otros.

 

Sobre estos dos puntos la gerente de la EPS, Nuria Bohórquez, en rueda de prensa cumplida en el despacho del gobernador, acotó que algunas falencias que se presentan están relacionadas con las actitudes de los propios pacientes.

Mencionó que conoce casos donde personas con enfermedades crónicas, conservan en la nevera los medicamentos que les entrega la institución.

 

Otra situación muy frecuente es que se les olvida tomarlos y solo lo recuerdan cuando presentan dolor o algún síntoma propio de la patología que padecen.

 

En el plano administrativa una de esas 14 tareas impuestas por la Superintendencia, se encuentra dar continuidad a los procesos de identificación, radicación y conciliación de las cuentas por cobrar. De esta manera se contribuye con la estabilización del flujo de recursos.

 

La sombra de liquidación que se logró conjurar de manera temporal, obedeció a la inyección de recursos hecha por el Gobierno seccional, con dineros provenientes de regalías petroleras.

 

El monto de los mismos es de 140 mil millones de pesos. No obstante la SuperSalud le solicitó a Capresoca garantizar claridad en el registro de su información financiera, teniendo en cuenta precisamente, esta capitalización hecha por el Departamento.

 

Basado en esta gestión de carácter monetario y apuntando a que la entidad sea auto sostenible, para desterrar del todo futuras crisis de carácter económico, que la obligue a pedir una nueva inyección de recursos, el gobernador Salomón Sanabria hizo algunas observaciones.

 

Mencionó que el éxito financiero de la entidad depende de varios factores, uno de los cuales es reducir el nivel de riesgo, que en este momento se encuentra en el 94 por ciento.

 

Otro aspecto que llegaría a oxigenar las finanzas de Capresoca, es que las autoridades de salud, le autoricen entrar en el régimen contributivo, lo que le permitiría captar nuevos recursos, por cuanto en el momento la única fuente de ingresos, son los giros que le hace el Gobierno nacional por la atención de pacientes afiliados al sector subsidiado.

 

Hablando de estos ingresos, el gobernador contó que es necesario que también le incrementen el valor de la unidad de pago por capitación (UPC).

 

Papel y lápiz en mano Sanabria Chacón explicó que en la actualidad la Capresoca recibe $1.098.000 por afiliado al año. Esta cifra la dividen por 12 y cada mes el Gobierno nacional le hace un giro a la entidad.

 

El problema surge cuando se incrementa la demanda por parte de los usuarios, la EPS comienza a tener inconvenientes. Es por ello que esa cifra es insuficiente.

 

En consecuencia Salomón Sanabria dijo que ya ha puesto en conocimiento esta situación al Ministerio de Salud y la Superintendencia. Sostuvo que lo informó a la entonces ministra Carolina Corcho y que seguirá insistiendo para que le autoricen una tarifa más alta.

 

Aunque las comparaciones son odiosas, trajo a colación el monto que recibe por UPC recibe el departamento del Meta, que está en $1.304.000. Esta diferencia hace, según el gobernador, que la EPS deje de recibir 35 mil millones de pesos al año.

 

Bajo este panorama Capresoca tiene la obligación de mejorar. Solo así podrá seguir vigente en el mercado y adaptarse a los cambios que espera hacer el Gobierno nacional, al sector de la salud.

 

Maibeline Barrera Neme, aún no se repone de las lesiones, que aunque no fueron de gravedad, la tiene convaleciente y que son el resultado de un lamentable accidente de tránsito en la Marginal de la Selva, en un sector aledaño al puente de La Cabuya, en la entrada de Yopal.

 

De los hechos recuera que se dirigía a su casa en pleno aguacero. Para evitar que se mojaran los elementos que llevaba en un morral de espalda, decidió detener la marcha para ponerse un impermeable.

 

Buscó un lugar aparentemente seguro. Detuvo la motocicleta en la que se transportaba. Justo en ese momento pasó una camioneta y la atropelló.

 

El incidente le ocasionó lesiones en la espalda, cadera y piernas. Luego de ser llevaba al hospital, donde le practicaron las valoraciones de rigor, los galenos descartaron cualquier lesión de gravedad, sin embargo se afectó tejido blando, lo que le han imposibilitado moverse con facilidad, además el permanente dolor que presenta.

 

Más allá de los golpes, moretones y lesiones, lo que más le ha dolido a Barrera Neme, fue la indiferencia del conductor que la atropelló. No se detuvo a auxiliarla. Por el contrario continúo la marcha sin mayor preocupación.

 

El automotor posiblemente responsable del incidente, fue guardado en un parqueadero donde un familiar de la víctima también lleva su vehículo.

 

Maibeline sostuvo que la camioneta conserva las marcas que le dejó la estrellada con su moto, que también sufrió daños en su parte posterior y que guarda en el patio de su casa.

 

Agregó que el vehículo presta el servicio de transporte para una empresa y que desde la aseguradora se comunicaron con su esposo. No obstante esta situación también le generó desilusión.

 

Contó que desde la aseguradora le pidieron un video del momento exacto cuando la camioneta la atropella. Tarea imposible de cumplir, porque según la víctima en el área donde se presentó el suceso, no hay cámaras de seguridad.

 

Finalmente hizo un llamado al conductor que la atropelló, para que se comunique con ella o su esposo, para que al menos le dé la cara y responda por los daños que ocasionó.

 

La protesta en el molino Arroz Diana aún no ha encontrado puntos de acuerdo. No obstante, se creó un puesto de mando unificado con una mesa de concertación, para buscar una pronta salida a esta situación, pero al final del día se levantó ese PMU, tal y como lo mencionó el abogado Lenin Bustos, quien hizo presencia en el lugar.

Se conoció que los manifestantes presentaron a la empresa un pliego de 13 peticiones. También cuestionan el tema de los permisos de ley para desarrollar este tipo de proyectos.

Sin embargo el punto central de la discusión en la supuesta contratación de personal brasileño, para trabajar en este proyecto. Actitud que los manifestantes consideran arbitraria porque desconocen la mano de obra local.

Arroz Diana, más allá del comunicado del pasado sábado 24 de junio, donde rechazaron el plantón y una obstrucción al ingreso de personal, que se presentó al inicio de la protesta, no ha querido referirse al tema.

Sin embargo de manera extraoficial Casanare Noticias conoció algunos detalles del proyecto. En este contexto la fuente sostuvo que Arroz Diana contrató una compañía experta en la instalación de este tipo de plantas generadoras de energía, a partir de la cascarilla del arroz.

Que esa empresa a su vez trajo un total de 15 ingenieros especializados en este tipo de proyectos y con una vasta experiencia. También sostuvo que el resto del personal es de la región.

También manifestó que la compañía cuenta con los respectivos permisos exigidos por la normativa colombiana, para ejecutar este tipo de obras.

De todas formas aún no se ha podido llegar aún acuerdo entre las dos partes, porque cada una maneja su propia versión de los hechos. Ese necesario esperar al final de la jornada, para ver la evolución de esta problemática.

Por el momento Lenin Bustos solicitó de manera verbal a empresa arrocera, los permisos del uso de suelos, ambiental, captación de agua y demás establecidos por la legislación colombiana para la instalación de calderas.

Agregó que el corregidor del sector hizo una visita interna. Luego de concluir el recorrido les comunicó que todo estaba en orden, pero no entregó copia de documento alguno, especialmente de los permisos solicitados.

Y finalmente Lenin Bustos precisó que “para no responder dicha solicitud lo que hacen es levantar el PMU y ordenar que se llene de policía la planta”.

Actitud sobre la cual también hizo algunas objeciones. “¿Será que esos efectivos que se llevaron a la planta de Arroz Diana, por una solicitud de la ciudadanía y de los manifestante que esta caldera está sin permisos, no hacen falta en la ciudad de Yopal para la seguridad?”

 

 

 

 

 

 

Mediante comunicado a la opinión pública el Polo Democrático Alternativo hizo oficial la candidatura por esta colectividad, del abogado Lenin Bustos.

El documento viene respaldado por la coordinación municipal de este partido, donde figuran los nombres de Yuli Patricia Cabirrián Aponte, en calidad de  presidenta y Juan Sebastián Saavedra Parra, como secretario.

La misiva comienza por hacer tres apreciaciones, donde se trae a colación algunos apartes de los estatutos internos del Polo Democrático. Así mismo precisa “que después de un diálogo dentro de la Coalición Pacto Histórico de la cual hacemos parte, y en la que hemos estado participando de manera activa en aras de llegar a consensos, vemos dificultades para armonizar lo correspondiente a una única candidatura a la Alcaldía de Yopal y una única lista al Concejo Municipal”.

En consecuencia con todo lo expresado, renglón seguido, el comunicado deja claro que inscribirá como candidato a la Alcaldía de Yopal, Lenin Humberto Bustos.

De igual forma deja claro que tendrá una lista única al Concejo de la capital departamental, de la cual aseguran que será abierta y plural.

En los párrafos finales manifiesta que deja igualmente abierta la posibilidad de “para lograr acuerdos con todas las fuerzas políticas que quieran sumarse al reto de llegar a la Alcaldía de Yopal y consolidar unas mayorías de cambio en el Concejo municipal, en concordancia con un trabajo articulado frente al Plan de Desarrollo Nacional y el gobierno de la vida y del cambio”.

 

Por fin una transcurre una semana en la cual no se presenta ni una sola muerte en siniestros viales en Yopal. Así lo recalcó el subcomandante de tránsito, Diego García Peralta.

En el informe que entregó el funcionario reportó 7 personas lesionadas. En cuanto a las órdenes de comparendo, 32 fueron por mal estacionamiento; 17 por no utilizar el casco de seguridad; 14 por no contar con el Soat; 14 por no tener revisión tecno mecánica; 10 por vencimiento de la licencia de conducción; 9 por conducir sin licencia y 2 por manejar bajo efectos del alcohol.

Basado en estas estadísticas García Peralta subrayó que “es un comportamiento bastante bueno esta semana. Repito que afortunadamente no tuvimos personas fallecidas”.

Destacó los controles realizados por la Agencia de Nacional de Seguridad Vial, que hizo presencia junto con el Ministerio del Transporte en la ciudad.

Estas autoridades de orden nacional adelantaron diferentes campañas, orientas a reducir los índices de mortalidad vial. Ranking en el que Yopal y  Casanare ocupan el primer lugar, en la tasa de muertes en accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes.

En cuanto a los compromisos adquiridos con las mencionas entidades nacional, el subcomandante de tránsito mencionó un acompañamiento mensual por parte del Ministerio y la Agencia de Seguridad Vial, desarrollando actividades de prevención.

Frente a la propuesta de un posible acuerdo con Asobares, para tratar de controlar, que las personas luego de consumir bebidas embriagantes salgan de estos establecimientos nocturnos a conducir sus vehículos, especialmente motos, Garcia Peralta tiene su propia lectura de esta situación.

Dijo que no se tiene ningún convenio, pero recalcó que la responsabilidad de conducir bajo efectos del alcohol, es competencia de cada persona. En ese caso Asobares no tiene injerencia alguna.

Sobre el incremento del grupo de agentes de tránsito sostuvo que se encuentran a la espera del diagnóstico que haga la Agencia de Seguridad Vial.

“Claramente la urgencia de personal en el municipio es bien importante. Por cada 5 mil habitantes deberíamos contar con un agente de tránsito. En este momento tenemos 1 por cada 17 mil habitantes, es decir que hay un déficit de casi la mitad de la cifra”, precisó el subcomandante de tránsito.

 

 

Se reactivaron los casos de carneo y abigeato en el municipio. Hernando Rodríguez, presidente del Comité Regional del Ganaderos de Yopal, dijo que esta práctica ilícita había tenido una disminución importante, pero que en los últimos 45 días reapareció nuevamente.

Precisó que en la última semana se han reportado 5 casos, en los sectores de la vereda El Tiestal, La Guafilla, Rincón del Soldado y El Picón, en las goteras de Yopal.

Calificó como preocupante la situación, porque según Rodríguez, los delincuentes están matando las vacas de ordeño que tienen los pequeños productores para su sustento.

Agregó igualmente que quienes comenten este delito solo aprovechan una parte del semoviente, dejando el resto tirado en el sitio donde lo sacrifican.

El presidente del Comité Regional de Ganaderos de Yopal, manifestó que ante esta situación, es necesario retomar la hoja de ruta de seguridad rural, para tratar de frenar esta actividad ilícita que nuevamente se encuentra en auge, en todo el departamento.

En consecuencia se adelantará una reunión el próximo jueves 29 de junio a las 9 de la mañana, en las instalaciones del Comité. Sostuvo que en la misma participarán las autoridades locales, departamentales, la Fuerza Pública y la Policía.

“Revisaremos las estadísticas y buscaremos la solución, porque no puede seguir en este flagelo de carneo y abigeato, en el municipio de Yopal”, señaló el líder ganadero.

En cuanto el destino de la carne hurtada Rodríguez sostiene que los delincuentes tratan de comercializarlo, a través de algunos expendidos, por cuanto los animales que buscan para el sacrificio, son los más gordos y grandes.

Es por ello que se mostró partidario, que las autoridades competentes hagan un seguimiento a la carne que se vende en Yopal, porque allí se encuentran algunos establecimientos, que son el destino final del producto conseguido a través del carneo.

Relató que hay un mecanismo planteado para contralar este flagelo, pero que mira con preocupación que los organismos de seguridad no han cumplido, con la aplicación del mismo.

 

 

 

 

En su periplo por el sur del departamento, el gobernador Salomón Sanabria, además de inaugurar la sede del Sena en Monterrey, también entregó importantes obras en el municipio de Villanueva.

Allí, en la población limítrofe con el departamento del Meta, hizo entrega de una de las más modernas plazas de mercado de Casanare. Este centro de comercialización agroempresarial, cuenta con 78 módulos, destinados para la venta de productos.

A esta obra se sumó un parque biosaludable, destinado a las actividades físicas y recreativas, tanto para niños como para adultos. Esta iniciativa se desarrolló a través del proyecto de convenios solidarios, con la junta de acción comunal del barrio Paraíso I.

En este listado de proyectos y ejecuciones por parte del Gobierno departamental, se sumó la socialización de la propuesta de vivienda El Garcero, la cual permitirá a 128 familias tener vivienda propia.

Otro logro que beneficiará a Villanueva, es la firma del convenio de dotación de cámaras de seguridad, que se suscribió con la Alcaldía de esta localidad. La inversión está estipulada en 4 mil millones de pesos. Dos mil los aporta el ente seccional y 2 mil la Administración municipal.

Por último, Sanabria Chacón anunció $10 mil millones para la terminación y dotación del hospital de Villanueva y la adquisición de dos ambulancias que pronto estarán llegando a esta población.