Casanare Noticias

Durante el foro sobre desarrollo regional organizado por la Cámara de Comercio de Casanare, al cual fueron invitados los candidatos a la Alcaldía de Yopal, se presentó una noticia que espera sacudir el tablero político de la ciudad, de cara a las elecciones de octubre.

En el marco de este evento desarrollado en el salón Quiripa de la entidad gremial, se anunció la unión entre Lenin Bustos y Felipe Becerra.

En este orden de ideas Bustos dimite de su intención de llegar a la Alcaldía de Yopal y une fuerzas entorno a Becerra, con el fin de hacer frente a Marco Tulio Ruíz, quien según las encuestas dadas a conocer, como la de Invamer se presenta como el máximo favorito.

Según Lenin Bustos esta unión se hace “por amor a Yopal y salvarlo de la politiquería tradicional”. Recordó que hace 4 años tuvieron la posibilidad de unirse y ganarle al hoy alcalde Luis Eduardo Castro.

En las cuentas del ahora excandidato, si se hubiese dado esa alianza hace 4 años, habían derrotado a Castro. “Nay sacó 13 mil votos; el profesor Sarmiento, 15 mil; eran 28 mil votos; más 5 mil de Diego Aranguren, eran 33 mil votos y Luis Eduardo con 23 mil votos llegó a la Alcaldía”, subrayó Bustos.

Agregó que hoy, en la que denominó la encuesta real, figuran en el segundo y tercer lugar. “Marco Tulio tiene 33 puntos; Pipe está con 19 larguitos; yo llegué a 19 puntos. Entre nosotros dos superaríamos con creces a Marco Tulio”, resaltó Lenin.

Sin embargo, insistió que los demás candidatos tienen la puerta abierta para que se unan a esta propuesta.

Un parte positivo entregó la Administración municipal, sobre los resultados obtenidos durante el desarrollo de la XVIII feria ganadera doble propósito y segundo festival boyacense en Yopal.

En las estadísticas divulgadas por la Alcaldía, al evento que se realizó el pasado fin de semana, asistieron cerca de 30 mil personas, durante los tres días de feria.

El evento abrió el viernes al mediodía con una cabalgata, donde participaron más de 600 jinetes, acompañados de comparsas alusivas a la cultura boyacense.

Pero esta no fue la única actividad de esta índole, programada durante el certamen. El sábado 23 y domingo 24 se realizó el festival equino, que contó con el apoyo de la Asociación de Caballistas de Casanare, Trollanos.  En dicho certamen participaron 22 ejemplares.

En la parte cultural es director de cultura, Miguel Contreras, manifestó que en cada noche presentaciones artísticas, asistieron alrededor de 15 mil personas.

Así mismo acotó que el 90 por ciento de los artistas de estuvieron en tarima, eran casanareños y el restante 10 por ciento correspondió a agrupaciones de amplio reconocimiento nacional, como Los Embajadores Vallenatos, Guayaba Orquesta, entre otros.

En cuanto a la ocupación hotelera, basados en las estadísticas que maneja Cotelco, se alcanzó un 60 por ciento de la capacidad que tiene la ciudad.

También se registró la llegada a los puntos turísticos de información que tiene el Gobierno local, visitantes de Bogotá, Villavicencio, Arauca, Medellín y Sogamoso.

Sobre la generación de empleo el boletín de prensa de la Alcaldía reveló que 290 plazas de ocupación se lograron, con la participación de sectores como las artesanías, vendedores ambulantes, gastronomía, bebidas, servicios de baño, sin contar el impacto positivo en el servicio de transporte público, especialmente taxistas, hoteles y comercio local.

Según la secretaria de desarrollo económico, Fabiola Torres, el total de ventas alcanzadas en este lapso de 3 días, fue de $2.685.000.000 (dos mil seiscientos ochenta y cinco millones de pesos).

Desde los pasillos del Hospital Central de Yopal, donde se encontraba para practicarse unos exámenes médicos, el exconcejal Pedro Guillermo Torres Ibarra, más conocido como ‘Pepino’, anunció que por quebrantos de salud, dimitió de su candidatura a la Alcaldía de Yopal.

Comentó que dichos problemas están relacionados con a una triple fractura en una de sus piernas, lo que lamentablemente lo aparta del tema electoral.

Agradeció a las personas que durante este tiempo le expresaron el apoyo a esta propuesta política, así como las miles de personas que visualizaron y compartieron cada uno de los videos publicados en sus redes sociales.

Por el momento esa propuesta de cambio para la ciudad, quedó en pausa. Reconoció que luego de su trabajo en redes sociales, había proyectado salir a las calles, para hacer un trabajo presencial con la ciudadanía, pero este inconveniente de salud, que consideró como un caso fortuito, de fuerza mayor, se lo impidió y por eso dio un paso al costado.

En consecuencia pidió a los electores que el 29 de octubre salgan a votar a consciencia. “Nosotros somos los que vamos a estar solos en ese momento en el cubículo y para eso es necesario llevar la memoria, la consciencia y la cédula, no necesitamos más, para darle una salida a esta acabose en que se ha convertido esta ciudad en la que estamos”, precisó Torres Ibarra.

Dos funcionarios de la Alcaldía de Yopal se encuentran entre los 93 conductores, sancionados con órdenes de comparendo por no acatar la medida de día sin carro ni moto, que se aplicó ayer en la ciudad y que era el eje fundamental de la jornada de movilidad limpia.

La excusa más recurrente de la mayoría de estas personas, era el desconocimiento de la medida. El hecho no pasó desapercibido, porque justamente el decreto mediante el cual se adoptó dicha disposición, fue firmado por el alcalde Luis Eduardo Castro, por lo tanto, se supone que era ampliamente conocido, dentro del grupo de trabajadores de la administración municipal.

Este fue uno de los aspectos que llamó la atención, dentro del balance de la movilidad limpia, entregado al final de la tarde de ayer por el subcomandante de tránsito, Diego García Peralta. 

Además del número de comparendos antes mencionados, durante este 27 de septiembre se inmovilizaron 32 vehículos y se presentaron solo 2 siniestros viales con daños materiales y una persona lesionada.

Para García Peralta el balance de la jornada que duró de 7 de la mañana a 5 de la tarde, es bueno. Agregó que fue diverso el abanico de posibilidades para movilizarse, unos optaron por el transporte público, otros por patinetas eléctricas, bicicletas, incluso algunos decidieron caminar.

En cuanto el monto a pagar por parte de los sancionados, es de 15 salarios diarios mínimos legales vigentes, es decir, una cifra cercana a los 500 mil pesos.

De todas formas la norma contempla unas prerrogativas por pronto pago. Si pagan dentro de los 5 días hábiles siguiente a la expedición de la orden de comparendo, obtienen una rebaja del 50 por ciento y si lo hacen dentro de los 20 días hábiles posteriores a la sanción, el descuento es del 25 por ciento.

A quienes se les inmovilizaron sus vehículos, además de comparendo, deben pagar el servicio de grúa y parqueadero.

Desde la Secretaría de Salud de Casanare se reiteró la invitación a la quinta jornada de vacunación, programada para este 30 de septiembre.

Esta actividad que se adelantará en todo el país, aplicará biológicos incluidos en el esquema nacional de vacunación de manera gratuita, en parques, colegios, coliseos, EPS e IPS, de todos los municipios.

María Nieves Díaz Bastidas, coordinadora del programa ampliado de inmunizaciones, destacó que en el marco de esta campaña, se suministrará por primera a los niños de 9 años,  la vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano).

Agregó la funcionaria que los biológicos que se  aplicarán este sábado a niños de menores de 6 años, son efectivas para prevenir 26 enfermedades. El horario de atención es de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

 

La Procuraduría General de la Nación ha impuesto una suspensión e inhabilitación de 12 meses a Jorge García Lizarazo, debido a su omisión en la entrega de bienes adquiridos por la entidad territorial destinados al comando de Policía de Yopal, en hechos ocurridos cuando fue alcalde de la ciudad, en el año 2015.

La medida, según el ente de control,  se debe a su negligencia en la entrega de bienes adquiridos por la entidad territorial.  De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Procuraduría, se constató que, aunque los elementos fueron recibidos por el almacenista, García Lizarazo retiró personalmente para llevarlos a la estación de Policía.

Sin embargo, al verificar la entrega efectiva, el comandante informó al secretario de Gobierno de la época,  que los objetos fueron dejados en la entidad policial sin un acta formal de recibido y con varios faltantes.

En el fallo de primera instancia, el ente de control determinó que el mandatario recibió los bienes del almacén sin dejar constancia, ni soporte formal sobre su entrega a la institución policial.

Este actuar viola el deber establecido en el Código Disciplinario Único para los servidores públicos, que consiste en vigilar y salvaguardar los bienes y valores asignados, asegurando su uso adecuado y racional de acuerdo con su destino.

El Ministerio Público consideró que resulta ilógico que un alcalde de la capital de un departamento, asuma el control de bienes y omita registrar su destino, optando por dejar una parte abandonada en la estación de Policía.

Finalmente, la entidad calificó la falta del entonces alcalde García Lizarazo, como grave, atribuyéndole dolo. Además, se informó que se puede interponer un recurso de apelación, ante la Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento de la Procuraduría General de la Nación, en contra de esta decisión.

 

En el marco de la XVIII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, que se realiza en Bucaramanga hasta el 29 de septiembre, se presentaron los principales retos que tiene el sector palmicultor, desde el punto de vista técnico.

Al respecto el director General de Cenipalma, Alexandre Cooman, manifestó que el sector tiene grandes retos en las tres dimensiones de la sostenibilidad: lo económico, lo social y lo ambiental.

Es así como hay un reto para asumir el cambio climático y variabilidad climática donde se busca productividad sostenible, que perdure en el tiempo. Al respecto, hay trabajos particulares en curso para tener sistemas de riego y lograr más aprovechamiento del agua disponible, y también mejoría genética buscando tener cultivares con un mejor comportamiento en condiciones de estrés hídrico.

Un segundo desafío está relacionado con la escasez de recurso humano y la inminencia de una transición y relevo generacional que implica apropiación del conocimiento por parte de los jóvenes, a quienes hay que impulsar para que se queden en el campo y generen riqueza. Allí también hay aspectos de contratación y capacitación que son relevantes y eso implica incursionar más en procesos de mecanización y tecnologías digitales para facilitar la labor de los trabajadores del campo.

Un tercer desafío es lo relacionado con prácticas ambientales porque el sector tiene indicadores positivos aunque hay tres etapas que asumir: ser más exigentes y autodisciplinados en aplicar la tecnología a nivel de predio para tener una producción más armónica con el medio ambiente; estimular los procesos de formalización a través de una certificación como APSColombia; y, lo tercero es comunicar los impactos positivos porque todavía hay estigmas hacia el sector y una percepción errónea.

Igualmente, dijo, las plantas extractoras deben aumentar su capacidad para aprovechar las nuevas tecnologías de manera que resulten eficientes y rentables.

Por su parte, el presidente Ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, manifestó que hay grandes retos para el sector y para ello hay un intercambio de experiencias entre lo que viene haciendo Cenipalma y el trabajo de las empresas palmeras y de los palmicultores para crear una efectiva comunicación en doble vía, en la cual los científicos se nutren de la experiencia práctica y los palmicultores ayudan a validar y verificar en campo, los avances tecnológicos que se vienen desarrollando.

Otro reto es cómo se va a vender nuestro aceite alto oleico, fruto del híbrido interespecífico, material del cual ya hay cerca de 100 mil hectáreas sembradas y que tiene características específicas que lo hacen ideal para ciertos usos pero que por los volúmenes bajos que todavía se producen del alto oleico es difícil venderlo.

Sostuvo que la palmicultura colombiana ha crecido 80% en área en una década y se ha hecho de forma sostenible con el ambiente por lo que 99% del área cultivada es libre de deforestación, tal como lo exigirá el mercado europeo a partir de 2025. El crecimiento ha sido inclusivo y promoviendo el bienestar, pero a la vez implica nuevos retos más allá del incremento de área y productores.

Hay un entorno de mayor complejidad e incertidumbre relacionado con realidades ambientales y exigencias de calidad. Las brechas en productividad son diversas y complejas y para ello la asistencia técnica genera cambios en adopción tecnológica ampliando la cobertura con un enfoque integral.

Producción en alza

En cuanto a la producción, Pérez Marulanda, expresó que “hemos tenido un par de años muy favorables en materia de producción gracias a que ha habido un buen clima y que los precios han propiciado la correcta atención de los cultivos y esto se ha demostrado en unas cifras de producción récord en los últimos dos años y que en lo corrido de 2023 se ha consolidado”.

A agosto la producción de los últimos doce meses superó 1,8 millones de toneladas y el cierre del año, seguramente, será muy favorable.

Sin embargo, se enfrentan dos situaciones especiales para el sector, que se han ido marcando con el tiempo, como son la creciente variabilidad del clima y volatilidad del mercado.

“No podemos bajar la guardia y es muy importante que mantengamos la productividad, eficiencia, sostenibilidad y capacidad de adaptación a este entorno cada vez más volátil y cambiante”, afirmó el dirigente gremial.

Igualmente, dijo, es clave asegurar la calidad del aceite que se produce en Colombia porque el mercado cada vez es más estricto. Así mismo, hay unos criterios que son fundamentales para la defensa de nuestros aceites a mejores precios y para el ingreso a ciertos mercados.

El aceite de palma colombiano se ha caracterizado históricamente por su alta calidad, sin embargo, los seguimientos que se han venido haciendo a lo largo de este año, demuestran que no en todos los casos se está cumpliendo con esos criterios, por lo que es clave abordar con conciencia esta situación, dado que afecta el posicionamiento de nuestro país, sostuvo el presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Hay prácticas que ya están implementadas en muchas extractoras e incluso ya han sido probadas y desarrolladas en otras latitudes y que sirven para el cumplimiento de los diferentes criterios.

Así mismo, anunció que se está buscando ampliar el número de laboratorios elegibles para hacer la medición de los diferentes indicadores de tal forma que las plantas tengan referentes claros de si se está cumpliendo o no.

Otro gran reto se deriva de las regulaciones que en Europa empezarán a aplicarse prontamente referente a cumplir con la trazabilidad del producto para garantizar cero deforestaciones, así como los temas de derechos humanos y prácticas saludables. Esto implica un reto grande que exigirá hacer la georreferenciación de la totalidad de las fincas palmeras del país, un esfuerzo que ya inició la Federación.

 

 

A pesar de las medidas implementadas para promover la movilidad limpia en Yopal, no todos los conductores acataron la prohibición de circulación de vehículos y motos durante el horario establecido de 7 AM a 5 PM.

Durante la jornada, se registraron un total de 21 órdenes de comparendo y 7 vehículos inmovilizados en tan solo dos horas desde el inicio de la medida.

A pesar de los esfuerzos por concientizar sobre la importancia de reducir la emisión de gases contaminantes, algunos conductores decidieron ignorar las restricciones impuestas.

Por eso se recomienda a los conductores respetar las normativas y contribuir a la protección del medio ambiente, en futuras jornadas de movilidad limpia.

La jornada es una propuesta del colegio técnico ambiental, que hace parte de la semana conmemorativa y de reflexión sobre el ecosistema, que se viene realizando desde hace 17 años.

Desde Bogotá la Agencia de Seguridad Vial reconoció el esfuerzo hecho de manera conjunta con las autoridades locales, orientado a la reducción de la tasa de accidentalidad, en ciudades con registros superiores a 20 fallecidos por cada 100 mil habitantes.

 

En esta bolsa de buenos resultados se encuentra incluido Yopal, donde la entidad del orden nacional destacó el hecho que durante el mes de julio del presente año, no se registró un solo muerto en siniestros viales.

 

Para la Agencia estos resultados son producto del trabajo coordinado con autoridades locales y que hace parte del programa “Nos movemos por la vida en la vía”.

 

Subrayó el comunicado enviado desde la capital de la República, la mencionada iniciativa trabaja en tres frentes específicos, como son las intervenciones de control al tránsito, la pedagogía a la comunidad y el seguimiento a los municipios priorizados.

 

Así mismo incluye planes de mejoramiento para mitigar los riesgos en las vías. Este último campo de acción se realiza en coordinación, con las entidades municipales.

 

Para el caso de Yopal, dentro del grupo de municipios que hace parte del programa, fue la de mejores guarimos reportó.

 

Así lo reconoció William Fernando Camargo Triana, ministro de Transporte. “Después de 17 meses de incremento en Yopal, en julio de 2023 no se presentaron pérdidas de vida. Estas cifras se suman a buenos resultados como Armenia e Ibagué que registran una reducción de fallecidos del 24,32 % y 14,81 %, respectivamente. Riohacha no contó con la misma suerte, por eso seguimos reforzando actividades para disminuir las cifras de siniestralidad”.

 

Hasta la fecha, la ANSV, con el apoyo y acompañamiento de la Superintendencia de Transporte, ha desplegado acciones en Yopal, Armenia, Ibagué, Pasto y Riohacha. Popayán es la sexta capital priorizada por registrar tasas superiores a 20 personas fallecidas por cada 100 mil habitantes.

Muy pintoresco estuvo el debate de candidatos a la Gobernación, convocado por el Colectivo de Periodistas.

Los acordes más altos de peculiaridades políticas, de gran utilidad para combatir el aburrimiento, corrieron por cuenta de tres eventos inesperados y altamente sorprendentes.

La primera pataleta vino de César Ortiz Zorro, quién como niño caprichoso al final se abstuvo de asistir, porque la candidata Marisela Duarte no participó.

El segundo episodio tuvo como protagonista a Luis Alexis García. El candidato ya estaba en su silla dentro del auditorio.

De repente en un ataque de dignidad, se acordó que no estaba invitado y decidió irse del evento, en medio de reproches y disgustos. Sin embargo la organización del evento demostró que si lo habían invitado con bastante antelación, en mensaje enviado desde el 05 de septiembre.

La joya de este tridente de acciones asombrosamente pintorescas, corrió por cuenta de la candidata Alba Rocío Romero, quién literalmente, a patada limpia golpeó la puerta para que le abrieran y la dejarán ingresar para participar en el debate.

Una vez dentro del recinto reclamó airadamente, porque en su concepto, la organización al no invitarla al debate le negó el derecho de participación.

Manifestó que si es por el tema de una deuda, en Colombia no es delito tener deudas y por el contrario, el departamento tiene una deuda con ella, en ocasión a las veces que ha hecho quedar bien el nombre del ente territorial, en escenarios nacionales. Luego de hacer estas objeciones en voz alta,  se retiró del auditorio.

Finalmente el debate que se desarrolló en el salón Joropo de la Cámara de Comercio, participaron Héctor Balaguera, Joel Olmos y Guillermo Velandia.

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron varios temas de interés general. Se tuvo un fogueo de preguntas y contra preguntas entre los mismos candidatos y de ellos con los periodistas.

Balaguera explicó que la única manera de combatir la corrupción es con mano dura, hacia los que han asaltados las arcas del Estado. Para el candidato es necesario enviarlos a la cárcel.

Recalcó que quienes aspiren a un cargo público no deben estar amarrados a ningún patrocinador, porque cuando reciben dinero para financiar sus campañas, quedan prisiones de su actuación cuando sean gobernantes.

En el caso propio sostuvo que tiene como subsistir por lo tanto no va llegar a ver qué se puede llevar del Departamento. También dijo que en un eventual gobierno suyo, va a acabar con los cargos burocráticos creados para pagar favores políticos.

Por su parte Joel Olmos propuso utilizar el polígrafo, como parte del proceso de selección para los cargos directivos, que tiene la Gobernación.

Recalcó que personalmente está dispuesto a someterse al polígrafo. También subrayó que se va a acabar con el cobro de coimas, para la asignación de contratos.

Indicó que todos hablan de la “vacunas” y eso es lo que no deja prosperar al departamento, porque hay muchos “retenes” para los empresarios. Esta propuesta debe ir acompañada de un fortalecimiento de las veedurías ciudadanas, para rendirle cuentas reales a la ciudadanía.

A su turno Guillermo Velandia es partidario de tener una auditoría externa a todos los procesos contractuales, la cual debe estar baja la supervisión permanente de los entes de control. De esta manera se hace un control más efectivo de los dineros oficiales.

Sostuvo que esta metodología la aplicó cuando fue subdirector de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo y quiere traerla a los procesos de la Gobernación.

El evento que programado para las 5 de la tarde, se extendió hasta pasadas las 8 de la noche. Todo el archivo audiovisual con la grabación de la totalidad del debate, está disponible en la Fanpage del Colectivo de Periodistas y los medios que lo conforman.