Casanare Noticias
Campañas austeras y propuestas polémicas: Un vistazo al debate de los candidatos a la Alcaldía de Yopal
Se cumplió el debate de los candidatos a la Alcaldía de Yopal, convocado por el Colectivo de Periodistas. El escenario escogido para este primer cara a cara fue el salón Joropo de la Cámara de Comercio de Casanare.
A la cita programada para las 5 de la tarde de este 21 de septiembre estuvieron presente, Alirio Castañeda, Nelson Barrera, Jeimi Ballesteros, Javier Rivera, Lenin Bustos, Felipe Becerra y John Kennedy Wílchez.
El acto inició con una primicia noticiosa. Nelson Barrera anunció públicamente que la Registraduría no le avaló las firmas suficientes para su inscripción, por lo que finalmente no le otorgó el aval y lo retiró de la tarjeta electoral.
A su turno Álvaro Castañeda manifestó que un eventual gobierno suyo, buscará los mecanismos jurídicos para devolver al Municipio el manejo de la planta de beneficio animal, que hace poco el actual Gobierno entregó en concesión.
Sostuvo que pese a haber pertenecido en su momento al gabinete del actual alcalde, Luis Eduardo Castro, no comparte el manejo que el mandatario le está dando a los destinos de la ciudad.
También descalificó rumores que apunta a una pelea interna con Castro, donde hubo manotazos sobre el escritorio, lo cual al parecer pudo haber determinado su dimisión como secretario de educación.
En este sentido dijo que este rumor no es cierto, que nunca se presentó dicha disputa y que su salida se dio en buenos términos con el burgomaestre.
En el tema de su propuesta política, dejó claro que le apunta a entregar mejoramiento de vivienda. Otro tema sobre el cual se refirió fue la generación de empleo, la cual espera conseguir vía alivios tributarios, para los empresarios que deseen invertir en Yopal.
Sobre el dinero invertido hasta el momento en la campaña, sostuvo que “como no hay plata, tenemos que echar pata”. De esta manera figurada dejó claro que en su campaña la reina absoluta es la austeridad, que está lejos de invertir grandes volúmenes de dinero.
Al parecer este tema de caminar se ha vuelto tendencia, entre los candidatos a la Alcaldía de Yopal. Otro aspirante que viene aplicando este mismo método de trabajo es John Kennedy Wílchez.
Aseguró que para estas largas caminatas cuenta con 4 pares de zapatos, producto de una donación que le hizo un comerciante de la ciudad.
En lo referente a sus iniciativas, comentó que si llega a ser elegido alcalde, construirá la nueva sede del colegio Centro Social, pero en un lote ubicado en los suburbios de la ciudad, sobre la calle 57. En esa área hay un lote del IDRY.
Confía en poder adelantar el trámite pertinente ante el Concejo municipal, para que el terreno regrese a manos del Municipio directamente y allí adelantar dicho proyecto.
Recalcó que no la ley pro seguridad, prohíbe construir colegios en inmediaciones de una base militar o de Policía, por eso tiene en mente desarrolla esa obra en el sitio antes mencionado.
Sobre los costos de su campaña, indicó que hasta el momento solo ha invertido 12 millones de pesos, porque no cuenta con grandes flujos de dinero para invertir en el trabajo de proselitismo político.
Por su parte la candidata Jeimy Ballesteros indicó que toda la pauta que maneja se limita a 12 cachuchas que le donaron. Se declaró partidaria no invertir grandes recursos de temas publicitarios, sino entrar a la discusión con propuestas concretas.
En este sentido dijo que ´partidaria de crear la secretaría de la mujer, para generar más oportunidades a este generó y evitar que les falten al respeto, con propuestas indecorosas para poder acceder a una oportunidad laboral.
Ante la posibilidad de una alianza con otros candidatos, sacó de la baraja a Felipe Becerra. Esta actitud obedece a unas asperezas que se generaron, cuando los dos trabajaron en la campaña presidencial de Rodolfo Hernández.
Otro que ha tocado el tema de las alianzas, desde el inicio de la campaña, ha sido Felipe Becerra, Sin embargo esta iniciativa hasta el momento, no ha pasado de unas cuentas reuniones entre candidatos.
En el campo de las propuestas se declaró en contra de la concesiones que ha hecho el Municipio, algunas que data desde gobiernos anterior como Setty, la cual consideró abiertamente lesiva para las arcas de oficiales de la Alcaldía.
Este mismo concepto lo aplicó para la PTAR y la planta de beneficio animal, por lo de anunció que en un eventual gobierno suyo, entrará a revisar todo el tema jurídico de estas concesiones, para buscar la posibilidad que estas empresas y servicios retornen a manos del Estado.
En lo concerniente a los gastos de campaña, señaló que lleva invertidos 200 millones, de los cuales 50 corresponden al pago de la póliza que la ley obliga para estos casos.
Aseveró que el dinero restante proviene de rifas y donaciones de amigos, así como de personal vinculado con la campaña. Incluso mencionó que su esposa vendió un lote, que había heredado del progenitor, para apoyar económicamente esta propuesta política.
En esta tonada de propuestas, una de la que más llamó la atención fue la que hizo el candidato del Partido Liberal, Javier Rivera. El candidato contó que una de las iniciativas que tiene en mente, es trasladar la actual central de abastos para la comuna 6.
La visión que tiene Rivera sobre el asunto, hizo hincapié en que la idea es que los comerciantes de la central de abastos incrementen sus ventas y para eso hay que llevarlos a un sitio con mucho mayor flujo de potenciales compradores, como es la comuna 6.
Sostuvo que en el sitio donde se encuentran actualmente, las ventas decaen después de la 9 de la mañana y la idea es que tengan compradores durante toda la jornada de trabajo.
En el campo económico señaló que hasta ahora ha gastado en la campaña, 60 millones de pesos. Dinero que tienen como fuente de financiación las donaciones hechas por diferentes personas, que se identifican con su candidatura.
Otra iniciativa que no pasó desapercibida la hizo Lenin Bustos, quien propuso expropiar unos lotes de engorde, que son propiedad de una petrolera que ya no tiene presencia en Yopal. Estos terrenos serían utilizados para desarrollar programas de vivienda.
También expresó que es partidario de acabar con el actual modelo de contratación del PAE. En su concepto este programa de alimentación escolar, debe ser manejado por las juntas de padres de familia.
Para Lenin los padres de familia tienen más sentido de pertenencia que los contratistas privados, que solamente ven el PAE como una oportunidad de negocio. Además con el nuevo esquema, se garantiza que la alimentación llegue al total de los estudiantes.
De la financiación subrayó que llevaba gastados 25 millones de pesos, que son producto de aportes de familiares, allegados, amigos y simpatizantes de su proyecto político.
Al evento que terminó a las 8 de la noche, no asistió el candidato Marco Tulio Ruiz, quien horas antes mediante una comunicación escrita esbozó el motivo de su ausencia.
Razones que no convencieron a varios de los candidatos, quienes incluso llevaron un aviso que decía “silla vacía”, para recordar que Ruiz Riaño se abstuvo de participar en la actividad.
Guerreros de Casanare toma la delantera en emocionante enfrentamiento en Yopal
En un emocionante duelo disputado en el coliseo de Colores en la comuna 6 de la ciudad de Yopal, el equipo local, Guerreros de Casanare, se llevó una importante victoria al vencer 4-3 a Samaniego de Nariño.
Este encuentro marcó el juego de ida en la contienda, dejando a los aficionados al borde de sus asientos con una competencia reñida y llena de acción. Los Guerreros de Casanare demostraron su destreza en el terreno de juego, manteniendo la ventaja a lo largo del partido.
El próximo capítulo de esta emocionante batalla está programado para el sábado 23 de septiembre en el departamento de Nariño. Será en este escenario donde se determinará qué equipo avanzará a los cuartos de final de la Liga Betplay de Futbol de Salón.
El equipo de Guerreros de Casanare se muestra optimista y confiado en mantener el impulso de su desempeño excepcional en este primer enfrentamiento.
Corporinoquia destacó llamado de la comunidad para rescatar a oso palmero que se encontraba enfermo
Corporinoquia atendió con urgencia el llamado de la comunidad, al descubrir a un oso palmero en estado crítico de salud, plagado de parásitos y padeciendo septicemia.
Un grupo de veterinarios brindó atención especializada en un esfuerzo por salvarlo y destacan la importancia de la solidaridad para proteger la vida silvestre.
El ejemplar estaba sufriendo de miasis, una infestación de parásitos que se alimentaban de sus tejidos vivos, muertos y líquidos corporales. Además, padecía septicemia, una complicación que afectaba su funcionamiento normal de su organismo y lo mantenía en estado de shock.
Doris Bernal Cárdenas, directora general de Corporinoquia, resaltó el compromiso de la entidad y el esfuerzo del equipo de profesionales de fauna silvestre, para brindar atención especializada al oso.
Agregó que al oso le están administrando medicamentos y líquidos vía intravenosa en un intento por salvarlo. El proceso de tratamiento es delicado y requiere supervisión constante, incluyendo la aplicación regular de antisépticos para tratar sus heridas.
La comunidad que contactó a la CAR desempeñó un papel crucial, al brindar información sobre este oso palmero en apuros. Este acto solidario ofrece una segunda oportunidad para que el oso pueda regresar a su hábitat natural.
En lo que va del año 2023, la entidad informó que ha rehabilitado un total de 1344 individuos, incluyendo aves, mamíferos y reptiles. Esta cifra es el resultado de entregas voluntarias, incautaciones o rescates.
Así mismo la Corporación hizo un llamado a las comunidades, para solidarizarse con la vida silvestre y proteger la riqueza natural de la Orinoquía.
La caza y el tráfico de fauna son amenazas que se deben combatir juntos. Instó además, a denunciar a aquellas personas que mantengan ilegalmente animales silvestres en sus hogares. Estos seres merecen vivir en su entorno natural.
Este jueves, Gran Debate con candidatos a la Alcaldía de Yopal
Como es tradicional en esta época electoral y en el marco de la responsabilidad social, se conformó la Gran Alianza de Medios de Comunicación organizada por el Colectivo de Periodistas de Casanare, que busca mostrarle a la ciudadanía, cuáles son las propuestas de los principales candidatos a la Alcaldía de Yopal.
La cita es este jueves, a partir de las 5:00 de la tarde, a través de los fans page de Casanare Noticias, La Reportería, Martha Cifuentes Noticias y Contenidos, Prensa Llanera, El Nuevo Oriente, El Relator del Llano, Noticias en Línea, Casanare On Line, Casanare Hoy y la emisora Violeta Estéreo.
Durante la actividad los periodistas abordarán las principales problemáticas que se registran en Yopal, para que los candidatos den a conocer las propuestas concretas tendientes a resolver las distintas situaciones que hoy padece el municipio.
En esta Gran Alianza de Medios de Comunicación, los ciudadanos conocerán de primera mano, la experiencia, el conocimiento y las propuestas que cada uno de los 8 candidatos invitados le propone a Yopal, para conseguir el favor popular y lograr obtener la mayor votación el próximo 29 de octubre, día de las elecciones.
Con este ejercicio pedagógico, los medios de comunicación buscan llegar al mayor número de personas para que conozcan las hojas de vida y el alcance del candidato de su preferencia, en el conocimiento de lo que sucede actualmente con la Administración Municipal y para que el ciudadano pueda determinar qué tan reales pueden ser las propuestas que ellos plantean en sus discursos.
Los candidatos invitados son: Felipe Becerra Vargas, Marco Tulio Ruíz, Javier Rivera, Nelson Barrera, Álvaro Castañeda, Jhon Kennedy Wilchez, Lenin Bustos y Jeiny Bellesteros.
En Villanueva se reportó nuevo caso de presunto suicidio
Un presunto suicidio sacude nuevamente a las autoridades, debido al creciente número de estos hechos de autoeliminación que se vienen presentando en el departamento.
En esta ocasión la situación se presentó en el municipio de Villanueva. Basado en el relato oficial de los hechos, Carlos Osvaldo Iguarán Benítez, de 18 años, quien al parecer decidió poner fin a su existencia. El joven residía en la vereda Aeropuerto de esta localidad, ubicada al sur de Casanare.
La narrativa del acontecimiento indica que a las 6:20 de la mañana, de ayer miércoles 20 de septiembre, la Policía de Villanueva recibió una llamada, donde alertaban sobre un presunto suicidio ocurrido en la vereda Bello Amanecer, vía al aeropuerto.
Al llegar al sitio los agentes policiales se entrevistaron con Juan Carlos Rojas Benítez, quien se identificó como hermanastro de la víctima. Esta persona manifestó a los uniformados, que al llegar de su jornada laboral, encuentra suspendido con una sábana a Carlos Osvaldo.
En el diálogo con la autoridad agregó que procedió a cortar la sábana y revisar el estado de su familiar. Esta acción le permitió establecer que ya no tenía signos vitales.
Acto seguido la Policía ingresó a la vivienda y encontraron el cuerpo de Iguarán Benítez tendido en una cama, cubierto con una sábana. En este momento se comunicaron con la Sijín, para que hiciera presencia en el lugar, con el fin de adelantar el procedimiento que se aplica en estos casos, para el levantamiento del cadáver. El suceso ahora es materia de investigación por parte de las autoridades.
El general en su laberinto de imprecisiones
Allí estaba rigurosamente vestido de blanco impoluto, el mismo color de la inocencia de las víctimas que miserablemente asesinaron, durante esos oscuros años de atrocidades ordenadas desde la Brigada XVI del Ejército, durante el periodo 2005 -2008.
Era el mayor general en retiro William Torres Escalante, quien revisaba una y otra vez unas hojas de papel, que tenía en sus manos. Como estudiante aplicado que lee sus apuntes preparándose para un examen, leía y subrayaba seguidamente el escrito.
Estaba ubicado en primera fila. En el costado derecho, del espacio reservado para ese grupo de militares retirados. Ellos habían llegado a Yopal para contar toda la verdad, sobre esos homicidios con cuya sangre se escribió el capítulo más truculento, de la historia reciente de Casanare.
Todos querían escucharlos. Los magistrados de JEP, los periodistas, pero sobre todo los familiares de las víctimas, en su mayoría ansiosos por obtener respuestas concretas, al cúmulo de interrogantes, que por más de una década les ha robado la tranquilidad.
El salón Quiripa fue el escenario. Un auditorio con un espacio tan amplio que fue dispuesto para albergar en un solo lugar, toda la verdad, salida de los testimonios de los victimarios, pero también el dolor, la indignación y toda clase de sentimientos encontrados, producto de las historias escalofriantes, narradas en primera persona por sus protagonistas.
En esta audiencia pública de la JEP, programada para conocer toda verdad sobre las ejecuciones extrajudiciales, cometidas por un militares adscritos al Brigada XVI de Yopal y conocidas popularmente como falsos positivos.
Uno a uno oficiales y suboficiales retirados fueron confesando sus crímenes. Algunos guardaban silencio por cortos periodos y respiraban profundo, quizá porque sabían que era necesario soltar toda esa carga de culpabilidad que pesaba sobre sus conciencias.
Las horas y minutos se hacían eternas esperando escuchar la confesión del militar de más alto rango, el general Torres Escalante. Al fin le llegó el turno de hablar. Sin mayores sobre saltos subió al atril y comenzó a contar su versión de los hechos.
Cabizbajo por algunos momentos, pero de mirada fija, su rostro soslayó cual insurrección del lenguaje no verbal, el mismo que da señales claras sobre lo que estaba pasando al interior de la mente humana.
En su intervención de más de una hora, el general reconoció que su responsabilidad se enmarcó dentro de los límites de la exigencia a sus subordinados, para que entregaran resultados traducidos en muertes en combate.
Cubrió con un manto de imprecisiones los señalamientos que pesan en su contra, como determinador y ordenador de varias de esas muertes. Homicidios de personas indefensas, algunas de ellas amarradas y torturas, antes de ser ejecutadas.
En otros casos las víctimas eran incluidas a la fuerza en falsos operativos, para camuflar la barbarie que cometían. Una de estas historias fue narrada por uno de los victimarios.
El infame escenario fue un punto en la zona rural de Tame (Arauca). Contó que cuando era necesario saltaban los límites de su jurisdicción, para ir en busca de sus víctimas.
En este caso concreto, narró cómo un grupo de 30 valerosos soldados rodeó una casa, donde supuestamente se encontraban unos peligrosos subversivos.
Esos temidos rebeldes eran dos niños menores de 5 años, su progenitora, un adulto mayor y el padre de la casa. Relató que rodearon la casa, profirieron toda clase de insultos contra estas humildes personas y finalmente asesinaron al padre de familia.
El cadáver se lo llevaron amarrado a un caballo, que le robaron a la víctima y se fueron, no sin antes asaltar la vivienda y robar lo poco de valor que encontraron.
Dentro de su equipaje cargaron con uno que otro miriñaque producto del hurto, pero también llevaban los sueños frustrados de una familia, de unos niños que se quedaron sin un padre y un jefe de hogar que era el proveedor de una familia humilde, campesina, que después de este traumático hecho, no volvería a ser la misma.
Escenas propias de un cuento de horror, de las cuales el general solo confesó que ser culpable por omisión. Recalcó que varias de estas acciones nunca le fueron informadas por sus subalternos. Declaraciones que no pasaron desapercibidas.
Una de las víctimas, Lady Johana Torres lo increpó y lo conminó a aceptar que por orden suya, fueron asesinados su padre y su hermano, por lo que para ella el oficial no pasa de ser un asesino. Así lo confirmó horas después en declaraciones a la prensa.
En el epílogo de la intervención del general la magistrada le recordó en tres ocasiones, que su lugar en este proceso que adelanta la Justicia Especial para la Paz, no obedece a una omisión, sino a una actuación más directa en varios de estos homicidios.
Ante las peticiones de la magistrada, Torres Escalante asevero que su error fue ser alcahuete y en estos actos atroces. Termino que para la togada confirmaba que el general sí conocía de estos atropellos, porque la palabra en mención es sinónimo de encubrir, y este tipo de actitudes se aplican a acciones ilícitas, no para obras de caridad o cualquier otra acción loable.
En ese momento se hizo un receso. Henry Torres Escalante fue abordado por la medios de comunicación, pero sin vacilaciones dijo que no entregaría declaraciones a la prensa.
Al retomar nuevamente el uso de la palabra manifestó que tal vez por la sobrecarga de cansancio, producto de la extensa diligencia judicial, utilizó la palabra alcahuetear. Vocablo que no aplica para el caso y que lo cambió por permisividad.
Específicamente dijo que cuando se enteró de la situación que estaba sucediendo al interior de la Brigada, fue permisivo. Nunca hizo un llamado de atención, ni tomó cartas en el asunto desde su condición de comandante de la unidad militar.
De todas formas quedan muchos interrogantes sin resolver. Personas que aún siguen desaparecidas, preguntas sin resolver, sin contar con la inconformidad por parte de las víctimas.
Ellos esperan que al final de este tortuoso camino, brille por fin el sol de la verdad y que se despejen las nubes inconsistencias y dudas que aún opacan el camino hacia una justica real, que por el momento debe resolver el laberinto de imprecisiones, que se ciñe sobre las declaraciones del general.
El rostro de la infamia
La mañana fresca de ese lunes 18 de septiembre pronto cedería toda su impoluta belleza ante los relatos dramáticos de las víctimas del horror, en un escenario truculento, tenso, con historias desgarradoras que conmovieron las almas, liberaron los sentimientos y provocaron el llanto de muchos asistentes.
Allí, en el salón Quiripa de la Cámara de Comercio se programó es espacio de encuentro entre víctimas y victimarios, de los más atroces crímenes cometido en Casanare, producto de ejecuciones extrajudiciales, a las cuales con el eufemismo de falsos positivos, se ha querido suavizar un poco toda la maldad que encierran estas acciones criminales.
Premonitorias resultaron las palabras de Óscar Parra Vera, uno de los dos magistrados que presidieron la audiencia. El togado advirtió sobre la complejidad de los diálogos.
En el escenario se abordarían de frente crímenes de lesa humanidad, los más atroces de la historia reciente del departamento. Sin embargo aclaró que el objetivo no era obligar a nadie al perdón, ni a la reconciliación.
De todas formas estos encuentros no se dieron de manera espontánea, por el contrario son el producto de un trabajo adelantado durante nueve meses, con los dos actores principales puestos en un mismo lugar, para buscar por la vía de la verdad, un acercamiento al perdón, la justica, la reparación y finalmente, la reconciliación, para muchos quizá una quimera, que se pierde entre los dantescos caminos del dolor.
La infamia cometida por este grupo de criminales vestidos de camuflado, encabezados por el mayor general Henry William Torres Escalante ex comandante de la XVI Brigada del Ejército, quien reconoció su responsabilidad directa en el asesinato de 303 civiles en Casanare entre los años 2005 y 2008, estará perenne en la memoria de los familiares de las víctimas, quienes fueron destinatarios de las acciones perversas que solo una mente retorcida y sicópata puede engendrar.
Bajo sus balas cayeron muchos jóvenes, mujeres, pero en este listado de ignominia también incluyeron un adulto mayor y una persona en condición de discapacidad, a quienes hicieron pasar como peligrosos subversivos, que fueron abatidos en combate.
Espeluznantes relatos de un mismo libreto macabro, que pareciera haber sido dictado por el propio Belcebú, por la ausencia de todo tipo de sentimiento de compasión hacia sus víctimas, en mucho casos torturadas sin piedad, en una horripilante orgia de sangre.
Una de las narraciones más dramáticas emanó de los labios de Jennifer Cagua Rodríguez. Desde los albores de su infancia ha tenido que cargar con el lastre de la violencia, que ha llegado a su vida desde los todos los flancos de la guerra.
Fue víctima de la guerrilla, que le asesino a su progenitora cuando todavía era una niña. Luego sufrió la presión para militar y finalmente su hermano, cayó bajo las balas asesinas disparadas des la empresa criminal, como calificaron en la audiencia a ese grupo de militares que desde la Brigada XVI, se atribuyeron el derecho de decir quién podía vivir y quién debía morir.
En ese juicio miserable se determinó el asesinato de John Alexander Cagua Rodríguez, un joven de 16 años quien producto de toda la descarga de dolor a la que fue sometido, por la guerra fratricida que como tatuaje no deseado se ha afianzado a la coyuntura de una sociedad desde que nacimos como nación, encontró la una puerta falsa para desahogar todo su dolor: las drogas.
A los 13 años un grupo subversivo le quitó la vida a su señora madre en Tumaco (Nariño). En ese momento Alexander tuvo que hacerse cargo de su familia, compuesta por él y su hermana. De su progenitor Jennifer solo atinó a decir que fue un padre ausente, por lo que toda la responsabilidad del hogar recayó sobre su hermano mayor.
Se trasladaron para Villavicencio, de donde eran oriundos. Ya habían transcurrido 3 años desde la muerte de su mamá, Alexander tenía 16 años y Jeniffer 13.
Vivian en un barrio popular. Hasta allí, según el relato de Juan Pablo Ramos, abogado de Jennifer, llegaron efectivos del Birno o Batallón Ramón Nonato Pérez de Tauramena, adscrito a la Brigada XVI, para sacar a John Alexander y asesinarlo, con la disculpa que el joven era un consumidor de droga.
En esta caso se tipificó un claro accionar de limpieza social, como si en lugar de cometer un crimen, estuvieran haciendo una obra benéfica de carácter colectivo.
Nada justifica la pena capital como castigo. Así lo reiteró el abogado Ramos. “Esta persona debido a la violencia que vivió desde niño, se acercó al mundo de la sustancias psicoactivas, lo cual no es razón para provocarle la muerte”.
John Alexander fue llevado hasta Monterrey, donde le quitaron la vida. Hoy su hermana Jennifer pide a gritos salidos desde el fondo de su corazón, que le cuente la verdad.
Que le saquen de la zozobra que por años ha agobiado su existencia. Ella quiere saber las razones y las circunstancias que rodearon la muerte de John Alexander.
Juan Pablo Ramos entregó un dato adicional en sus declaraciones a los medios de comunicación. “La víctima unos meses antes de la ocurrencia del hecho, fue impactado por balas en su abdomen, lo cual le impedía caminar, pero no fue impedimento para que se lo llevaran, lo asesinaran y lo hicieran pasar por miembro de un grupo subversivo”.
Detalle que solo corrobora el grado de mal extrema y el carácter inhumano de quienes participaron en el crimen.
La lista de atrocidades es muy extensa. Son más 300 historias desgarradoras, que esperan justicia. Que aguardan por una reparación por parte del Estado, que más allá de lo económico devuelva la dignidad a las víctimas ultrajada y humillada, al ser calificados como delincuentes.
Su recuerdo no puede seguir siendo el tapete, en el que algún día una banda de miserables limpiaron los excrementos de su crueldad, pero que ahora no pueden ocultar el rostro de su infamia.
Ajedrecistas casanareños quieren darle jaque mate a la falta de apoyo
Cinco millones de pesos separan a un grupo de niños ajedrecistas casanareños, para participar en un evento nacional a realizarse del 4 al 6 de octubre en Neiva.
Diego Huertas, instructor de estos jóvenes deportistas y presidente del club Mi Primer Jaque Mate, aseguró que se encuentra en la tarea de conseguir estos recursos para asistir a la cita deportiva en la capital huilense.
Expresó su gratitud con el IDRY y el Indercas, máximos rectos de la actividad deportiva en el municipio y el departamento, porque en ocasiones anteriores lo han apoyado, pero que infortunadamente en esa ocasión le manifestaron que no lo pueden hacer.
Es por ello que Huertas hizo un llamado a los empresarios y personas particulares, que deseen respaldar a estos niños y jóvenes talentos del ajedrez local.
La representación la integran, un niño de la categoría sub 8; otro sub 10; un joven sub 14, quien es el único casanareño que ha participado en un campeonato mundial; otro adolescente categoría sub 16 y dos niñas más, quienes son muy fuertes frente a los tableros. Además de los deportistas, asistirá el entrenador y un delegado.
“Los niños están con las maletas hechas, no hay dinero para el viaje y en este momento va un deportista por aparte, con los recursos de los papás”, señaló el profesor Huertas.
El desplazamiento se hará vía terrestre. La ruta es Yopal – Bogotá – Neiva. Pero no es el único torneo en el que se tiene cupo para participar. En diciembre está programado para el mes de diciembre, el Festival Nacional Escolar de Ajedrez en Quindío.
La otra versión: Padres de familia calificaron como falsas, acusaciones contra profesor de taekwondo
Un grupo de padres de familia de los niños que entrenan taekwondo en el estadio Santiago de las Atalayas, se reunió para expresar su apoyo al instructor de esta disciplina deportiva, que ha sido blanco de señalamientos de tocamientos indebidos, por parte de varias de sus alumnas.
Marcela Gamboa madre de uno de los practicantes de esta arte marcial y que asiste a los entrenamientos del referido profesor, sostuvo que estas acusaciones son falsas.
Agregó que durante su niñez fue alumna de este instructor y que nunca se presentó por parte del entrenador una actitud reprochable para con sus alumnos, es por ello que en la actualidad permite que su hija asista a las clases, porque tiene plena confianza en el profesor.
Reconoció que el entrenador es muy exigente. Que los señalamientos vienen de un grupo de jovencitas, que no aceptan la disciplina que imponen el instructor y por represarías contra él, hicieron esas acusaciones, que para Gamboa no son ciertas.
Incluso aseveró que en una oportunidad vio salir de los entrenamientos a una alumna insultando al profesor, justamente por haber sido exigente con ella en los entrenamientos.
Es por eso que pidió a los padres de esas alumnas que hicieron las denuncias, para que pongan la cara. Recaló que esta situación no es un juego, es algo muy serio y que está afectando no solo al profesor, quien lleva más de 20 años trabajando en este proceso formativo, sino también a los demás alumnos.
Por su parte Jennifer Padilla, hermana del entrenador, indicó que su familiar se encuentra muy mal psicológicamente, por cuenta de lo calificó como calumnias. Agregó que ya se inició un proceso en la Fiscalía, para tratar de esclarecer estos hechos.
Mencionó que el Indercas le ha hecho acompañamiento con profesionales en psicología, para que ayudarlo a superar esta situación que lo tiene muy afectado.
Manifestó también, que le han dañado el nombre de su hermano, tanto en el plano profesional como personal. Hizo hincapié en la afectación que han provocado los ataques infundados, divulgados a través de redes sociales, porque son comentarios destructivos.
Expresó igualmente, que gracias al estilo exigente que aplica su familiar con los entrenamientos, varios padres de familia han visto los resultados del trabajo realizado en las clases de taekwondo.
Precisó que hay alumnos que llevan más de 10 asistiendo a clases, que conocen perfectamente al profesor y nunca han dado una queja.
Manifestó que no conoce a las alumnas denunciantes ni a sus padres, porque el sábado pasado citaron a una reunión para abordar este caso y ninguna de ellas, ni sus progenitores asistieron.
Por el momento las clases están suspendidas temporalmente, pero pronto se reiniciarán, porque el Indercas nombró un nuevo instructor.
“Quieren empañar la imagen de la Secretaría de Acción Social” Juliet Parra
La secretaria de acción social del departamento, Juliet Parra, se pronunció sobre un video que ha sido difundido por redes sociales, donde se puede apreciar a una persona manipulando uno de los paquetes nutricionales, que desde esta secretaría se entregan a los adultos mayores.
La funcionaria dijo que es consciente de la coyuntura política actual, por lo que no faltan aquellas personas que aprovechan el momento, para tratar de desprestigiar este tipo de programas de orden oficial, como los que se adelantan desde su despacho.
Agregó que lo hacen con mala intención, para empañar el trabajo que se hace desde las entidades oficiales. Por eso publicó un boletín de prensa, pero aclaró que no lo hizo con el ánimo de entrar a polemizar con nadie.
Sostuvo que la finalidad del documento, es pedir a las personas que participan de la fiesta democrática que hagan su trabajo, en los espacios disponibles para este propósito, pero que no aproveche la época para dañar la labor de la secretaría.
Mencionó que para el caso de los adultos mayores se viene realizando una atención integral, para atender las 16.851 personas inscritas en todo el departamento.
La entrega de los paquetes nutricionales es uno de los componentes del programa. Aseveró igualmente que la minuta es elaborada por nutricionistas, quienes seleccionan los alimentos que se les van a entregar de acuerdo al estado de salud de cada beneficiario. Citó como ejemplo que no todos pueden recibir panela o artículos que contengan altas cantidades de azúcar, porque les pueden hacer daño.
El programa arrancó por Yopal, por la gran cantidad de población beneficiada, pero ya se está adelantando en el resto de municipios del departamento.
Otro tema al cual se refirió para evitar confusiones o malos entendidos, tiene que ver con la imagen institucional de la Secretaria de Acción Social.
Aclaró el color característico es el rosado, sin embargo no significa que se identifiquen con candidatura alguna, que estén apoyando o enviando un mensaje subliminal, en favor en una campaña política.