Casanare Noticias
Ciclista casanareño, Robinson Rincón, se une al equipo Eolo Kometa liderado por el histórico Alberto Contador
El destacado ciclista casanareño, Robinson Rincón, se prepara para un nuevo y emocionante capítulo en su carrera profesional. Rincón, quien ostenta el título de Campeón Panamericano de Contrarreloj Individual en Panamá, así como el título de Campeón Nacional, ha confirmado su incorporación al equipo Eolo Kometa, bajo la dirección del legendario Alberto Contador.
Esta colaboración estratégica entre Robinson Rincón y el equipo Eolo Kometa marcará el inicio de una nueva etapa en la carrera del talentoso ciclista colombiano. A partir del año 2024, Rincón representará al equipo en competencias de alto nivel en el continente europeo.
El equipo Eolo Kometa, liderado por el emblemático Alberto Contador, ha demostrado consistentemente su compromiso con el desarrollo y el éxito de jóvenes talentos en el mundo del ciclismo. La unión con Robinson Rincón promete una combinación de experiencia y promesa, lo que augura una temporada emocionante para ambos.
Robinson Rincón, con sus logros destacados, ha demostrado ser una fuerza formidable en el mundo de las pruebas contra el reloj y ha llevado los colores de Colombia a lo más alto en competencias internacionales. Su participación en el equipo Eolo Kometa representa una oportunidad única para seguir elevando el estándar y demostrar su potencial en los escenarios europeos. Ambas partes están entusiasmadas por esta asociación y confían en que juntos lograrán grandes éxitos en la próxima temporada.
Recomendaciones para evitar dolores de cabeza con proyectos de vivienda que no cumplen con la normatividad
La Secretaría de Planeación Municipal, encabezada por Sonia Ruiz García y su equipo de control urbano, hizo un llamado urgente a la comunidad de Yopal, para que verifique la legalidad de los predios ofrecidos en proyectos inmobiliarios, antes de realizar cualquier compra.
Agregó la dependencia que se ha identificado la presencia de proyectos inmobiliarios que no cuentan con los debidos instrumentos de planificación, como la aprobación de un plan parcial o la licencia de urbanismo.
Estos proyectos ofrecen terrenos a precios reducidos, pero omiten requisitos esenciales, lo que supone un riesgo para la integridad urbanística del municipio.
Según Planeación, algunos proyectos aprovechan las ilusiones y necesidades de los ciudadanos, para promocionar terrenos que no son aptos para la construcción y carecen de acceso a servicios básicos.
Es importante destacar que la disponibilidad inmediata de servicios, es un requisito indispensable para obtener la licencia de construcción.
La Secretaría enfatizó que es obligatorio obtener previamente la licencia de construcción, tanto para actividades en áreas urbanas como rurales del municipio.
Esta licencia garantiza el cumplimiento de las normativas vigentes y contribuye a la seguridad, la adecuada planificación y la calidad de vida en la comunidad.
La normativa legal en Colombia prohíbe iniciar construcciones sin obtener previamente la licencia correspondiente y cumplir con los requisitos establecidos por ley.
Por ello el mencionado despacho hizo un llamado a la prudencia y a realizar una debida diligencia al adquirir terrenos o invertir en proyectos inmobiliarios.
Es fundamental verificar que los proyectos cuenten con todas las licencias y permisos requeridos, así como asegurarse de la viabilidad de la infraestructura y los servicios necesarios, especialmente el alcantarillado.
Justicia condenó a 10 años de cárcel a exoficiales de la Policía vinculados con la comunidad del anillo
El escándalo de la comunidad del anillo que tuvo sus orígenes en el año 2005, tiene ahora un nuevo capítulo y es la sentencia a 10 años y 6 meses de cárcel, en un fallo de primera instancia, a dos exoficiales de la Policía vinculados con este proceso.
Se trata de los coroneles retirados Jerson Jair Castellanos, quien fuera gobernador encargado de Casanare y Wilmar Torres Orjuela. Los dos son acusados de constreñimiento a la prostitución y de estar vinculados a una red de prostitución homosexual al interior de la Policía Nacional, que en su momento se conoció como la comunidad del anillo.
Según la investigación adelantada por la Fiscalía, el entonces jefe de seguridad del Congreso, era un asiduo visitante de la Escuela de Cadetes General Santander de la Policía.
Las visitas del entonces oficial, tenían como objetivo contactar a jóvenes cadetes, a quienes les ofrecía dádivas, a cambio de servir como acompañantes de altos funcionarios del Gobierno y del Congreso.
El ente investigador logró detectar el caso de 5 cadetes quienes fueron objeto de presiones y amenazas de ser retirados de la escuela, obligándolos a reunirse con el coronel Jerson Castellanos.
Por su parte, para la época Torres Orjuela ostentaba el rango de mayor y era jefe de sección de la Escuela General Santander, por lo que tenía mando sobre los alumnos. Situación que aprovechó para facilitar el accionar de Castellanos Soto.
Escuelas que aprenden: Propuesta educativa de la Fundación Terpel que hizo su arribo a Casanare
La Fundación Terpel hizo el lanzamiento de su programa institucional Escuelas que Aprenden, el cual está dirigido a fortalecer las competencias básicas en matemáticas y lenguaje en los alumnos de básica primaria.
En la cuantas de la entidad sin ánimo de lucro, con esta propuesta se tiene proyectado llegar a 8.200 estudiantes y 259 docentes de 11 instituciones educativas de Yopal.
Según los manifestó la Fundación, el programa incluye una intervención integral que vincula docentes, rectores, padres de familia, secretarías de educación e instituciones educativas.
Para el caso específico de la capital casanareña, la iniciativa contempla una duración de 3 años y contará con profesionales que trabajarán en áreas como gestión local, liderazgo para el cambio, currículo, gestión directiva, escuelas de familia, matemáticas y lenguaje.
Para Marcela Montoya, directora ejecutiva de la Fundación Terpel, la idea es contribuir con la transformación académica, especialmente en los territorios más apartados del país.
“Continuaremos nuestro trabajo de la mano de las secretarías de educación, rectores y docentes para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, así como al desarrollo de habilidades de los docentes para que puedan optimizar sus procesos de enseñanza y crear mejores oportunidades de aprendizaje para sus alumnos”, subrayó Marcela Montoya.
Igualmente la Fundación Terpel explicó que esta iniciativa fue creada en 2012 y ha beneficiado a cerca de 290 mil estudiantes, 7.600 docentes y rectores, 290 funcionarios de las secretarías de educación, 3.800 padres de familias, así como a 212 instituciones educativas, en 21 municipios del país.
Estudio recomienda a Colombia liberar el precio de la gasolina y focalizar los subsidios para grupos vulnerables
El Centro Regional de Estudios Energéticos realizó una investigación donde se sugiere que Colombia debería liberar el precio de la gasolina y focalizar los subsidios, para grupos vulnerables en circunstancias especiales.
Esta medida permitiría reducir el déficit fiscal que provoca el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), alinearse con la realidad de precios internacionales y fomentar la competencia en el sector.
La política aplicada a través del mencionado fondo, ha conllevado a que Colombia tenga uno de los combustibles más baratos de la región y del mundo.
Desde 2010 el FEPC ha reportado un déficit constante para el Estado. En 2021, este alcanzó a ser de $7,7 billones y de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el año pasado llegó a ser de $36 billones. La fuerte carga fiscal que implica, hizo necesario un ajuste en los precios.
El esquema de subsidios, según el estudio, beneficia a los hogares con ingresos mensuales superiores a COP $3 millones de pesos.
Estos sectores de la población son los que presentan una mayor demanda de gasolina, porque cuentan con capacidad para pagarla y son los que menos diésel consumen.
En este orden de ideas el subsidio a los combustibles, el 10% más rico de la población se lleva casi el 50% de los subsidios.
Es por ello que dentro de las ventajas que tendría una liberación de los precios de la gasolina, se encuentra evitar los subsidios y ayudas públicas a los combustibles fósiles, lo que va en línea con las políticas gubernamentales para luchar contra el cambio climático.
Disminuiría el déficit fiscal que provoca el FEPC, lo que permitiría la inversión en otros sectores sociales.
Además evitaría un hueco en las cuentas de Ecopetrol, que el gran perjudicado cuando se aumenta el déficit del fondo de estabilización, pues debe asumir el subsidio mientras el gobierno le gira los recursos para solucionar este saldo en rojo.
Es importante destacar que esta medida no afectaría el recaudo en impuestos y permitiría que los agentes de la cadena de combustibles buscaran eficiencias para reducir costos en la producción.
En resumen, la liberación del precio de la gasolina y la focalización de los subsidios para grupos vulnerables, según el estudio, serían medidas beneficiosas para Colombia en términos fiscales, ambientales y de competencia en el sector energético.
Dos heridos dejó ataque armado en barrio Paraiso de Villanueva
En la noche del 25 de octubre de 2023, dos personas resultaron lesionadas en un ataque armado en el barrio Paraiso de Villanueva.
La primera víctima, identificada como Brayan Stiven Córdoba Ramírez, de 21 años, recibió un impacto de arma de fuego en el abdomen, otro en el brazo derecho y varios impactos de arma traumática en la cabeza.
La segunda víctima fue un niño de 10 años, Kevin Eduardo Cespedes Toledo, quien presentó dos heridas por arma traumática en la espalda.
Según el testimonio de un testigo, Córdoba Ramírez llegó a su residencia pidiendo auxilio y dos sujetos lo seguían.
Sin mediar palabras, los agresores ingresaron a la casa y realizaron varios disparos, hiriendo al joven y al niño que se encontraba en el lugar. Los agresores huyeron en una motocicleta NKD color negro.
El personal de bomberos llegó al lugar tras una llamada telefónica de la ciudadanía y trasladó a Córdoba Ramírez al hospital.
El niño fue llevado al hospital por sus familiares y se encuentra estable en observación.
La Policía del Distrito II de Villanueva se encuentra investigando el caso y realizando labores de vecindario para obtener información sobre los actores del hecho.
Hasta el momento, no se ha obtenido ningún medio o elemento material de prueba que pueda señalar a los agresores.
Liberales respaldan a Marisela Duarte
La cabeza de los liberales en Casanare, el Representante a la Cámara, Hugo Archila junto a sus bases políticas, anunciaron su decisión de respaldar a la candidatura de Marisela Duarte a la Gobernación de Casanare.
Para los liberales, los resultados en inversión en cada uno de los municipios durante los últimos 8 años; fueron determinantes para hacer equipo con Marisela para seguir impulsando el desarrollo del campo, la agricultura, el deporte y la inversión social.
Por su parte, el senador Alirio Barrera, quien estuvo en representación de la candidata Marisela Duarte, dijo que con este apoyo, los liberales le dan un empujón y sellan con broche de oro la elección a la Gobernación de Casanare.
La adhesión ha sido calificada como uno de los golpes contundentes en la recta final de la elección a la Gobernación de Marisela Duarte.
Publicidad política pagada
¡Zorro cumplió! Recuperó las regalías para invertirlas en la gente
Que se haya devuelto las regalías y su manejo para las regiones productoras, entre ellas Casanare, fue uno de los grandes objetivos de César Ortiz Zorro cuando se hizo elegir como Representante a la Cámara periodo 2018-2022. Desde el primer día en el Congreso luchó por la reivindicación al derecho de unas regalías justas y equitativas para la región.
Aunque hoy sus contradictores políticos quieran hacer ver que su papel no fue importante en la devolución de las regalías petroleras, haciendo trazabilidad de los proyectos presentados en el Congreso fue Zorro el que en primer orden presentó la iniciativa 323 de 2018 y si bien fue derrotada él insistió y volvió a radicar el acto legislativo 343 de 2019. Y fue en torno a este proyecto que se unificó el presentado por el Gobierno de Iván Duque y congresistas de su partido.
Zorro le recordó al Gobierno Nacional que el compromiso del otrora candidato Duque era devolver el 50% de las regalías, porque cuando ya fue presidente solo plasmó el 10%.
La lucha no fue fácil, pero con argumentos, estudio de las cifras económicas y presupuestales, de las áreas de exploración petrolera y buen relacionamiento, logró convencer a los otros congresistas para que al menos se les reintegrara a los productores el 20% a nivel de Departamento y 5% más para municipios. Redondeando se logró el 25% de retorno de las regalías.
El argumento utilizado estratégicamente por Zorro para lograr consenso de sus colegas fue que si en algún departamento llegaran a encontrar petróleo tendrían ese porcentaje de regalías así que pensaran bien lo que iban a votar. También logró que se respetaran las asignaciones directas para manejo autónomo y que no se tuviera que pasar por los engorrosos y demorados OCAD.
Y como si fuera poco se consiguió también que las regalías ahora sí se puedan invertir, además de saneamiento básico, en otros sectores generadores de empleo como la agroindustria. Es decir, verdaderamente sembrar las regalías para la gente.
Además de sacar adelante la reforma constitucional para retornar a las regiones productoras parte de las regalías cercenadas, y como premio a su tesón, el presidente de la Comisión Quinta de la época, lo nombró coordinador ponente de la ley reglamentaria del Sistema General de Regalías, donde logró incluir que los departamentos y municipios donde haya universidad pública destinen obligatoriamente el 5% de sus asignaciones para garantizar permanencia, cobertura y calidad.
Todo lo anterior muestra el talante de Zorro para cumplir con sus sueños de concretar Oportunidades para Casanare, como reza su eslogan de campaña a la Gobernación de Casanare. En cualquiera de los escenarios políticos en los que se ha movido Zorro, ha cumplido sus promesas.
Publicidad política pagada
Hombre fue baleado en el sector del barrio Primero de Mayo
Aun no se conocen mayores detalles de los hechos ocurridos anoche en el barrio Primero de Mayo, donde un hombre fue baleado por desconocidos.
Por el momento la información que se tienen reseña que sobre las 10:20 p,m de este miércoles 25 de octubre, un hombre que transitaba por dicho sector fue abordado por dos sujetos que se movilizaban en bicicleta, quienes al parecer lo venían siguiendo.
Una vez estuvieron cerca de la víctima procedieron a dispararle. El hombre cayó herido y quedó tendido en el piso. Ante el ruido generado por las detonaciones, vecinos del lugar llamaron a la Policía.
Cuando llegó la patrulla al sitio y ante la situación decidieron trasladar rápidamente el herido a un centro hospitalario, en el vehículo oficial.
Avances y desafíos en la transición energética en Colombia
La segunda jornada de la VI Cumbre del Petróleo, Gas y Energía en Cartagena fue inaugurada por el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González.
Durante su presentación, González destacó la importancia de la transición energética en las regiones y las alternativas de financiación disponibles. Según el funcionario este proceso requiere tiempo y es fundamental aprovechar lo que ya tiene el país en este campo, reconociendo que el cambio en la estructura económica no puede lograrse de la noche a la mañana.
González afirmó que Colombia seguirá dependiendo del petróleo mientras avanza en la transición, y destacó la importancia del ordenamiento del territorio en este proceso.
Con relación a los desafíos financieros de la transición energética, Mauricio Cárdenas, exministro de hacienda y de minas subrayó la necesidad de reducir las emisiones y la importancia de crear instituciones que aborden problemas como la deforestación.
Además, enfatizó la importancia de alinear los objetivos ambiciosos de reducción de emisiones al menor costo posible, garantizando la autosuficiencia energética de la nación.
Desde el ámbito académico, Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero de la Universid de Los Andes, habló sobre el mercado laboral y la necesidad de una transición justa.
Olivera mencionó que la transición energética presenta desafíos fiscales, sociales, sectoriales y macroeconómicos. Aunque ha habido avances en las políticas climáticas y sociales, la integración efectiva entre ambos tipos de políticas sigue siendo limitada.
El concepto de "transición justa" surge como una solución, destacando la necesidad de diálogo temprano, participación y programas sólidos de asistencia social para proteger los medios de vida y las comunidades durante la transformación hacia una economía baja en carbono.
En cuanto a los combustibles líquidos, se discutió su papel en la garantía de la seguridad energética de los colombianos. Se proyecta un aumento anual del 4% en la demanda de combustible de aviación en la próxima década, superando el crecimiento proyectado para gasolinas y diésel.
Se exploraron alternativas para asegurar el suministro confiable y competitivo de estos energéticos en el país. Guilherme Goulart, gerente de relaciones institucionales de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), destacó que la adopción de combustibles de aviación sostenibles (SAF) es un paso significativo, para una transición energética más rentable y sostenible.
En cuanto a la transición energética en el transporte, los expertos coincidieron en la importancia de diversificar gradualmente la oferta energética, incluyendo mejoras en combustibles convencionales, biocombustibles, gas vehicular, movilidad eléctrica e hidrógeno.
Aunque se espera una progresiva electrificación del transporte, se proyecta que la demanda de combustibles líquidos continúe aumentando, aunque a un ritmo más lento, durante la próxima década.
Finalmente, se presentaron los resultados del Barómetro Petrolero 2023, una iniciativa que mide la percepción de los colombianos sobre la industria del petróleo y gas en el país.
El estudio, realizado por la firma Jaime Arteaga & Asociados y el Centro Nacional de Consultoría (CNC), consultó a más de 2.900 ciudadanos, 240 funcionarios gubernamentales y 140 líderes del sector petrolero. Los resultados mostraron un consenso generalizado sobre la necesidad de abordar la transición energética de manera efectiva.
El 92% de los ciudadanos concuerda en que la transición energética necesita tiempo para ser equitativa; y que el respaldo de los colombianos a la industria del petróleo y gas ha alcanzado niveles históricos, en razón a que el 81% de los encuestados considera que este sector es positivo para el país, (con respecto al 78% registrado en el 2022) y el 83% dice que es esencial para financiar programas sociales y proyectos de inversión pública del Estado.