CN

CN (19543)

Cerca de diez personas resultaron heridas como consecuencia de un choque entre una buseta de servicio pùblico de placa THX 299 y un vehículo particular de placa AQH330 en la vía que de Aguazul conduce a Manì, a la altura del kilómetro 26.

Segùn información preliminar, el conductor del vehículo particular habría invadido el carril por lo que el bus se vio obligado a hacer una maniobra para esquivarlo provocando que se saliera de la vía.

El siniestro que se registró la noche de este domingo 20 de noviembre fue atendido por seis unidades de Bomberos de Aguazul, Manì y personal de la Defensa Civil. Los heridos que presentaban laceraciones, contusiones y fracturas fueron trasladados al hospital local del municipio de Aguazul para valoración médica.

Las personas lesionadas que trasladó el cuerpo de Bomberos de Aguazul al hospital local fueron identificadas como Edgar Rojas Rincón, de 25 años de edad, quien iba en calidad de conductor de la camioneta y en aparente estado de embriaguez, se dirigía rumbo Aguazul- Maní. Edilia Alvares Tobacía, de 51 años de edad. Edith Barrera Flores, de 61 años de edad, Abel Antonio Martínez Rodríguez, de 36 años de edad, y Álvaro de Jesús Díaz de 56 años de edad, conductor de la buseta.

Estudiantes y padres de familia adelantaron el pasado sábado 19 de noviembre un plantón frente a la Escuela Normal Superior de Monterrey, ante presuntos casos de acoso y abuso sexual, al parecer, por parte de algunos profesores contra estudiantes.

Tras los hechos, los estudiantes habrían arremetido contra las instalaciones en protesta y posteriormente realizaron una manifestación por las calles del municipio, que estuvo acompañada por funcionarios de la Personería Municipal, Policía de Infancia y Adolescencia y la Secretaría de Gobierno de Monterrey.

Luego de adelantar una mesa de diálogo y concertación, las directivas de la Escuela Normal Superior de Monterrey, se pronunciaron frente a las denuncias de estudiantes y padres contra presuntos casos de abusos al interior del colegio.

“Como equipo de directivos docentes de la Escuela Normal Superior de Monterrey, en atención a las denuncias presentadas en las redes sociales relacionadas con un docente de la institución, nos permitimos manifestar que apoyamos la manifestación de inconformidades escolares y estamos atentos a escuchar y tramitar las quejas presentadas por estudiantes, padres de familia o cualquier miembro de la comunidad educativa, teniendo en cuenta los protocolos que establece la ley para tal fin; reafirmamos nuestro compromiso de proteger la integridad y los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, señala el comunicado.

Desde la institución invitaron a la comunidad a establecer las denuncias respectivas ante las autoridades competentes, procurando el diálogo asertivo y la preservación de las instalaciones escolares.

Se trata de Paola Yineth Chaparro quien lamentablemente perdió la vida en un accidente de tránsito registrado la mañana de este 20 de noviembre en la vía Aguazul-Sogamoso, a la altura del sector conocido como San Antonio.

Según información preliminar, la mujer se movilizaba como parrillera en una motocicleta, cuyo conductor identificado como Lisandro Merchán Reyes, tuvo que ser remitido a un centro asistencial de Sogamoso debido a las lesiones recibidas. La pareja se movilizaba sentido vial Sogamoso-Aguazul.

Al sitio de la emergencia acudieron las autoridades a realizar la inspección técnica y levantamiento del cadáver.

Desde el pasado jueves 17, hasta el sábado 19 de noviembre se desarrolló una mesa de concertación, previo a la sesión de diálogos vinculantes, que se realizará el próximo martes 22 de noviembre, para concertar las propuestas que se incluiràn en la hoja de ruta del actual gobierno, para sus cuatro años de mandato. El evento contará con la presencia de la Ministra de Agricultura Cecilia López.

Dentro de los elementos que se tuvieron en cuenta, estuvo el ordenamiento territorial, seguridad humana y justicia social, derechos humanos a la alimentación, economía productiva para la vida y la lucha contra el cambio climático, convergencia regional y temas referentes de organizaciones Afro, Indígenas, Discapacidad, Lgtbiq, Derechos Humanos y Comunales.

“El día 22 de noviembre es donde los actores sociales hacen el trabajo para que queden establecidas líneas de acción. ¿Qué ha hecho la Gobernación? Generar espacios para que entre todos podamos construir esas líneas importantes y que queden plasmadas en el Plan de Desarrollo”, dijo Salomòn Sanabria.

Sobre los detalles del evento el gobernador mencionó que: "Es un evento que lidera el DNP con el Ministerio de Agricultura, nosotros como Gobernación de Casanare estamos invitados, y todas las alcaldías. Se va a celebrar en Unitrópico. Usted puede llegar hasta este sitio o puede inscribirse a través de un link que determinó el DNP. A las 9:00 de la mañana empezarán los actos protocolarios y a las 10:00 am comenzarán las mesas de trabajo en los salones. A las 4:00 pm se realizará la socialización de las conclusiones de ese diálogo”.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación invitan a la población casanareña a que se inscriban al Diálogo Regional Vinculante del próximo martes 22 de noviembre para que aporten con sus ideas en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Sobre este segundo Diálogo liderado por el Ministerio de Agricultura, la ministra Cecilia López Montaño recalcó que “este ejercicio sirve para escuchar a la población sobre cuáles son sus prioridades, para que el Plan de Desarrollo tenga en cuenta lo que piensa la gente, lo que se necesita. Vamos a escucharlos, habrá distintas mesas en las que se tratarán los temas que las personas consideren importantes”.

La Universidad Internacional del Trópico Americano, Unitrópico, será la sede de este evento que se inicia a las 8:00 a.m. Las personas interesadas en hacer parte de este Diálogo Regional Vinculante pueden registrar su inscripción ingresando a https://bit.ly/3EfQmCD​

Por su parte, la subdirectora del Sistema General de Regalías del Departamento Nacional de Planeación, Tania Guzmán Pardo, invitó a todos los colombianos a leer las bases de Plan ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’ que pueden consultar en https://bre.is/NjgUYS4U para así enriquecer la construcción entre todos del Plan Nacional de Desarrollo, que se radicará ante el Congreso el 7 de febrero de 2023.

¿Qué son los Diálogos Regionales Vinculantes?

Son espacios de participación donde todos los colombianos están invitados a participar en un diálogo diverso, amplio y multicolor por los territorios. Aquí serán bienvenidas las propuestas de los habitantes de todos los municipios sobre el país, sin distinción de raza, edad, género y clase social.

El objetivo es inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Las regiones fueron elegidas según tres aspectos: la importancia del agua, el conflicto armado y el fin de la desigualdad regional.

¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo?

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento más importante del Gobierno nacional, donde se definen las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo, así como los instrumentos financieros y presupuestales necesarios para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida con una paz total.

Para mayor información sobre los Diálogos Regionales Vinculantes y su desarrollo, consulte https://dialogosregionales.dnp.gov.co/

La Asociación de veredas de Cunamá ASOVEC, informó que desde el pasado 7 de noviembre de 2022, decidieron iniciar una jornada de movilización y cese de actividades por los incumplimientos de la Alcaldía del municipio de Aguazul, Ecopetrol y empresas contratistas.

Reiteran en el comunicado que como comunidad exigen condiciones dignas para los trabajadores, oportunidades laborales a los jóvenes rurales (técnicos, tecnólogos y profesionales), e inversión social real para las comunidades campesinas. Señalan, además, que Ecopetrol, es la empresa de los colombianos que ha tenido un margen de ganancia considerable este año, con nuevos proyectos y exploraciones por iniciar, mientras que los territorios productores han sido olvidados.

ASOVEC exige un dialogo social con la presencia de la alcaldesa del municipio de Aguazul, Ecopetrol, Personería Municipal, y Defensoría del Pueblo, en aras de buscar una pronta solución.  Así mismo piden condiciones necesarias que garanticen el derecho legítimo a la protesta social.

Durante el segundo día de la  Agenda académica de la V Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, la empresas organizadoras y expertos ambientalistas abordaron las alternativas para Colombia en materia de transición y seguridad energética.

“Tenemos un compromiso con la transición energética y es reducir la huella de carbono en nuestras operaciones, que se encuentran principalmente en Casanare y el Meta” dijo Orlando Cabrales, presidente de la empresa Frontera quien participó en el conversatorio:Proyectos estratégicos para la seguridad energética,  junto al director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, Andrés Bitar y el presidente de Hocol Rafael Guzmán.

El directivo dijo que indudablemente  la reforma tributaria tiene un impacto sobre el sector, pero que se seguirá trabajando ya que el petróleo es importante para el país. “Se firmó la semana anterior un contrato con ENEL para hacer un parque solar  de 10 megavatios en Puerto Gaitán Meta, un campo que no está conectado al sistema nacional de transmisión eléctrica, ya que en la actualidad tiene autogeneración con Diesel  y lo que se busca es poder complementarlo con este parque solar.”, reiteró Cabrales.

Por su parte, Rafael Guzmán, presidente de Hocol, se refirió a los proyectos que tiene la compañía en distintas zonas del país, a los  que tiene suspendidos, entre ellos, el bloque Mundo Nuevo en Casanare, y los retos frente a las últimas disposiciones del gobierno en materia tributaria, entre otros temas.

El ex ministro de Minas Tomás González, y actual director del CREE, se refirió a costos, tiempo y alternativas en materia de seguridad energética. A su vez Camilo Prieto, experto ambiental y docente de cambio climático, aseguró que  a 2030 se debe llevar a cero la deforestación, y a 2040 la  reducción en un 50 por ciento de la participación de los combustibles líquidos fósiles en la matriz energética primaria.

El viceministro de Relaciones Laborales de Colombia, Edwin Palma dijo que, la velocidad de la transición energética la está imponiendo el planeta.

“Es fundamental anticiparnos a esos cambios para reducir los impactos en el mundo del trabajo”, aseguró durante el conversatorio sobre política laboral y sector de hidrocarburos: ¿cuál es el futuro de los profesionales y trabajadores en el marco de la transición energética? El viceministro Invitó al sindicalismo a poner el tema de la transición energética, en lo más alto de la agenda pública y política

Por su parte, Emiliano Ariza, director de la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la UIS, quien también participó en el conversatorio, indicó que todos tenemos que aportar a la descarbonización de la industria, pero no se debe perder la autosuficiencia en materia de gas y petróleo.

Dijo el docente, que el papel de los ingenieros de petroleros y de quienes tienen profesiones  afines con la industria ha sido clave para el desarrollo del país. “ Más de 6.000 profesionales  en el área, se encuentran aportando a la industria no solo del país , sino del mundo”, dijo.

A su vez Óscar Vanegas, ingeniero de Petróleos dio su punto de vista en cuanto a la transición energética que promueve el gobierno. “En primer lugar este término es una Utopía y está mal utilizado, es una moda, como ocurrió en años anteriores , con la REINGENIERÍA, la cual finalmente nunca se hizo, y lo mismo ocurre con la TRANSICIÓN, porque esta es cambiar una energía por otra. Lo que debemos hablar es  de la descarbonización, de mitigar la emisión de gases de  efectos invernadero y obviamente de las buenas prácticas de la industria”, dijo.

Balance positivo de la cumbre

 Francisco Lloreda, director de la Asociación Colombiana del Petróleo ACP, entregó un balance satisfactorio de los primeros dos días  de la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía  “Todos queremos aportar para que el cambio climático no se agrave, pero no significa que hagamos una transición energética, acabando con la industria”, dijo Lloreda, quien celebró el anuncio de la ministra de Minas de revisar los contratos petroleros y reactivar aquellos que se encuentran suspendidos.

Reiteró el directivo de la ACP que  la industria petrolera genera más de 600 mil empleos, y este año se estima deje más de 66 billones de pesos, de ingresos  para el país. “La mayoría de los colombianos tienen claro el papel de la industria y la defienden, por lo que apoyamos  la alianza publico popular que plantea el Gobierno, ya que todo lo que signifique que en Colombia  haya más generación de empresas, pequeñas, micro medianas, me parece extraordinario”, dijo Lloreda.

Para hoy se espera la presencia del presidente Gustavo Petro, en la clausura de la Cumbre, en la cual disertarán el presidente de Ecopetrol Felipe  Bayón quien hablará sobre Soberanía Energética y desarrollo sostenible, el presidente del Congreso Roy Barreras, el presidente de Parex Daniel Ferreiro y  el ex ministro del Medio Ambiente Manuel Rodríguez.

 

Una joven de 19 años fue agredida sexualmente en horas de la madrugada de ayer por un sujeto que portaba pasamontañas y sudadera, quien la interceptó en inmediaciones a la calle séptima en el barrio San Agustín del municipio de Aguazul cuando ella se dirigía hacia su lugar de trabajo. El individuo la habría intimidado con un cuchillo para posteriormente conducirla hasta un lote baldío donde ocurrió el abuso.

Ante el fuerte caso que ha generado rechazo y desconcierto en la comunidad, la alcaldesa de Aguazul, Johana Moreno ofreció una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que permita dar con la captura del responsable del hecho.

Al término de un consejo extraordinario de seguridad realizado ayer mismo, la mandataria de esta localidad, dijo que, están trabajando articuladamente con la fuerza pública para dar con el paradero del victimario. Así mismo señaló que se activaron todos los protocolos desde la Alcaldía y Comisaría de Familia, para prestar apoyo psicológico y acompañamiento a la joven aguazuleña.

Por su parte, la teniente Aliuri Rincón, comandante de la Estación de Policía Aguazul y María Constanza Ordoñez, personera municipal, también condenaron el hecho y ratificaron el ofrecimiento de la recompensa.

“Las unidades de Policía judicial ya se encuentran adelantado la investigación en el lugar de los hechos y sitios aledaños al sector para lograr capturar al responsable. Invito a la ciudadanía a que se acerque a la Policía a brindar algùn tipo de información”, indicó la teniente Rincón.

 

El secretario de Salud Municipal, Carlos Alberto Rivera, reiteró el llamado a la comunidad en general a trabajar, de manera conjunta, para prevenir la enfermedad viral.

Los signos de alarma son: dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, hepatomegalia dolorosa (inflamación del hígado), cualquier tipo de sangrado o hemorragia, somnolencia o irritabilidad, disminución de la diuresis (orina), disminución repentina de la temperatura / hipotermia, disminución de plaquetas, acumulación de líquidos: ascitis (retención de líquidos en la cavidad abdominal y en los tejidos).

Autoridades reiteraron a la comunidad no automedicarse, recomiendan tomar acetaminofén (en caso de no controlarlo, acuda a Urgencias). No acudir a las droguerías. No dejarse inyectar. Lavar una vez a la semana el tanque, esto reduce en un 80% el riesgo de enfermar de Dengue. Además, de continuar con el lavado de manos varias veces al día, para reducir en un 50% el riesgo de transmisión de enfermedades como el COVID-19 y las ERAS (Enfermedades, Respiratoria, Agudas) y EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas).

Para prevenir el dengue: lave y cepille (con cloro), una vez a la semana, los recipientes donde se almacena agua, como tanques, albercas, baldes, cubos, entre otros. Tape los recipientes donde almacena el agua sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a depositar sus huevos. Elimine el agua estancada de recipientes, charcos, llantas y otros objetos. Perfore las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, cámbieles el agua cada tres días. Destruya elementos donde se pueda acumular agua que puedan servir de criaderos de larvas. Cambie diariamente el agua de los bebederos de los animales. Use ropa adecuada, como camisas de manga larga y pantalones largos. Utilice repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.

 

Segùn Ecopetrol, a través de sus empresas contratistas, ha generado 3.384 oportunidades laborales a través de sus proyectos y operaciones en Casanare, con corte a septiembre de 2022. De esta cifra, 3.070 fueron ocupadas por residentes en el departamento: 1.779, (100%) correspondientes a mano de obra no calificada y 1.291 (80%) a mano de obra calificada.

Por municipios, 1.301 personas residentes en Yopal estuvieron vinculadas, 1.172 de Aguazul, 836 de Tauramena y 75 de otros municipios.

En la categoría de vinculación laboral inclusiva, se destacó la participación de 819 mujeres (24,2%), 704 (20%) jóvenes de 18 a 28 años y 59 (1,74%) personas que accedieron a su primer empleo; en mano de obra profesional (universitario y superior), 536 (70,9%) personas fueron vinculadas.

Andrés García, gerente de operaciones de Durangar, empresa aliada de Ecopetrol en Casanare, explicó la estrategia de contratación de mano de obra que les permite generar, en promedio, más de 145 oportunidades laborales en los campos de Cusiana, Cupiagua y Floreña.

“Hemos trabajado en la identificación de las diferentes necesidades de nuestras comunidades en las que hacemos presencia. Como estrategia principal, tenemos la contratación personas para el primer empleo, madres cabeza de familia, personal con discapacidad y, actualmente, está en fase de implementación el programa de promoción de la mujer; esto nos va a asegurar a nosotros una estrategia de paridad de género y la inclusión de la mujer en áreas en donde no se haya visto nunca y ejerciendo roles de liderazgo”, señaló García.

Por su parte, Paola Maldonado, representante legal de Espriobras, empresa dedicada a la construcción de obras civiles y mantenimiento de vías, manifestó que, además de la vinculación laboral, promueven el desarrollo de la economía comunitaria, mediante la adquisición de bienes y servicios.

“Es muy gratificante ver como Espriobras ha ayudado a que la economía de Yopal crezca, que se vean beneficiadas tanto las personas que trabajan con nosotros como sus familias. Incentivamos también la proveeduría local, tenemos proveedores del área de Yopal, del corregimiento El Morro”, destacó.

Por otra parte, en la categoría de exportación laboral local, 637 trabajadores oriundos del departamento de Casanare ejecutaron actividades en otros municipios a nivel nacional, asociados a contratos comerciales del Grupo Ecopetrol.

Contratación regional de bienes y servicios

Con corte al mes de septiembre, Ecopetrol y sus empresas aliadas contrataron bienes y servicios por $300 mil millones con proveedores regionales.

Las subcategorías con mayor contratación regional fueron: obras integrales (civiles, mecánicas, eléctricas, hidráulicas); vías, movimiento de tierras o localización; restaurantes y catering; obras civiles no industriales; operación y mantenimiento integral de facilidades.

Entre los bienes y servicios se destacó la adquisición de estructuras metálicas, el transporte de personal, el transporte de hidrocarburos y alimentación.

Edwin Alfaro, gerente del Grupo Energético Regional, empresa casanareña dedicada a la ingeniería en las áreas eléctricas, instrumentación y aire acondicionado, comentó cómo a través de un evento de “Ronda Somos Colombia” logró el relacionamiento con Ecopetrol y fue invitado a participar de un proceso de licitación, en donde salió ganador. Actualmente presta sus servicios para la Regional Piedemonte.

“Es un entorno competitivo, pero desde que uno se lo proponga puede acceder a él, siempre pegados de la ley, de la normatividad y aprovechando todo ese conocimiento y experiencia adquirida”, indicó el empresario local.

Agregó que “sí es posible crear empresa y adicionalmente competir a nivel local y nacional”. La clave está en la capacitación constante de los empleados para mejorar las competencias, la innovación, la diversificación de los servicios, claridad en las metas y brindar oportunidades a la gente de la región.

Estas cifras dan cuenta del fortalecimiento de la economía casanareña, el crecimiento sostenible, la competitividad de los empresarios locales, y la generación de oportunidades para sus ciudadanos.