CN

CN (19543)

El Instituto Nacional de Vías (Invías) adelantó actividades de mejoramiento en el sector Los Grillos (km 81), del lado del municipio de Pajarito, y en el puente La Leonera (km 80), puntos criticos que venían afectando la movilidad de los usuarios del corredor Aguazul-Sogamoso.
 
En el sector denominado Los Grillos, donde concuerdan los puentes Chorro Blanco y Puente Nuevo, el Instituto corrigió y estabilizó las juntas de dilatación, que son elementos que sirven como conexión de la superestructura de los puentes y tableros, y que garantizan la funcionalidad y el nivel de servicio. 
 
Lo mismo realizó en las juntas de dilatación del puente La Leonera, donde, debido al uso constante y al paso de vehículos de carga, se desgastaron considerablemente. Estos trabajos hacen parte del plan de acción definido por el Instituto para atender el sector Los Grillos. 
 
Informó el Invías que continúan los trabajos en el sector La Granja (km 87) de la transversal, con el fin de habilitar el segundo carril y levantar la restricción que existe en la zona a mediados de diciembre, así como en el sector Quebrada Negra (km 83), donde se acopia material para trabajar en cimentación y mantener la estabilidad en la montaña. 

La Contraloría Departamental de Casanare se ratifica en hallazgo fiscal en cuantía de 14.500 millones de pesos, correspondientes al valor comercial de un terreno que fue enajenado ilícitamente por la Alcaldía de Yopal por una cifra irrisoria de 24 millones de pesos y el cual terminó en manos de un particular, firma SERPET JR, que luego se convirtió en socio de la Empresa de Economía Mixta Terminal de Transportes, aportando el dichoso predio por la millonaria cifra. Así lo ratificó el Contralor Departamental de Casanare, Cipriano Castro Medina en rueda de prensa realizada ayer.

Esta es básicamente la respuesta del ente de control a la réplica de la Alcaldía de Yopal al informe preliminar dado a conocer sobre presuntas irregularidades en la conformación de la Sociedad de Economía Mixta Terminal de Transportes de Yopal.

El Contralor Departamental de Casanare Cipriano Castro Medina, expresó que se evidencia una conducta dolosa del representante legal del municipio, concejo y privados para atentar contra los bienes del Estado, a través de diversos actos administrativos, registros, cedulas catastrales, matrículas, avalúos, paz y salvos de pagos de impuestos y constancias para lograr su cometido ilícito común, en un tiempo récord como quedó evidenciado en la resolución 494 del 5 de septiembre pasado.

El Juzgado Segundo Administrativo de Yopal declaró la nulidad de la elección de los integrantes de la mesa directiva del Concejo Municipal para el año 2022, conformada por los concejales Jesús Alberto Vega, Alexander Rojas y Jorge Leonardo Infante Tovar; igualmente la de las comisiones permanentes del Concejo municipal de Yopal en fallo de la demanda de nulidad electoral interpuesta por el concejal José Luis Avendaño Ortiz.

El juez segundo administrativo Lubier Anibal Acosta González, consideró que la elección de la mesa directiva se hizo de forma irregular, porque se convocó por efectos de la pandemia del covid-19 para hacerla virtual para el 19 de julio a las 9 de la mañana, donde el primer llamado a lista se hizo a las 9:54 am y no hubo quórum. Por ello se debían dar otros 15 minutos para el llamado, pero por supuestos problemas técnicos no se hizo y terminó reiniciándose la sesión a las 12:03 de la tarde, en la que solo participaron 10 concejales y mientras que otros 6 no fueron informados y no pudieron participar de la elección.

Para el juez no fue válida la explicación de que por fallas técnicas se debió realizar a una hora diferente la sesión porque se confirmó que ese día no hubo problemas con el internet y si los hubiera habido se tendría que haber aplazado la elección. Es decir, se desconoció el principio de publicidad que debe regir en las actuaciones administrativas, lo cual conllevó de contera a privar a la totalidad de los concejales a participar en la misma e intervenir en la elección de la mesa directiva y comisiones permanentes para la vigencia 2022.

 

Los 380 contratos petroleros existentes en la actualidad  en el país se encuentran en revisión y algunos  que están suspendidos se reactivarán, dijo este miércoles la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, en la instalación de la V Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, organizada por la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP).

Reiteró la funcionaria, que, de estos contratos petroleros, que son administrados por la ANH y de manera directa por Ecopetrol, 35 se encuentran suspendidos, inactivos y aplazados,  por diversas causas, entre otras, orden público, conflictos sociales, ordenamiento territorial y trámites ambientales, siendo prioritaria su revisión, para lo cual se avanza en la constitución de una mesa técnica con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas.

Indicó que, dentro de los contratos en ejecución se han priorizado 29, cuya materialidad podría llegar a representar la incorporación de hasta 5 o 6 veces las reservas probadas de gas comercial en el país. “32 contratos tienen la capacidad de incorporar recursos prospectivos si se adelanta actividad exploratoria”, indicó la ministra.

Vélez Torres explicó que,  el objetivo es realizar una evaluación de la situación actual de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, actualmente suscritos entre la ANH y los inversionistas del sector, incluido Ecopetrol.

“Este análisis nos permitirá analizar  y visibilizar los cuellos de botella de  los contratos que se encuentran suspendidos o en procesos de terminación, con el fin dar garantía a las actividades exploratorias comprometidas en los mismos. Esta medida será vital ya que fácilmente servirá de aporte para la industria que tendrá contratos confiables de hidrocarburos que ya están en fase de desarrollo y producción”, expuso la ministra de Minas.

Transición energética responsable

“Estamos en la ruta de la transición energética,  un proceso de planeación participativa  que se ha propuesto el Gobierno, en los próximos seis años, consistente en la transformación de las tecnologías y del modelo social”, dijo la ministra Irene Vélez.

Explicó uno a uno los cuatro pilares,  bajo los cuales está estructurado el CONPES de Transición Energética: Seguridad y confiabilidad en el abastecimiento energético, Conocimiento e innovación en transición energética, Desarrollo y crecimiento económico a partir de las oportunidades que ofrece la transición energética, y Desarrollo de un sistema energético que contribuya a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La titular de la cartera de Minas y Energía fue clara en reafirmar que,  Colombia apuesta por la consolidación de la transición energética y el crecimiento económico sostenible, a partir de unos lineamientos, estrategias y acciones que le permitirán mantener su seguridad y confiabilidad energética, promover las Fuentes no Convencionales de Energía Renovable (FNCER), el transporte sostenible, la eficiencia energética, el desarrollo de nuevas tecnologías y energéticos, así como desarrollar combustibles sostenible y consolidar la diversificación de la canasta minera que aportan recursos esenciales para la economía del país.

 

 

 

Un equipo de la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica adelantaron un misión humanitaria que permitió el regreso a la libertad de los dos militares que estaban en poder del Eln desde principios de noviembre.

"Nuestros funcionarios de la Regional Arauca llegaron hasta el pie de monte araucano, en jurisdicciones de los municipios de Tame y Forul, para facilitar el resgreso de Fernando Urrego Rayo, quien estaba en poder del grupo armado ilegal desde el primero de noviembre y Luifer Aldey Mejía, desde el 3 de este mismo mes", manifestó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

El Defensor del Pueblo reiteró a los grupos armados ilegales que se debe seguir ofreciendo gestos de paz que permitan el avance de los diálogos para la consolidación de la paz total que viene proponiendo el Gobierno Nacional.

"Desde la Defensoría seguiremos realizando acciones para la garantía de los derechos de todos los ciudadanos. De manera particular, seguimos disponiendo nuestros canales humanitarios y nuestra experiencia de mediación para facilitar el retorno seguro de todas las personas que se encuentran en poder de grupos armados ilegales", puntualizó Carlos Camargo.

A esta hora la misión humanitaria se encuentra trasladando a los soldados a una zona segura para adelantar las verificaciones de salud y el pronto encuentro con sus familiares.

En el día internacional del aire puro, la Corporinoquia envía un mensaje a la comunidad a tomar medidas para reducir la contaminación del aire, transformando nuestros estilos de vida.

Podemos decir que pocas personas gozan de respirar un aire libre de contaminación, nuestros medios de transporte, la industria, fertilizantes, entre otros elementos que expulsamos al aire aportan a su deterioro, impactando de manera directa en nuestra salud.

Según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, 7 millones de personas mueren prematuramente a causa de la contaminación atmosférica, el 90% de ellas en países de bajos y medios ingresos y se presentan muertes a nivel mundial por enfermedades respiratorias, cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y hasta cáncer de pulmón.

Por eso te invitamos a adoptar las siguientes recomendaciones como aporte para tener un aire limpio.
1. Protege los espacios verdes
2. Aumenta el turismo sostenible
3. Regular las emisiones de las industrias
4. Usa energías renovables
5. Reduce, reutiliza y recicla
6. Consume alimentos orgánicos
7. Usa más la bicicleta

42 indígenas provenientes de Arauca regresaron al resguardo Cursay la Colorada. Estas comunidades (12 adultos y 30 menores de edad) se encontraban deambulando en los parques El Resurgimiento, La Iguana, la Subasta, Central de Abastos, entre otros sectores de la ciudad de Yopal.

Segùn las autoridades, el retorno se dio de manera voluntaria en coordinación con la Alcaldía de Fortul bajo la intermediación de la Defensoría del Pueblo de Casanare, garantizando todas las condiciones dignas para su regreso en un bus.

“Seguimos coordinando con la Defensoría de Arauca, la delegada de asuntos indígenas del Ministerio del Interior y la Gobernación de Casanare, para que se le haga un seguimiento a este proceso social y político que están viviendo estas comunidades a fin de atender de manera prioritaria y prever futuros desplazamientos de esta comunidad a este territorio como ya ha ocurrido”, dijo Mauricio Mojica, defensor del Pueblo Regional Casanare.

Capresoca EPS llevó a cabo jornada de aseguramiento al régimen subsidiado para población en general en el municipio de Monterrey, y población migrante con permiso de permanencia temporal. Durante esta jornada se amplió la cobertura dando oportunidad a 44 usuarios nuevos que desde hoy entran a ser beneficiarios de la oferta de salud de la EPS de los casanareños.

Esta estrategia de jornadas de aseguramiento en los diferentes municipios busca que la población, que por diferentes circunstancias no se encuentra vinculada a ninguna EPS, pueda realizar el trámite y así acceder a los servicios de salud.

Capresoca EPS, ha mantenido una cobertura de afiliación, garantizando continuamente a la población la vinculación al Sistema de aseguramiento.

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías afectó con medida en establecimiento carcelario a Yolman Alberto Noguera Mendivelso y Álvaro Mendivelso Valcárcel, por ser los presuntos responsables en los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.

Los hechos que motivaron la investigación, están relacionados con la muerte de Yerson Octavio de Dios Sigüa, quien falleció luego de que, al parecer, uno de los capturados disparara contra la víctima, ocasionándole varias heridas mortales, en medio de una riña, el pasado 1 de noviembre, en una calle del barrio Panorama del municipio de Paz de Ariporo.

Noguera Mendivelso y Mendivelso Valcárcel fueron capturados por uniformados de la Policía Nacional el pasado 8 de noviembre en el municipio de Paz de Ariporo, en cumplimiento de una orden judicial.

Durante las audiencias concentradas, los procesados no aceptaron su responsabilidad en los delitos endilgados por la Fiscalía.

El presidente Gustavo Petro insistió en que Casanare debe despetrolizarse y remplazar esta forma de economía por la agricultura, la agroindustria que se deriva de ella, y el turismo ecológico. La aseveración la realizó en en entrevista con medios comunitarios de Colombia, incluida la emisora Manantial Estéreo de Yopal, a propósito de sus primeros 100 días de gobierno.

El mandatario manifestó que la disminución de la demanda petrolera y de carbón en todo el mundo es absolutamente necesaria, si no, no se podrá frenar la crisis climática y la humanidad se encaminará hacia su extinción. En su concepto, este es el camino para la construcción de economías descarbonizadas, que se logran sin combustibles fósiles o transición energética.

“Si la opinión pública logra conocer un informe de 500 páginas que entregó la Agencia Internacional de Energía, que es la entidad, digamos, de mayor peso en estos temas a escala mundial, y mira los cálculos que hace sobre demanda mundial de petróleo, encontrará que para 2030, es decir dentro de siete años, paulatinamente, llegaremos a una reducción hacia el 75 de la actual demanda de petróleo. Es decir, un 25% por ciento de la actual demanda de petróleo dejará de existir”, explicó.

Y manifestó que se presentaría un problema adicional para el país: “en siete años, el petróleo que sale del mercado es el más difícil de conseguir, el más caro para producir, lo que llaman los crudos pesados; Colombia tiene la mayoría de sus petróleos como crudos pesados y se producen en el Casanare y en el Meta, que son las principales regiones petroleras. Es decir, si le ponemos caso a lo que dicen las entidades internacionales, lo que podemos prever es que buena parte de nuestro petróleo exportado, y en primerísimo lugar nuestro carbón, no va a tener cabida en el mundo porque no va a haber demanda por él”, aseveró.

El jefe de Estado respondió a la pregunta de qué va a pasar con las regiones productoras de petróleo, como Casanare, y señaló que el camino es el de la transformación de actividades productivas.

“En mi opinión, fue lo que propuse en campaña, Casanare tiene una enorme posibilidad en la agricultura, la agroindustria que se deriva de ella, y el turismo ecológico. Y sobre estos tres temas fuertes, porque son altamente generadores de puestos de trabajo —el petróleo no lo es—, estos sí; es decir pueden incluir a la población del Casanare. No son economías de ‘gueto’ y sí sociales”, dijo.

Reiteró que a las regiones donde debe hacerse la transición energética, como Meta y Casanare hay que potenciarlas, ayudarlas, empoderarlas, porque no desconocen esos que llamó tres pilares productivos del cambio: agro, agroindustria y turismo ambiental.