CN

CN (19734)

Mediante el Decreto No. 120 de 2025, la Alcaldía de Yopal estableció jornadas especiales de atención al público durante los sábados 6 y 27 de septiembre, 18 de octubre y 22 de noviembre.

La medida fue adoptada con el propósito de facilitar a los ciudadanos la realización de trámites y gestiones ante la Administración Municipal, especialmente para quienes no pueden acudir entre semana.

Durante estas fechas, la atención se prestó en jornada continua de 7:00 a.m. a 3:00 p.m., permitiendo un acceso más oportuno y eficiente a los servicios institucionales.

Según información oficial, la iniciativa busca acercar la administración a la comunidad, fortalecer los canales de atención y promover una cultura de cumplimiento en los tiempos establecidos para cada trámite.

La Alcaldía extendió una invitación a la ciudadanía para que hiciera uso de estos espacios, destacando que la organización y eficiencia en la prestación de servicios depende también del compromiso de los yopaleños con sus gestiones.

El servicio de gas natural en el municipio de Trinidad y el norte de Casanare, incluyendo Bocas del Pauto y San Luis de Palenque, quedará reestablecido en las próximas horas, poniendo fin a una prolongada interrupción que afectaba a la comunidad desde el 21 de agosto.

El anuncio oficial fue realizado por la alcaldesa de Trinidad, Dámaris Abril, y el director de gas de Enerca, Nicasio Peña, quienes ofrecieron un parte de tranquilidad a los residentes de este sector de Casanare.

La suspensión del servicio se debió a una falla técnica debido a que el río "Tocaría" rompió una tubería o línea de flujo de gas propiedad de la empresa Perenco.

Aunque Enerca tenía un "plan B", este no pudo aplicarse inicialmente debido a aspectos técnicos y de seguridad, así como a la incertidumbre sobre la duración de la falla, que se estimaba en dos, tres o cuatro días. Por su parte la alcaldesa Abril enfatizó que la comunidad no estaba preparada para esta emergencia,

Desde el inicio del imprevisto, las autoridades, incluida la mandataria local, mantuvieron una comunicación constante con las directivas de Enerca, Peña Cábulo reconoció el intenso trabajo y "lobby" llevado a cabo por las autoridades locales para responder a la comunidad.

Se espera que para las primeras horas de hoy miércoles 3 de septiembre el servicio quede reestablecido. Nicasio Peña, en su calidad de director técnico, ofreció disculpas a la comunidad por los inconvenientes causados, subrayando el gran esfuerzo que el tema requería.

Finalmente, Peña mencionó que, mirando hacia el futuro, se tiene proyectado conectar una línea de gas entre la vereda Miralindo en el municipio de Pore y el ‘city gate’ que hay en la salida del pozo petrolero. De esta manera, el funcionario manifestó que asíra a contar con dos opciones para garantizar el servicio al norte del departamento. Una por el sector de Pore y la otra a través de la red de Perenco.

 

La Gobernación de Casanare, a través de su grupo operativo anticontrabando (GOA), intensificó durante los últimos días los operativos de control e información en establecimientos comerciales del departamento, especialmente aquellos dedicados a la venta de licores, cervezas y cigarrillos.

Las jornadas se desarrollaron con un enfoque pedagógico y de inspección, buscando fortalecer el comercio legal y responsable en la región.

Durante los operativos, se capacitó a los comerciantes sobre las características que permiten identificar productos legales y diferenciarlos de los ilegales, haciendo énfasis en la importancia de la estampilla oficial de Casanare.

Esta estampilla, obligatoria en todos los productos gravados con el impuesto al consumo, garantiza que los artículos cumplen con las normas fiscales y legales vigentes.

La Secretaría de Hacienda reiteró su compromiso con la salud pública, el bienestar ciudadano y el fortalecimiento de las rentas departamentales, pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de Casanare.

Según la información oficial, estas acciones buscan no solo combatir el contrabando, sino también generar conciencia entre los comerciantes sobre su rol en la protección de la economía formal y la seguridad del consumidor.

Este 2 de septiembre se confirmó el fallecimiento de Rubén Darío Pinzón, un joven de 24 años que había sufrido un grave accidente de tránsito en la vía que conecta a Yopal con Aguazul, específicamente en el corregimiento de El Charte.

Pinzón, quien había permanecido diez días en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de la Orinoquía (HORO), no pudo superar las múltiples y graves lesiones que le produjo el siniestro.

Desde su ingreso el 24 de agosto, el estado de salud de Pinzón fue descrito como "crítico" por el centro hospitalario. El joven sogamoseño presentaba un diagnóstico de politraumatismo severo, fracturas múltiples, trauma de tórax y abdomen, y un choque hipovolémico que requirió múltiples transfusiones y cirugías de urgencia.

A lo largo de su hospitalización, su pronóstico se mantuvo reservado debido a la gravedad de su cuadro clínico.

Mientras tanto, sus familiares denunciaban públicamente la demora de la Nueva EPS en autorizar su traslado a un centro de salud de mayor complejidad. Como medida de protesta, la hermana del joven se encadenó frente a las oficinas de la entidad de salud para exigir la autorización.

Finalmente, el traslado a un hospital en la ciudad de Tunja fue aprobado y se inició en la madrugada del 2 de septiembre. Sin embargo, en el trayecto, el estado de salud del paciente se deterioró súbitamente, lo que forzó a su equipo médico a retornar de inmediato al HORO para realizarle labores de reanimación.

A pesar de los esfuerzos, el joven no pudo ser salvado y falleció ese mismo día a la 1:11 de la tarde.

El Hospital Regional de la Orinoquía lamentó el deceso y aseguró en un comunicado que su personal desplegó "todas las acciones médicas y humanas posibles" para atender el caso de Pinzón, quien había ingresado con un cuadro clínico de extrema gravedad.

En el mismo accidente, que según una de las fuentes se habría producido por fallas mecánicas de la motocicleta, también había fallecido la prima de Pinzón, de 19 años.

Desde la Secretaría de la Movilidad se anunció que durante el mes de agosto, la ciudad de Yopal registró un balance positivo en materia de movilidad, como resultado de la implementación del Decreto 116 del 13 de agosto de 2025.

Esta normativa, expedida por dicha dependencia del Gobierno municpal, restringió la circulación de motocicletas en horarios nocturnos durante los fines de semana y días festivos, específicamente entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m.

La medida tuvo como principal objetivo reducir la alta tasa de siniestros viales que históricamente se presentan en la capital casanareña durante esas franjas horarias.

Según el informe oficial, la aplicación del decreto permitió una disminución significativa en el número de accidentes y tragedias en las vías, además de fomentar el uso de medios de transporte más seguros por parte de los ciudadanos en horas de la madrugada.

Como parte de los operativos de control, las autoridades inmovilizaron 127 motocicletas por transitar en horarios y sectores restringidos.

Así mismo, se reportó la inmovilización de cinco vehículos particulares cuyos conductores fueron sorprendidos en estado de embriaguez. A estas acciones se sumaron 176 órdenes de comparendo por no portar la documentación reglamentaria exigida.

Las autoridades de tránsito destacaron que, más allá de las sanciones impuestas, lo fundamental es generar conciencia colectiva sobre el valor de la vida en las vías.

En ese sentido, hicieron un llamado a la ciudadanía para mantener comportamientos responsables, incluso en ausencia de restricciones, con el fin de seguir disminuyendo los índices de siniestralidad en Yopal.

El cáncer urotelial, más conocido como cáncer de vejiga, representa un reto silencioso pero significativo para la salud pública en Colombia.

Este tumor maligno nace en el epitelio de transición del tracto urinario, predominante en la vejiga, y afecta principalmente a personas mayores, especialmente hombres, quienes presentan una incidencia cuatro veces mayor que las mujeres.

“Es una enfermedad silenciosa, pero con un alto impacto en la calidad de vida del paciente y en los sistemas de salud.

Mejorar su diagnóstico temprano, garantizar el acceso a tratamientos innovadores y fomentar la educación médica continua son pasos fundamentales para enfrentar este reto en Colombia”, afirmó el doctor Juan Molina, Gerente Médico de Adium Colombia.

Clínicamente, suele manifestarse inicialmente con hematuria, o sangre en la orina, visible o microscópica. Otros síntomas incluyen disuria, urgencia urinaria y aumento en la frecuencia miccional; en etapas avanzadas, se presentan dolores pélvicos o lumbares.

Sin embargo, estos signos se confunden frecuentemente con infecciones urinarias u otras patologías benignas, lo que retrasa el diagnóstico.

En Colombia, el cáncer urotelial ocupa el puesto 15 entre los tumores más comunes, con aproximadamente 2.100 nuevos casos y cerca de 900 muertes cada año.

Cerca del 90% de los diagnósticos son en personas mayores de 55 años. Esta enfermedad genera un impacto clínico, económico y social importante, especialmente en pacientes con comorbilidades asociadas. El principal factor de riesgo es el tabaquismo, responsable de hasta el 65% de los casos.

También contribuyen a exposiciones a sustancias químicas como aminas aromáticas, presentes en industrias productoras de tintes, cuero, caucho y pintura. Otros riesgos incluyen antecedentes familiares, radioterapia pélvica, infecciones urinarias crónicas y ciertas mutaciones genéticas.

Uno de los grandes desafíos en Colombia es lograr un diagnóstico oportuno debido a la baja sospecha clínica, la escasez de especialistas en algunas regiones y las barreras para acceder a exámenes diagnósticos como la cistoscopia.

Esto repercute en el pronóstico, ya que los tumores superficiales pueden tratarse con resección transuretral e inmunoterapia intravesical, mientras que las formas avanzadas requieren cistectomía radical y tratamientos sistémicos, con una expectativa de vida más corta.

El tratamiento varía según la etapa: en tumores no músculos invasivos se combina cirugía local con inmunoterapia; en etapas más avanzadas, la cistectomía radical, eventualmente acompañada de quimioterapia.

Para casos metastásicos, quimioterapias a base de platino e inmunoterapias innovadoras, incluyendo anticuerpos conjugados que han demostrado mejoras en la supervivencia.

Uno de estos avances fue presentado durante el congreso ASCO GU 2021 por el doctor Thomas Powles, quien destacó un anticuerpo conjugado que obtuvo beneficios significativos en pacientes con cáncer de vejiga avanzado previamente tratados. Este medicamento representa una nueva esperanza más allá de las terapias tradicionales.

Pese a los avances, el acceso a tratamientos innovadores en Colombia es limitado por factores como la cobertura del sistema de salud, procesos regulatorios y costos elevados.

Promover la educación sobre los síntomas, mejorar la formación médica y facilitar el acceso a diagnósticos tempranos son pasos cruciales para reducir la carga de esta enfermedad.

Por último, es vital que la población acuda rápidamente al especialista ante signos como sangre en la orina o síntomas urinarios persistentes. La detección precoz no solo mejora el pronóstico clínico, sino que también reduce el impacto emocional y económico para pacientes y sistema sanitario.

La Alcaldía de Sabanalarga confirmó la instalación y puesta en funcionamiento de una nueva antena de telecomunicaciones en el costado suroriental del polideportivo El Bioparque.

Esta obra forma parte de un proyecto gestionado para mejorar la conectividad en la zona urbana, con el objetivo de optimizar la calidad de la señal y el acceso a datos móviles para los residentes.

La empresa Comunicación Celular S.A.– Comcel fue la encargada de ejecutar esta iniciativa bajo el nombre CAS. Sabanalarga-2 – Antena de Telecomunicaciones.

El proceso contó con la supervisión de los ingenieros Óscar Javier Rodríguez Rojas y Jairo Martín, representantes técnicos de la compañía, quienes estuvieron presentes durante la instalación y puesta en marcha del equipo.

La Alcaldía de Villanueva, Casanare, emitió un comunicado dirigido a la ciudadanía ya sus funcionarios debido al envío masivo de correos electrónicos fraudulentos que suplantan la cuenta institucional sade@villanueva... .

La Administración municipal recalcó  que estos mensajes maliciosos no provienen de la Gobierno local y buscan engañar a los destinatarios para sustraer información confidencial o instalar software dañino en sus dispositivos.

Es por ello que se recomendó no abrir archivos adjuntos ni hacer clic en enlaces sospechosos contenidos en estos correos.

También se sugiere verificar que la dirección del remitente coincide exclusivamente con los canales oficiales antes de interactuar con el mensaje.

En caso de recibir un correo sospechoso, se aconsejó eliminarlo de inmediato sin responder.

Finalmente, las autoridades municipales aseguraron que están fortaleciendo sus protocolos de seguridad informática, para proteger la información y exhortan a la comunidad a mantenerse vigilante para evitar cualquier riesgo cibernético.

La Alcaldía de Monterrey informó a la comunidad beneficiaria del macro acueducto que continúan los trabajos en la bocatoma Casical y en el paso elevado afectado por el colapso de la estructura del marco H.

De acuerdo con el plan de acción específico, las labores para controlar la emergencia avanzan conforme al cronograma establecido. El equipo contratado realizó la limpieza exhaustiva de la bocatoma y la cámara de cribado, así como la limpieza y desobstrucción total de la tubería de aducción que conecta ambos puntos.

Además, se llevó a cabo un nuevo empalme y soporte en la tubería de polietileno del paso elevado colapsado.

Mientras se realizan estas intervenciones, la Administración municipal, a través del área de gestión del riesgo, aseguró el suministro de agua potable mediante carrotanques para mitigar los efectos en la población.

La meta en esta fase final es superar la emergencia en el menor tiempo posible y restablecer el servicio de agua de forma eficiente para todos los usuarios del macro acueducto de Monterrey.

Mediante el Acuerdo 005 de julio de 2025, la Alcaldía de Yopal introdujo un sistema de incentivos para fomentar el pago anticipado del impuesto predial unificado.

Esta iniciativa busca recompensar a los contribuyentes cumplidos con descuentos significativos y promover la cultura tributaria en el municipio.

Jennifer Torres, directora de rentas de la Secretaría de Hacienda Municipal, señaló que el propósito es facilitar el pago y garantizar que los recursos se traduzcan en obras y servicios para la comunidad.

Los contribuyentes que realicen sus pagos de manera anticipada, evitando los límites legales que señala la Ley 44 de 1990, podrán acceder a un 10 % de descuento para pagos realizados antes del 30 de noviembre de 2025, y un 5 % de descuento para quienes paguen antes del 31 de diciembre de ese mismo año.

Además, como un beneficio especial, la Administración Municipal estableció un incentivo adicional para premiar la responsabilidad fiscal de los yopaleños.

Si el contribuyente paga la vigencia 2025 antes del 31 de octubre, obtendrá un 30% de descuento en el impuesto predial de la vigencia 2026 hasta el 31 de marzo, un 20% antes del 31 de mayo y el 10% para quienes paguen con antelación al 30 de junio

Para los predios sujetos a los límites legales establecidos, se aplicará un 15 % de descuento hasta el 31 de marzo, un 10 % hasta el 31 de mayo y un 5 % hasta el 30 de junio de 2026.

Los ciudadanos pueden realizar el pago mediante dos canales habilitados: en línea a través del portal oficial de impuestos de Yopal o presencialmente en las oficinas de la Secretaría de Hacienda, ubicadas en el Palacio Municipal.

La Alcaldía de Yopal invitó a toda la comunidad a aprovechar estos descuentos, ponerse al día con sus obligaciones tributarias y contribuir al desarrollo y progreso de la ciudad.

Página 1 de 1410