Casanare Noticias

Con 14 votos a favor, el Concejo Municipal de Yopal aprobó el proyecto No. 014 de 2025, que modifica el artículo segundo del acuerdo de crédito público vigente.

La decisión permite al alcalde Marco Tulio Ruíz reorientar el uso de los recursos hacia la mejora de la infraestructura vial en zonas urbanas y rurales del municipio.

La propuesta fue sustentada ante la plenaria por las secretarias de Infraestructura, Adriana Hernández, y de Planeación, Narda Perilla, quienes expusieron la urgencia de intervenir corredores viales que presentan deterioro avanzado.

Entre los sectores priorizados se encuentra la calle 40, cuya rehabilitación es considerada estratégica para la movilidad local.

La aprobación del proyecto habilita a la Administración Municipal para iniciar el proceso de ejecución, una vez sea sancionado por el alcalde.

Según lo expuesto por Hernández, la medida busca atender necesidades concretas de la ciudadanía, mejorar la conectividad y generar condiciones más seguras para el tránsito.

El respaldo del Concejo fue valorado por el gobierno local como un paso clave en la planificación de obras que responden a las demandas de la comunidad.

La iniciativa se enmarca en los esfuerzos institucionales por garantizar el uso eficiente y transparente de los recursos públicos, con impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de Yopal.

Este domingo 31 de agosto, la Alcaldía de Aguazul realizó la entrega oficial de equipos tecnológicos y enseres a la Policía Nacional, en un acto encabezado por el Brigadier General Herbert Luguiy Benavides Valderrama, director de logística y finanzas de la institución.

La dotación busca fortalecer las capacidades operativas de los uniformados que prestan servicio en la localidad.

La inversión, cercana a los $400 millones, fue gestionada por la Administración Municipal a través de la Secretaría de Gobierno, mediante proyectos aprobados en el comité de orden público.

Los recursos provienen del fondo de seguridad, y están destinados a mejorar las condiciones de trabajo de los agentes y a reforzar la seguridad ciudadana.

Durante el evento, estuvieron presentes la secretaria de gobierno, Sonia Constanza Lozano, y varios concejales del municipio, quienes acompañaron la entrega y destacaron el compromiso institucional con la convivencia y el orden público.

El alcalde Nelson Camacho subrayó que esta inversión fortalece las acciones conjuntas entre el gobierno local y las autoridades policiales, orientadas a reducir los índices delictivos y consolidar un entorno más seguro para todos los habitantes de Aguazul.

El proyecto de acuerdo 013 de 2025, que otorga facultades a la Administración Municipal de Yopal para declarar de utilidad pública y urgencia en la adquisición de predios, fue aprobado por unanimidad en el Concejo y pasó a sanción del alcalde Marco Tulio Ruíz.

La iniciativa busca facilitar el proceso de consolidación del malecón de Yopal, obra que se proyecta como un espacio turístico, cultural y ambiental de relevancia para la ciudad. Los 17 concejales respaldaron el acuerdo, permitiendo que avance el trámite administrativo necesario para su ejecución.

Según Narda Perilla, secretaria de planeación, “con la aprobación de este Acuerdo damos un paso fundamental para consolidar el Malecón como un referente turístico, cultural y ambiental para nuestro Yopal”.

La ponencia de esta iniciativa estuvo a cargo del concejal Cristóbal Torres, con el acompañamiento de los coponentes Jesús Alberto Vega y Anderson Carrillo, quienes destacaron la importancia de dotar a la ciudad con espacios que fortalezcan la identidad local y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Un terremoto de magnitud 6.0 devastó el domingo por la noche las regiones montañosas del este de Afganistán, dejando un saldo trágico de más de 800 muertos y al menos 2.500 heridos, según las últimas cifras oficiales proporcionadas por las autoridades del Talibán y organizaciones internacionales.

El sismo, que ocurrió a las 11:47 p.m. hora local  (02:17 de la tarde en Colombia), ha sido catalogado como uno de los más mortíferos que ha azotado el país en los últimos años.

Epicentro

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó que el epicentro del terremoto se ubicó a 27 kilómetros al noreste de Jalalabad, en la provincia de Nangarhar, a una profundidad de apenas 8 kilómetros.

Esta profundidad superficial intensificó significativamente el impacto destructivo del sismo, causando daños devastadores en las estructuras de construcción precaria que caracterizan la región.

La sacudida fue tan intensa que se sintió hasta en Kabul, la capital afgana ubicada a 200 kilómetros de distancia, y llegó incluso hasta Islamabad, en Pakistán, a casi 400 kilómetros del epicentro. Según el USGS, casi medio millón de personas experimentaron un temblor de fuerte a muy fuerte intensidad.

Víctimas y daños devastadores

Las cifras de víctimas continúan aumentando mientras los equipos de rescate logran acceder a las comunidades más remotas de las zonas montañosas afectadas.

La provincia de Kunar, fronteriza con Pakistán, ha sido identificada como la más devastada, con al menos 610 muertos confirmados hasta el momento, según informes del Ministerio del Interior del Talibán.

El Club de Prensa Afgano, citando a funcionarios gubernamentales, reportó que el número total de fallecidos ha superado los 800, mientras que los heridos ascienden a más de 2.500 personas.

Estas cifras podrían seguir incrementándose debido a las dificultades para acceder a las áreas más remotas y la interrupción de las comunicaciones en gran parte de la región afectada.

Crisis hospitalaria

La situación en los centros médicos de la región es crítica. El doctor Muladad, director del hospital en Asadabad, capital de la provincia de Kunar, describió una situación sin precedentes.

"Estamos recibiendo un paciente cada cinco minutos", declaró a medios locales, añadiendo que el hospital entero está saturado de heridos.

Según reportes médicos, 188 personas heridas, incluyendo mujeres y niños, ingresaron al hospital de Asadabad en las primeras horas posteriores al terremoto. La falta de camas ha obligado a que muchos pacientes permanezcan tendidos en el suelo, mientras el personal médico trabaja sin descanso para atender la emergencia.

Por su parte, el hospital principal de la vecina provincia de Nangarhar recibió 250 heridos adicionales, sobrepasando también su capacidad de atención. El doctor Muladad declaró una emergencia hospitalaria, calificando la situación como "una crisis que nunca esperé".

Operaciones de rescate complicadas

Las tareas de rescate se ven gravemente obstaculizadas por la geografía accidentada de la región y las recientes lluvias que han provocado inundaciones y deslizamientos de tierra.

Muchas carreteras están completamente bloqueadas, y la falta de señal telefónica dificulta enormemente la coordinación de los esfuerzos de socorro.

Destrucción

Los reportes iniciales indican una destrucción a gran escala en la zona, con aldeas completamente arrasadas y un gran número de personas atrapadas bajo los escombros.

Salam Al Janabi, de la oficina de UNICEF en Kabul, explicó la particular vulnerabilidad de las construcciones en la región: "Como es tan montañoso, están construidas casi una encima de la otra, así que todas se están viniendo abajo sobre las otras".

La naturaleza de las construcciones locales, principalmente de adobe y piedra sin refuerzos antisísmicos, ha contribuido significativamente a la magnitud de la destrucción. En algunas aldeas remotas, prácticamente todas las estructuras han colapsado, dejando a comunidades enteras sin refugio.

Réplicas

La región ha experimentado al menos cinco réplicas en las horas posteriores al terremoto principal, siendo la más intensa de magnitud 5.2, según datos del USGS. Estas réplicas han complicado aún más las operaciones de rescate y han generado pánico adicional entre los sobrevivientes.

Existe una alerta naranja para la región, prediciendo pérdidas económicas y humanas significativas. "

Respuesta internacional

La comunidad internacional ha comenzado a responder a la tragedia. La Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Afganistán (UNAMA) expresó sus condolencias y ofreció asistencia al país. La embajada de Japón también manifestó su solidaridad y disposición para brindar ayuda.

UNICEF anunció que tiene equipos locales en terreno coordinando con las autoridades para obtener una imagen más clara de las zonas más afectadas. Las principales prioridades de la agencia humanitaria incluyen salud, protección infantil, agua y acceso a instalaciones sanitarias.

Sin embargo, los recortes presupuestarios implementados a principios de año por la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) han afectado significativamente la capacidad de envío de ayuda internacional, complicando la respuesta humanitaria.

Este terremoto representa un nuevo golpe devastador para Afganistán, un país que ya enfrenta múltiples crisis humanitarias, económicas y políticas, y subraya la urgente necesidad de mejorar la preparación ante desastres naturales y la calidad de las construcciones en zonas sísmicamente activas.

Casanare celebró la consecución de dos medallas de oro en el Campeonato Nacional Interligas de Patinaje Artístico, que se adelanta en el municipio de Sabaneta (Antioquia).

La artífice de este sonado triunfo fue Daniela Taborda, del club Los Alcaravanes, quien se ubicó en lo más alto de podio en la categoría junior.

Taborda brilló en la modalidad Inline, ejecutando una rutina que combinó altura y precisión, y repitió en la prueba de cuarteto mixto junto a su equipo, imponiéndose por sincronía y destreza sobre los demás competidores.

La deportista forma parte del programa de apoyo a atletas de la Gobernación de Casanare e Indercas y entrena con la Liga de Patinaje del departamento. Los recursos y la asesoría brindados por estas instituciones han sido clave para su preparación física, técnica y mental.

Desde el ente territorial destacaron que estos triunfos elevan el perfil deportivo de Casanare, motivan a nuevos talentos y demuestran los resultados de la inversión en formación deportiva local.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la tasa de desempleo en Colombia cayó a 8,8 % en julio de 2025, frente al 9,9 % registrado en el mismo mes de 2024.

Esta cifra representa la tasa de desocupación más baja para un mes de julio desde 2001, con una reducción de 1,1 puntos porcentuales.

Según la entidad oficial, la tasa global de participación se ubicó en 64,6 %, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 58,9 %, ambas mostraron avances frente a julio de 2024.

En términos absolutos, la población ocupada creció en 766.000 personas, llegando a 23,9 millones, y la población desocupada se redujo en 230.000 personas.

Por sectores, alojamiento y servicios de comida agregó 186.000 empleos, mientras que transporte y almacenamiento sumó 172.000, impulsando la creación de trabajo formal.

En contraste, el sector de información y comunicaciones registró una pérdida de alrededor de 80.000 plazas.

La brecha de género persiste: la tasa de desempleo masculina se situó en 7,1 % y la femenina en 11,1 %, una diferencia de más de cuatro puntos porcentuales, aunque este margen se ha reducido levemente respecto a 2024.

En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la desocupación bajó a 8,4 %, cifra inferior al10,2 % registrado en julio de 2024.

Medellín lideró con la tasa más baja (7,3 %), seguida de Villavicencio (7,7 %) y Cali (7,8 %), mientras Quibdó registró el nivel más alto de desempleo (24,3 %).

El presidente Gustavo Petro destacó en redes sociales la creación de 766.000 nuevos empleos y la reducción de la informalidad del 58,8 % al 58 %, aunque advirtió sobre la necesidad de mantener políticas que fortalezcan el crecimiento económico y reduzcan las brechas laborales.

Google ha presentado una nueva herramienta de inteligencia artificial para la edición de imágenes, apodada por la comunidad como “Nano Banana”, que está integrada en la aplicación Gemini.

Esta tecnología se posiciona como una "gran amenaza" para el software de edición tradicional como Adobe Photoshop, ya que permite a los usuarios realizar ediciones complejas con comandos de texto simples.  

A diferencia de los programas que requieren un conocimiento profundo de capas y herramientas, 'Nano Banana' permite a los usuarios describir los cambios que desean, como "quita a la persona del fondo" o "cambia el cielo a un atardecer", y la IA realiza el ajuste en segundos.

Una de sus características más notables es su capacidad para mantener la coherencia de personas y objetos a través de múltiples ediciones.  

La herramienta es increíblemente accesible, con un costo de aproximadamente 0.039 dólares por imagen, y está disponible tanto para usuarios de la aplicación Gemini como a través de una API para desarrolladores.  

Aunque los expertos en la industria coinciden en que ‘Nano Banana’ no reemplazará a las herramientas profesionales para trabajos de alta precisión, sí democratiza la edición de imágenes, haciéndola accesible para un público masivo.

Su lanzamiento ha presionado a competidores como Adobe, que ya han anunciado la integración de tecnología similar en sus propios productos.  

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió una alerta sanitaria tras confirmar la circulación en Colombia de un lote falsificado del medicamento MABTHERA® VIAL 500 mg/50 ml, identificado con el número N7747.

El mencionado medicamento es de uso oncológico. Se emplea principalmente en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer relacionados con el sistema linfático y sanguíneo.

También se utiliza en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, pero su indicación más reconocida es en oncología, donde actúa eliminando células B anormales que contribuyen al desarrollo de los tipo de cáncer antes referidos.

Este lote, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026, fue reportado como inexistente por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., lo que confirma su carácter fraudulento.

Según el Invima, el producto falsificado presenta múltiples irregularidades en su empaque, incluyendo errores ortográficos como “infusion” sin tilde y “publico” en vez de “público”, alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, bordes cortados en las esquinas de las etiquetas y inconsistencias en el código de barras.

Estas diferencias lo distinguen claramente del medicamento original, que cuenta con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 y es distribuido únicamente por el titular autorizado.

William Saza Londoño, coordinador del grupo de farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los graves riesgos que representa el uso de medicamentos falsificados y reiteró el compromiso de la entidad con la vigilancia sanitaria.

Además, hizo un llamado a la ciudadanía para verificar siempre la autenticidad de los productos y adquirirlos únicamente a través de canales oficiales.

El Invima exhortó a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud a abstenerse de usar el lote N7747, consultar el registro sanitario en la página oficial del Instituto, reportar cualquier canal sospechoso de comercialización y notificar eventos adversos a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en la plataforma VigiFlow.

Asimismo, instó a las secretarías de salud, IPS y establecimientos farmacéuticos a reforzar las acciones de inspección, vigilancia y control, y a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo de este lote falsificado.

La empresa Emma Colchón Colombia ha lanzado una convocatoria única en el país: busca contratar a una persona que durante 100 noches pruebe sus productos de descanso desde casa y comparta su experiencia en redes sociales.

El seleccionado recibirá un salario mensual de $2.500.000, además de un colchón Emma, almohada, base de cama y accesorios premium para vivir el descanso ideal.

La convocatoria está abierta del 18 de agosto al 16 de septiembre de 2025 y está dirigida a cualquier persona mayor de edad, auténtica y apasionada por dormir.

Entre los requisitos destacan dormir al menos ocho horas diarias, tener una rutina de sueño saludable y demostrar creatividad y sentido del humor en plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o Facebook.

Para postularse, los interesados deben crear un video de máximo 1 minuto y 30 segundos explicando por qué son ideales para el rol, publicarlo en Instagram con los hashtags #DreamJob y #TrabajoDeMisSueños, etiquetar a @emmacolchon_colombia y completar el formulario de inscripción. Solo quienes cumplan todos los pasos serán considerados.

Emma Colchón seleccionará tres perfiles para entrevistas finales, y el ganador será elegido por su originalidad, actitud y pasión por el buen dormir. Los detalles completos y el formulario de postulación están disponibles en la página oficial de Emma Colchón Colombia, en la ventada “El Trabajo de tus Sueños”.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha autorizado un acuerdo clave entre productores e industriales del arroz, con el objetivo primordial de estabilizar este importante renglón de la economía nacional.

La medida, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, busca garantizar la sostenibilidad y transparencia en el mercado del arroz paddy.

Este acuerdo, considerado un hito por la SIC, es la primera vez que se aplica el artículo 5 de la Ley 1340 de 2009, y llega en un momento crucial para miles de agricultores en departamentos como Casanare, uno de los mayores productores de arroz del país.

Puntos claves del acuerdo

Se establece un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy verde por parte de la industria, asegurando así un ingreso justo y predecible para los productores.

El acuerdo incluye un mecanismo detallado para la compra del arroz paddy verde, que considera criterios de calidad y de precio mínimo de referencia, promoviendo prácticas comerciales equitativas.

Se articularán acciones conjuntas para un plan de ordenamiento productivo del arroz, buscando mejorar la eficiencia y competitividad del sector.

La SIC ha enfatizado que, aunque este tipo de acuerdos implica una limitación en las condiciones de venta, la medida está justificada por los beneficios que aporta.

"Este acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país", explicó la entidad en un comunicado.

Además, la Superintendencia se ha comprometido a realizar un seguimiento exhaustivo y continuo de la ejecución del acuerdo, mediante metodologías que permitirán monitorear la cadena de arroz en Colombia.

Esto incluye la verificación de precios mínimos, calidad y demás parámetros para asegurar el cumplimiento y evitar distorsiones en el mercado.

Para la entidad el acuerdo no solo protege los intereses de los productores, sino que también busca asegurar la seguridad alimentaria de la población y mantener un equilibrio entre la producción responsable y el acceso a bienes esenciales que garanticen una alimentación digna para todos los colombianos.