CN

CN (19542)

Miércoles, 11 Mayo 2016 19:00

Éste sábado Jornada Sanitaria de Equinos

Escrita por

La Alcaldía de Yopal a través de la Secretaría de Gobierno y el programa Coso Municipal, realizarán éste sábado 14 de mayo una jornada sanitaria dirigida a propietarios de vehículos de tracción animal, sobre la tenencia responsable de equinos.

 El Alcalde Jhon Jairo Torres Torres, dispondrá para éste día que se realicen exámenes médicos, diagnósticos, vacunación y exámenes de anemia infecciosa equina para éste tipo de animales.

 En Yopal existe un promedio de 25 equinos utilizados como  medio de transporte, la jornada es totalmente gratis y se efectuará en la carrera 18 con calle 30 de 8 a 10 de la mañana.

 A la jornada se hace participe el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Unitrópico y Policía Nacional.

Según los resultados de la encuesta de percepción y victimización con datos del segundo semestre del año 2015, el hurto por modalidad de raponeo es el delito que más aqueja a los ciudadanos de la capital casanareña.

El objetivo de la encuesta PIV es dar a conocer  las variables de criminalidad que más afectan la seguridad de los ciudadanos y del comercio, incidir positivamente en políticas de seguridad de los entes gubernamentales y autoridades como Policía, Ejercito y Fiscalía y que sirva como una herramienta para generar una política pública de seguridad.

Según el Presidente Ejecutivo de la C.C.C aunque bajó un punto  la percepción de seguridad, con respecto al primer semestre de 2015, sigue siendo alta por lo que el 90 por ciento de las personas consideran que la inseguridad aumentó durante los últimos seis meses del año anterior.

El hurto en sus diferentes modalidades es el principal delito cometido en contra de la comunidad , siendo los más frecuentes el raponeo (1 de cada 4 casos de hurto), hurto a mano armada (1 de cada 5 casos de hurto), hurto a residencia (1 de cada 7 casos de hurto) y hurto a moto(1 de cada 10 casos).

La distribución de los delitos por zonas se comenten principalmente en la comuna I (Ciro Reina) , comuna IV (Ciudad Campiña)  y II (Calixto Zambrano)

De otro lado, los delitos en contra de los comerciantes se concentran en hurto a establecimiento y menudeo (hurto de oportunidad).

La medidas que ha tomado la comunidad para evitar el delito es evitar las salidas a altas horas de la noche, seguido del refuerzo del medidas de seguridad en el hogar. Por su parte, los empresarios han implementado tecnologías en seguridad en sus establecimientos y se comunican con los cuadrantes.

Las personas consideran que la inseguridad ha aumentado por falta de presencia pública, porque no se castiga y porque aumentaron los habitantes de la calle.

El secretario de Gobierno del municipio, Diego Dinas, dijo que el 90 por ciento de los habitantes de la calle  vienen de otros departamentos y que ya se está trabajando en el tema por parte de la alcaldía que ya empezó a encuestar a dicha población.

“La gente no denuncia solo el 44 por ciento lo hace, los que no lo hacen consideran que no pasa nada así se denuncie y esto debe  generar reflexiones para el sistema judicial” indicó Rojas Arenas.

 

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, presidirá   hoy en Yopal el II Consejo Ministerial de Seguridad en Casanare, en el Comando del Departamento de Policía Casanare a partir de las 9:00 a.m.

Según el secretario de Gobierno Departamental, Milton Álvarez Alfonso, el objetivo del encuentro es hacer seguimiento a los compromisos pactados entre las entidades nacionales y regionales en el I Consejo Ministerial de Seguridad. “El Gobierno Nacional ha cumplido en temas como el aumento de pie de fuerza, con el grupo especial en investigación criminal, aumento de pelotones de seguridad rural, cuerpo especial de policía aduanera y patrullas en sectores como La Nevera y El Algarrobo”.

Indicó Álvarez Alfonso que la Gobernación de Casanare mostrará el avance de la sala de comando y control de la Policía y la asignación de recursos para proyectos de seguridad TIC.

Sectores pedirán acciones para frenar inseguridad

Ante los últimos hechos de violencia que han cobrado la vida de varias personas, entre ellas el ganadero, Rodrigo Correa, los habitantes del departamento esperan acciones contundentes por parte del Gobierno Nacional para frenar la inseguridad.

Según se conoció distintos sectores, entre ellos el gremio de los ganaderos, han pedido ser escuchados hoy por el  Mindefensa, razón por  la cual solicitaron a los organizadores del evento un espacio para que sean expuestas sus peticiones.

En el anterior Consejo Ministerial de Seguridad adelantado en enero en Yopal quedó un sinsabor entre la comunidad y la clase dirigente, ya que no se permitió la entrada al recinto de la reunión, de representantes de gremios, diputados y concejales.

 

 

Luego de que un Policía de la Sijin fuera arrollado en días pasados por un automóvil en la carrera 23 con calle 19 de Yopal, se conoció que a la víctima, que se encuentra en estos momentos en la UCI del Hospital de Yopal, le fue robada el arma de fuego que portaba en el momento de los hechos.

El hurto habría sucedido mientras la ambulancia llegaba para atender el caso y gracias a testigos que se encontraban el lugar, ya las autoridades cuentan con un retrato hablado del hombre que al parecer cometió el robo.

El coronel Fabio Cano Subcomandante del Departamento de Policía Casanare indicó que en reunión realizada con el secretario de Gobierno, Diego Dinas, se está acordando una recompensa de hasta 10 millones de pesos para quien colabore con la captura de la persona y entrega del arma o hasta cinco millones de pesos a quien ayude a dar con el paradero de la pistola marca Sig- Sauer color negra.

El conductor del vehículo que accidentó al Policía y quien al parecer estaba en estado de embriaguez, había huido del lugar de los hechos pero ya se entregó a las autoridades, mientras tanto la víctima continúa en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital con pronóstico reservado. 

En la mañana de éste miércoles, el Instituto Nacional de Vías adjudicó el contrato para el mejoramiento y mantenimiento de la carretera Belén–Socha–Sácama-La Cabuya, departamento de Casanare, por valor de $2.576.975.375.

El oferente ganador fue el Consorcio NISA, conformado por Ximena Calvache Obando (con una participación del 50%) y Héctor Guerrero Quintero (50%). Las actividades que tendrán a su cargo corresponden a la pavimentación, remoción de derrumbes construcción de obras de drenaje y de contención, y señalización de la vía.

A propósito de este proyecto, Carlos García Montes, director General del INVÍAS, dijo que “se constituye en una inversión importante para el Casanare, porque esta carretera hace parte de la ‘Ruta Libertadora’, que comunica a los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauca, por donde se transportan todos los productos que sostienen la economía local, en los sectores agrícola, ganadero y de hidrocarburos”.

Este jueves, 12 de mayo, en audiencia pública, el INVÍAS adjudicará el contrato para la interventoría a estas obras.

 

 

Por: Rosalba Múnera

 

Casanare ha llamado la atención de medios de comunicación Internacionales   como la BBC  y  la revista científica  On Line  Plos One,  que publicaron  un trabajo de investigación  sobre la “Densidad de Jaguares en Ecosistema Transformado de Colombia, la Contribución de Áreas no Protegidas a la Conservación a Largo Plazo”.

Jenny Paola Gallo Santos, investigadora de la Fundación Panthera Colombia confirmó que dicha publicación compila la investigación más grande que se haya realizado en el país y en la que se ha trabajado desde el 2014, cuando llegaron al Hato la Aurora, ubicado en el municipio de Hato Corozal, al norte del departamento.

La divulgación enfatiza en la línea de una de las investigadoras, científica de la universidad de Cambridge, quien realizó una comparación entre la densidad del Jaguar en el Magdalena Medio y Casanare, sumado al aporte de los otros  autores  (George Schaller, Esteban Payán, presidente de la  Fundación, Jorge Armando Barragán Plata y  Jenny Paola  Gallo) quienes alimentaron las bases de datos y análisis de la información.

Gallo Santos, aduce que  el felino más grande de América ha existido desde siempre en Casanare,  en el Hato La Aurora, en  Hato Corozal, en la parte de la Cuenca  de los ríos Ariporo y  Orinoco, en virtud a que son los últimos reductos de bosques conservados que cuentan con grandes reservorios de agua  y en contraprestación  el mamífero actúa como bioindicador  de la existencia de aguas y bosques puros, puesto que sin ellos no podría sobrevivir, manifestando un claro equilibrio y clave de conservación del ecosistema.

 Las Amenazas

El felino sin embargo se enfrenta a varios factores de amenaza, entre otros el crecimiento de la frontera agrícola que acaba con su hábitat natural. Las estadísticas comprueban que solo existe un  45 por ciento del hábitat natural del  mamífero  de tal forma que las poblaciones han disminuido drásticamente.

Y es importante enfatizar, según la Fundación Panthera, que más que del mamífero, se trata de preservar un corredor  vegetal y de agua que es por donde transita el Jaguar y  requiere de su conservación.

“El Jaguar es la excusa para que se conserven grandes bosques como existen en el hato La Aurora, siendo un gran depredador  necesita para su alimento presas naturales como armadillos, venados  y otros  que no se encuentran en cualquier hábitat, es decir que donde está el Jaguar, actúa como protector de estas especies y las que no se ven como insectos, invertebrados y plantas que están dentro de un ecosistema que ayuda a proteger” enfatizó Jenny Paola.

Científicamente se ha comprobado que donde existen grandes depredadores y carnívoros, regulan las poblaciones de los herbívoros, de no existir, éstos últimos se comerían los pastos y plántulas, despoblando las sabanas de sus pastos naturales e impidiendo la regeneración de bosques.

El Corredor Jaguar

El  gran proyecto de Panthera Colombia, es el Corredor Jaguar que busca unir genéticamente las poblaciones de jaguares que se encuentran en el grupo de países desde el  Sur de Estados Unidos, pasando por Argentina y donde Colombia es la bisagra principal para conectar, áreas privadas o públicas protegidas, como parques nacionales naturales o como reservas de la sociedad civil, como es el caso de la Aurora, (segunda reserva del país) para que exista un ordenamiento territorial

El Gobierno

En el 2010  Fundación Panthera, logró un acuerdo de entendimiento con el Ministerio del Medio ambiente,  que se renovó en febrero de  2015, existiendo la intención de cooperar en la conservación de este corredor natural, pero a nivel regional falta dar importantes pasos en ese sentido especialmente por la falta de continuidad en los gobiernos y de esta forma poder comprometer a través de la concientización y la importancia de la conservación de esta especie felina.

La Comunidad

La tarea de concientización es un proceso mucho más complicado con los vecinos del Hato la Aurora,  ganaderos, campesinos y comunidad en general  debido a que al escasear la comida los jaguares atacan los terneros y esto es un grave problema para el ganadero, pero la Fundación avanza en la implementación  y  capacitación de nuevas formas de minimizar la depredación, para garantizar la convivencia de los lugareños con el mamífero.

“Es importante que se reconozca que el Jaguar es tan llanero como cualquier llanero, siempre ha hecho parte de la vida, las historias y cuentos de Casanare” concluyó la investigadora.

Los llaneros de Hato La Aurora

Jorge Barragán Plata,  uno de los propietarios del Hato La Aurora,  quien se ha sumado al estudio e investigación del Jaguar expresó que para su familia y  él, es muy grata la presencia del Jaguar en el lugar,  desde la época de sus abuelos  se ha convivido con el felino, siendo parte  de la historia y del paisaje de la sabana, y ahora más que nunca reconocen el beneficio de esta especie para conservar la conservación del ecosistema.

Agregó Barragán Plata, que a la reserva natural  La Aurora se le suma ahora el deseo de los turistas de poder observar el felino, que ha roto los mitos que lo señalan  como una amenaza, cuando por el contrario el Jaguar es huidizo, solitario, que se ve acompañado de la hembra cuando está en gestación y protegiendo sus crías.

Adujo el investigador, que a partir del 2009  se instalaron cámaras trampa por cuanto se ha visualizado con mayor detalle el mamífero y ha sido  una maravillosa experiencia conocer sus huellas, realizar censos e incluso asignarles nombre  a cada ejemplar, que a través de la variedad de  sus manchas, formas y colores, posee características propias e individuales  que los distingue entre sí,  enriqueciendo  el estudio desde el 2014 con el apoyo de la Fundación Panthera que enseñó nuevas técnicas, y amplio el censo no solo de la población del Jaguar sino de otras especies mamíferas que habitan el Hato, que actualmente es ejemplo de conservación de la fauna y de los recursos hídricos.

Las nuevas técnicas

El ganadero argumentó que para mitigar la depredación se debe hacer a  través del cruce  de ganado Cebú con San Martinero,  puesto que esta última raza, se defiende del felino, especialmente los toros a la crías, sin embargo se debe aceptar un mínimo de pérdida.

De otra parte se ha apostado a aplicar  la experiencia de hatos ganaderos  de Brasil para preservar las zonas y los corredores del Jaguar donde existe ganadería  semi extensiva, los vacunos  viven en sabana abierta, con zonas de ganado y otras de conservación.

Agregó el propietario que esto ha planteado un verdadero cambio en la administración del negocio del ganado en el hato La Aurora, procurando la protección de  la fauna y especies de la región.

“El propósito primordial es involucrar y sensibilizar los vecinos de  La Aurora y demás ganaderos, que lo integren a un objetivo regional donde el gobierno departamental y municipal lo apliquen como política pública, ambiental y económica que contribuya al desarrollo y la preservación de los recursos naturales de Casanare”, enfatizó Barragán Plata.

 

 

A raíz de las denuncias realizadas por parte de la veeduría ciudadana en donde se evidenciaba que el río Cravo Sur se está llevando parte de los terrenos que se adquirieron para construir el acueducto definitivo para Yopal, funcionarios de Findeter y del Ministerio de Vivienda hicieron presencia ayer en el lugar.

Los veedores junto con los funcionarios del gobierno nacional se reunieron en el lugar afectado por el cauce del río y allí se les manifestó por parte de la veeduría algunas peticiones en pro del desarrollo exitoso de la obra.

Allí se hicieron algunas críticas a la firma consultora, “el señor Jaime Logreira no socializó la consultoría a la comunidad porque si se hubiera hecho, lo primero que se debió hacer  fue preguntar al dueño de los terrenos cual era el comportamiento del río en invierno, porque en verano es  totalmente diferente y no representa una amenaza” además, dijo que en una reunión en el año 2013, cuando ya se iba a entregar la consultoría, se incluyeron a última hora  algunas obras de protección para el río, gracias a una inquietud que manifestó  el señor Paco Barrea, quien vendió los terrenos,  pero solo se proyectaron 300 metros lineales “eso no tiene presentación” dijo el veedor Arsenio Sandoval.

También,  explicó el veedor que la línea de aducción nunca la proyectaron por encima del barranco sino dentro del cauce del río y pidió a los funcionarios la asistencia de dos representantes de los veedores  a una reunión que se realizará mañana en Bogotá para tratar todas las irregularidades de la consultoría.

En dicha reunión debe quedar claro quien asumiría el tema de rediseños y por supuesto quien aportaría los recursos que hacen falta para contemplar las obras de protección a la margen izquierda del río Cravo Sur. “Es mejor explicarle a la comunidad a tiempo que hay que hacer un alto en el camino a tener que lamentar obras fallidas como la de la planta modular que se derrumbó en el 2014 por ignorar las peticiones de la veeduría” agregó Sandoval.

Ayer fue aprobado por la Asamblea Departamental en sesión plenaria el estudio del Plan de Desarrollo 2016- 2019 Casanare Con Paso Firme y las primeras observaciones o inquietudes tienen que ver con el tema de recursos que se destinaron por parte del Gobierno Nacional para inversión en diferentes áreas para el desarrollo del departamento.

El diputado Homero Eduardo Abril Hurtado manifestó que es preocupante que solo haya 53 mil millones de pesos para inversión de infraestructura para el primer periodo ya que ésta cifra va descendiendo  los próximos tres años de gobierno.

En las primeras páginas del documento se indica que los recursos para inversión de regalías disminuyeron casi en el 80 por ciento de los valores que el departamento percibía antes del año 2011, es decir, que se pasó de recaudar ingresos de regalías superiores a los $700.000 millones a unos recursos de $53.344millones.

 

 “El presupuesto para vías y demás va ser mínimo, tiene que hacerse un frente de trabajo para traer más recursos porque de lo contrario  no habrá desarrollo en el departamento, 53 mil millones solo alcanzan para 15 kilómetros de carretera, perdimos 700 mil millones y mientras el gobierno nacional hace grandes obras en otras  partes, acá no tenemos nada” indicó el diputado Abril.

De otro lado indica el documento que  con la caída de la economía departamental por efecto de la disminución de la dinámica petrolera y la caída en la inversión pública territorial, se han impactado negativamente la demanda agregada, afectando el consumo de algunos bienes gravados por los principales tributos departamentales  y que por ello , la propuesta del Plan de Desarrollo se ha concebido en lo fiscal, de manera sensata y prudente , apuntando y priorizando la inversión hacia los problemas más neurálgicos de cada sector , con metas de impacto alcanzables y sin generar expectativas irrealizables.

Pero el diputado precisó , que las cifras que tiene el Plan de Desarrollo están desactualizadas, sobre todo en temas como agricultura. Aunque éste contenido está dentro de los seis renglones a los que le apunta el Plan de Desarrollo, Abril Hurtado expresó que  “da tristeza ver que es el primer renglón del departamento y que solo se encuentran dos hojas de una información de  Fedegán y que no hay incluidos temas como plantas de sacrificio, no hay cifras actuales para saber qué hacer, daría vergüenza tener que decirle a los ganaderos que tenemos dos hojas en el renglón más grande del departamento”.

Finalmente  hizo un llamado al gobierno departamental  para que haga las debidas correcciones en las comisiones.

Una visita de inspección ocular a los terrenos donde se proyecta la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable para Yopal, realizó la Personería Municipal en compañía de funcionarios del Ministerio de Vivienda, la firma constructora, la interventoría y representantes de la veeduría ciudadana.

Durante el recorrido, que contó con el acompañamiento del ingeniero civil adscrito a la Personería, se evidenció que en el punto donde se proyecta la construcción de la bocatoma se presenta deslizamiento del barranco y 30 metros aguas arriba hay socavamiento, lo que representa un riesgo general para la obra.

La interventoría aclaró que si bien ya hace más de dos meses se firmó acta de inicio, las obras no han empezado pues faltan varios aspectos por resolver, entre ellos la necesidad de revisar o replantear las obras de protección y la respuesta del Ministerio de Ambiente sobre el permiso de tala de especies de flora para las que existe veda.

Por su parte el personero encargado, Juan Gabriel Guarnizo, expresó que luego de este reconocimiento del terreno se harán los requerimientos del caso a las entidades correspondientes, para buscar salvaguardar los intereses de la ciudadanía ante esta sentida problemática de la falta de agua potable por red.

 

Un grupo de más de 160 soldados regulares adscritos a la Décima Sexta Brigada, orgánica de la Octava División, terminaron el periodo de tiempo establecido para prestar el servicio militar obligatorio y regresaron a casa, motivados y llenos de orgullo.

Los soldados que se licenciaron hicieron parte del sexto contingente de soldados regulares del 2014, del Batallón de Infantería No. 44 “Ramón Nonato Pérez”, ubicado en Tauramena; el Grupo de Caballería Montado No. 16 “Guías de Casanare”, ubicado en Yopal y el Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 16 “Joaquín París”, con sede en el corregimiento de Cupiagua, municipio de Aguazul, Casanare.

Como despedida y agradecimiento al servicio prestado durante 22 meses, cada Unidad Táctica, les organizó un almuerzo de compañeros e hizo reconocimientos a los que más se destacaron por su compromiso, comportamiento y apoyo al cumplimiento de la misión del Ejército Nacional.

Los soldados se despidieron con orgullo de la Institución, agradecieron a sus superiores y compañeros, por las enseñanzas de cada día, que los ayudó a formar como personas más integras y solidarias, ya que durante su servicio militar tuvieron la oportunidad de participar en varias actividades de apoyo a la población civil, como jornadas médicas y evacuaciones y acompañamiento a las comunidades en la temporada invernal del 2015.

Juan Solarte, uno de los soldados licenciados que ya regresaron a casa al seno de sus hogares se mostró satisfecho “Hoy es un día de orgullo por cumplir un reto más en la vida de cada uno de nosotros, hemos cumplido la misión con honor y respeto por el uniforme, ahora regresamos a compartir con nuestras familias sanos y salvos, gracias a Dios, a nuestros superiores, a los casanareños y boyacenses por ese apoyo permanente; llevaré siempre con orgullo el título de colombiano y la experiencia de ser un soldado de mi Patria”.  

Por su parte, el coronel Marco Andrés Rodríguez Agudelo, comandante de la Décima Sexta Brigada, agradeció a estos jóvenes por prestar su servicio militar, les manifestó además que se siente honrado de haber sido su comandante durante los últimos meses de su estadía en la Institución, donde evidenció mucho compromiso y disciplina, e invitó a los jóvenes casanareños mayores de 18 años a prestar su servicio a la Patria y vivir una experiencia inolvidable.