CN

CN (19554)

 

Cerca de 200 personas invadieron predios contiguos al barrio Villa Nelly de Yopal por las calles 43 y 50 entre carreras 13 y 18 de Yopal.

Buscando según ellos, una salida a su problema de vivienda y alegando ser desplazados por la violencia, dichas personas armaron cambuches y encerraron con cintas los predios para instalarse en el lugar.

El secretario de Gobierno de Yopal Diego Dinas, hizo presencia junto con funcionarios del  Idury para dialogar con dichas personas. “Ellos nos hicieron la propuesta de que les vendiéramos el lote y que lo pagaban a cuotas pero se les explicó que esto no era posible” indicó Dinas. 

El compromiso que se adquirió por parte de la secretaría de Gobierno fue incluir en los planes de vivienda que se tienen proyectadas por parte de la administración, a las personas que cumplan con todos los requisitos para acceder a los mismos.

Según Dinas, en 20 días se empezaría a realizar la primera convocatoria para los planes de vivienda de la alcaldía, donde se recibirían los documentos y se realizarían los filtros de las personas que cumplan con los requisitos estipulados.

Por lo anterior, previo a un diálogo se procedió por parte de las autoridades, de forma concertada y pacífica, al desalojo de las familias que transcurrió sin ningún contratiempo.

El capitán James Vidal advirtió a las familias que de incurrir nuevamente en la situación tendrán que volver a desalojarlos.

El día jueves se sostendrá una reunión en la Defensoría del pueblo con las partes implicadas y presidentes de junta de los barrios Villa Nelly, Vella Vista y Los Ángeles para debatir la situación de dichas familias.

 

 

De los aproximados ocho millones de víctimas del conflicto armado que existen en el país, 70 mil pertenecen al departamento de Casanare.

Según Diana Patricia Puentes, Defensora del pueblo en el departamento, en ese órgano constitucional, se atienden cerca de 50 víctimas por desplazamiento, que provienen en su mayoría del departamento de Arauca y de otros municipios del interior de esta localidad, hacia Yopal.

La cifra fue dada a conocer en el marco del primer foro que se desarrolló para examinar estrategias de empleo para las víctimas del conflicto armado. Gabriel Bustamante, Subdirector de participación para la Unidad Nacional de Víctimas, dijo que la situación para éste tipo de población está en una etapa de cambios institucionales.

El procedimiento para aplicar la estrategia de empleabilidad se realizará según diagnostico que tiene por objetivo combatir la miseria rural.

Teniendo en cuenta que “no es lo mismo hablar de empleo en Bogotá que hablar de trabajo en otros departamentos, las estrategias de empleabilidad serán aterrizadas a las necesidades, características y fortalezas de cada región” indicó el funcionario de la Unidad Nacional de Víctimas.

Lo anterior de cara a la política pública de empleo que ordenó la Corte Constitucional y que el Gobierno Nacional deberá trabajar en complemento con las alcaldías y la administración departamental.

Dijo Bustamante que aunque en éste gobierno las víctimas del conflicto son prioridad, los vacíos siguen siendo inmensos.

Según la Defensora, un proceso de reparación es todavía demorado. “Se hace la solicitud por parte de la víctima, se hace luego la declaración, luego el sistema se tarda seis meses para declarar la condición y otro tanto para la indemnización dependiendo el caso”.

Todas las declaraciones que se reciben en la Defensoría del pueblo son remitidas a la Unidad Nacional de Víctimas, la cual se encarga del resto del proceso.

La estrategia de empleo tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes víctimas del conflicto a manos de los grupos al margen de la ley que existen en el país.

 

La Asamblea departamental y el Gobernador de Casanare radicaron recurso de apelación, acogiendo al principio procesal de la doble instancia, para que se revisen las consideraciones del fallo emitido por el Tribunal Administrativo, que declaró la nulidad de la elección del contralor Antonio José Ortega Santos.

Al respecto la diputada Sonia Bernal dijo que aunque son respetuosos del fallo utilizarán la posibilidad constitucional de apelar el fallo porque  “no lo encontramos ajustados en varios temas, ya radicamos la apelación por parte de la Asamblea y la Gobernación y esperamos respuesta del Tribunal y del Consejo de Estado”.

Las objeciones por parte de la Asamblea y la Gobernación se basan según la diputada en el respeto a varios principios como el debido proceso, la posibilidad de defensa “que no fue garantizada de manera especial incluso para el mismo contralor que fue elegido” adujo Bernal.

La apelación se presenta ante el mismo Tribunal y éste deberá darle curso al Consejo de Estado.

Lo que sigue dentro del proceso es que los Magistrados de la Sección Quinta estudiarán el tema, para lo cual deberán realizar nueva audiencia que permita presentar los argumentos que sustenten el recurso de apelación.  Es un proceso que podría durar, según la diputada, de cuatro a seis meses más, “hablando en términos de fútbol es como un segundo tiempo entre los que quieren la ingobernabilidad y los que queremos respaldar la institucionalidad, sobre todo en lo que tiene que ver con el control fiscal del departamento” expresó la Presidenta de la Asamblea.

Mientras se conoce alguna decisión al respecto, el contralor Antonio José Ortega seguirá en su cargo como Contralor departamental.

 

Con acompañamiento del secretario de Salud departamental, Jairo Cristancho, la alcaldesa de Villanueva Ruth Yaneth Bohórquez y el gerente de Red Salud, David Gallego se realizó inspección ocular al centro de salud de dicho municipio, para verificar que tipo de obras y adecuaciones se requiere para mejorar la prestación en dicho centro médico.

La visita se cumplió en el marco de la primera mesa de salud descentralizada de la asamblea con la presencia de los Diputados Diego Aranguren, Julián Roa, José Antonio Barrera y Luis Hernando Otálora, quienes tienen previsto visitar los 19 municipios para conocer la atención de salud en cada una de las localidades.

"Hallamos varias zonas con humedades, equipos que por falta de instalación están sin uso, falta instalación de aires, puertas, ventanas y camas oxidadas" dijo el diputado Diego Aranguren luego de la visita. 

Se tienen 2 mil millones de pesos en cuentas maestras de la alcaldía, con los cuales se pueden mejorar algunas áreas del hospital, dijo el diputado Aranguren.

De igual manera se propuso la descentralización de éste hospital para buscar gestión de recursos con privados y de otras instituciones. Ante dicha propuesta el representante a la cámara, Jhon Molina, aseguró que si se puede adelantar dicho proceso, pero que depende la voluntad del concejo y de la administración municipal.

Finalmente, el Diputado Diego Aranguren expresó que el propósito es fortalecer el trabajo en equipo para desarrollar soluciones a problemáticas directas de la comunidad. Reconoció la labor de la Alcaldía de Villanueva y la Gobernación de Casanare por el trabajo realizado en estos 7 meses y por la oportuna gestión ante el gobierno Nacional.

 

 

 

 

Visita de verificación y seguimiento del avance de las obras del proyecto de vivienda Torres del Silencio, realizó la Personería Delegada en Vigilancia Administrativa de Yopal, de acuerdo con la reprogramación presentada por el mismo constructor.

 En el recorrido se observó que el cronograma se viene cumpliendo medianamente, pero hay aspectos por resolver. Además preocupa el número de personal contratado, pues no es suficiente para el rendimiento que se busca.

 En general se registra un avance de obras en la Fase I (torres 19 a 29) falta por definir quiénes asumirán los costos de las afectaciones hechas durante la ocupación inicial de los beneficiarios, de la Fase II (torres 01 a 09 y 21) restan por terminar detalles y reparaciones, mientras en la Fase III (torres 10 a 18) que se encuentra ocupada actualmente, falta acordar el desalojo de los apartamentos para poder hacer la terminación de fachadas. Por último, en la Fase IV (torres 30 a 40) están terminadas las estructuras, pero hasta ahora se tiene avance en los enchapes.

Al respecto el Personero Delegado en Vigilancia Administrativa, Eliver Moreno, expresó que se espera que entreguen las obras como está acordado, por lo que deben revisarse los aspectos pendientes cuánto antes, para de ser posible ir entregando por fases.

 

 

Se trata del cubano, Orlando Terré Camacho, creador del método  Neuro Point,  quien desarrollará el  Foro Internacional Neuro Estimulación Infantil "Potencial de Inteligencia en La Primera Infancia"  que se realizará en las instalaciones del Cinema Casanare, el 22 de julio de 2016, a partir de la 1:00 p.m.

En el evento también participará, Aisnax Mercado, especialista en estimulación temprana y psicomotricidad

Según Zaira Acosta, Directora de la Institución ChiKids y una de las organizadoras del foro, la iniciativa surge de un   grupo de docentes de preescolar de Casanare, para traer un ponente Internacional con el objetivo de fortalecer la educación inicial a través de la capacitaciones a docentes, pedagogos, psicólogos, terapeutas, madres de familia y todos los actores comprometidos con el buen desarrollo de la primera infancia. 

Agregó la licenciada Acosta, que la gestión además está motivada en  brindar la facilidad de acceso a la capacitación y crecimiento intelectual, de una forma más económica evitándoles a los profesionales los costos de desplazamiento y de estadía  en otros lugares del país.

 

De otra parte llamó la atención la docente, que la asistencia será certificada y que se garantizan conocimientos actualizados, que permiten avanzar en iniciativas propias en favor de la educación de la primera infancia.

La inversión en la capacitación es de  $ 50.000, oo 

De los Expositores

Orlando Terré Camacho

Actualmente Presidente de la Association Mundial de Educación Especial y Presidente de OMEDI- Organización Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil.

Es considerado como una de las voces más actuales en torno a la comprensión de la Educación Inclusiva y a la atención a la diversidad.

- Asesor de la Comisión Europea de Atención a la diversidad, Comunidad Europea.

- Asesor líder de la Fundación Kennedy-Olimpiadas Especiales.

- Creador Del Método Point

- Tiene en su Haber reconocidos méritos académicos internacionales entre los que se destacan Bandera de la Paz de las Naciones Unidas y el Premio al Mérito Educativo de la República de Cuba.

- Actualmente su labor académica e investigativa la desempeña Como profesor invitado en reconocidas casa de estudios e universidades.

- Tailandia, Venezuela, entre otros

 Aisnax Mercado Bayona

Directora del gimnasio creciendo juntos Preeschool,

-Lic. en preescolar de universidad santo tomas, --- Esp en estimulación temprana de México.

- Curso posgraduado de psicomotricidad infantil de la Universidad de ciencias del deporte de cuba, presidenta de Colombia de la Meed y Omedi.

 

Programación

1:00 a 1:30p.m.

 

Recepción y Acreditación de participación al evento

 

 

 

2:00 a 2:15 p.m.

 

Apertura Foro

Actos Protocolarios

Palabras de Bienvenida

2:30 p.m.

Muestra Cultural Llanera

2: 45 p.m.

Intervención de Especialista

Aisnax Mercado

“Valledupar-Colombia”

4:00 a 4:20 p.m.

 

Descanso

4:20 a 5:30 p.m.

 

Intervención

Dr. Orlando Terre Camacho

“Cuba”

5:30 a 600 p.m.

 

Cierre  y entrega de Certificados

 

 

 

 

 

Más de 2.000 ayudas humanitarias llegaron al municipio de Támara, gestionadas por la Gobernación de Casanare ante la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo, con las cuales se atenderán 300 familias  damnificadas por la actual temporada invernal.

 El sustento humanitario sería concedido durante esta semana principalmente a familias campesinas de escasos recursos, quienes resultaron afectadas en sus cultivos  por deslizamientos y crecientes súbitas de algunos arroyos.

“Tres Kits de cama alta y un  kit de mercado serán entregados en cada hogar, de acuerdo con los respectivos censos realizados por la Defensa Civil y el cuerpo de Bomberos del Municipio” indicó Leonardo Barón, coordinador de la Gestión del Riesgo en Casanare. 

 

 

En reunión que se llevó a cabo  entre Corporinoquia, Cormacarena, y universidades con asiento en Casanare y Meta como Unisangil, Unitrópico, Unillanos, Unad, Santo Tomás y Uniminuto, se pudo establecer que es necesario que se inicien proyectos ambientales gestados desde el alma mater.

Aunque existen procesos relacionados con el medio ambiente desde las universidades como tesis de grado y trabajos de investigación, no se ha consolidado en la Orinoquia un solo proyecto ambiental realmente nacido de una universidad.

Sin embargo, esto no quiere decir que las Corporaciones no hayan llevado acabo procesos con diferentes instituciones educativas en sus jurisdicciones, “el tema en debate es que no necesariamente en la región se entiende ni se sabe cómo llegar a hacer un Prau” asegura Carmen Rodríguez Medina, quien trabaja para el Plan Integral para Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para la Orinoquia Colombiana.

Por tal razón varias universidades y corporaciones se han reunido para integrar lo establecido en la Política Nacional de Educación y construir de manera colectiva la metodología  que se debe usar para que las diferentes universidades logren construir un proyecto ambiental universitario que guarde coherencia con el cambio climático.

Luego de construida la metodología la intención es poner en marcha proyectos pilotos para finalmente convocar a los rectores presentes en la Orinoquia y firmar un compromiso donde la universidad como generadora de conocimiento asuma un rol en la gestión del cambio climático en la región y por medio de estos Praus vincularse al Plan Integral para Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para la Orinoquia Colombiana.

 

Hasta la Reserva Natural de la Sociedad Civil Venecia de Guanapalo ubicada en el municipio de San Luis de Palenque, se desplazó un equipo técnico de profesionales de Corporinoquia para transportar tres tigrillos, entre otros animalitos, que recobraron su libertad, y que venían siendo rehabilitados en le Hogar de Paso El Picón.

Estos pequeños felinos que no llegan a superar los 65 centímetros de longitud se alimentan principalmente de especies menores y contribuyen a controlar las poblaciones de roedores como los chigüiros, no obstante la caza indiscriminada por el desconocimiento de su función en el equilibrio de los ecosistemas lo han llevado a un estado de conservación vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN.

“Para mi el día de hoy fue muy importante, creo que hace mucho no sentía tanta felicidad de poder experimentar y vivir la liberación de estos animales fue algo hermosísimo, sientes algo que es indescriptible ver esos animalitos volver a su estado natural, a su ambiente, fuera de jaulas y de ese entorno al que equivocadamente los humanos los llevamos pensando que les estamos haciendo un bien, gracias a Corporinoquia por habernos involucrado y habernos permitido estar con ellos y habernos escogido como reserva para liberar estos animales” manifestó Martha Lucía Moreno propietaria la Reserva Natural de la Sociedad Civil Venecia de Guanapalo al finalizar la actividad.

Además de los tres tigrillos también fueron devueltos a su hábitat natural 23 tortugas sabaneras, 8 morrocoyes, 4 boas constrictor, 3 tucanes, 3 loros carisucios, 2 zorros, 2 guacharacas, 2 pavas, 2 paujiles, 1 oso melero y 1 culebra cazadora.

La importancia de adelantar liberaciones en reservas naturales de la sociedad civil radica en que son áreas protegidas de iniciativa privada  por lo tanto se garantiza la protección y subsistencia de las especies, además, allí se viene adelantando un estricto control a la cacería ilegal. Corporinoquia agradece la labor que viene desarrollando dicho hogar de paso, en la conservación de la fauna silvestre de la región.

 

La Gobernación de Casanare por medio de Gestión del Riesgo de Desastres realiza la conformación de una nueva vía que permita el acceso a las veredas Santa Cruz, Palmira y Barranquilla del municipio de Nunchía, incomunicadas en temporada invernal.

Al respecto, Leonardo Barón Pulido, coordinador Departamental Para la Gestión del Riesgo informó que estas veredas quedaban aisladas por la lluvia, pues la vía tradicional atraviesa un caño que impide el paso de vehículos y transeúntes una vez sube su caudal.

A su vez explicó, que al realizarse éste nuevo trayecto de por lo menos dos kilómetros, se soluciona el inconveniente presentado año tras año en época de lluvia, ya que el paso del caño se haría por la marginal del llano sobre el puente, y el nuevo tramo conectaría la antigua vía que conduce a las veredas, pasos abajo del afluente. 

“Agradecemos al gobernador, Alirio Barrera porque le está dando una solución a por lo menos 500 campesinos de tres veredas, ahora sí podremos salir a todo tiempo, porque en invierno el paso del caño se daña y no hay paso para nadie” manifestó, José Pidiachi,  líder comunitario de la vereda Palmira.

Aunque por la nueva carretera ya transitan campesinos nunchíanos, el nuevo paso estaría totalmente listo en el mes de agosto