Casanare Noticias
Producción de aceite de palma creció en un 4.7 por ciento
En abril la producción de aceite de palma crudo en Colombia fue de 173,9 mil toneladas, lo que representa un crecimiento de 4.6% frente abril 2022.
En lo corrido del año la producción alcanzó 728,6 mil toneladas, con un aumento de 4,7 % frente a las 695,8 mil toneladas del mismo periodo del año pasado.
Dado el impacto económico y social que tiene la palmicultura en las regiones donde se cultica, vale la pena resaltar el aumento significativo de producción en la zona oriental y suroccidental en el mes de abril 2023 con respecto a los niveles alcanzados, en ese mismo periodo el año pasado.
Por su parte, la producción de los últimos doce meses (mayo 2022/abril 2023) se mantuvo en niveles similares que en 2022.
Atención de los mercados
En los primeros cuatro meses del año 2023, las ventas de aceite de palma fueron de 667 mil toneladas, de las cuales 66,5% se destinaron al mercado local y 33,5% restante al mercado de exportación.
Las ventas de aceite de palma al mercado local alcanzaron un volumen de 444 mil toneladas, registrando un aumento de 4,5% respecto a los mismos meses del año anterior, mientras que las ventas al mercado de exportación alcanzaron las 224 mil toneladas.
El mercado local sigue siendo atractivo, para la venta de aceite de palma debido a que su precio, sigue siendo competitivo respecto a sus sustitutos, y también se ha tenido una buena disponibilidad a nivel nacional.
Amazorinoquía se hizo sentir en el Plan Nacional de Desarrollo
La queja constante de líderes sociales y políticos al Gobierno nacional, es la poca atención que se brinda a 10 departamentos que integran la región de la denominada media Colombia.
Actitud de indiferencia bastante injusta porque la región aporta un alto porcentaje al producto interno bruto del país en sectores como ganadería, agricultura y actividad petrolera.
Sin embargo, la Amozorinoquia comienza a hacerse notar a nivel nacional, con 46 proyectos que lograron ser incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por el Congreso de la República al presidente Gustavo Petro.
La historia
Lo que comenzó con un sueño del representante Vladimir Olaya Mancipe, hoy se está convirtiendo en realidad.
El parlamentario logró unir a 28 representantes de la región, de diferentes sectores políticos y varios senadores, para medir fuerza ante el Gobierno nacional, para buscar la oportunidad de dejar proyectos incluidos en el plan nacional de desarrollo.
Luego de alcanzar la unión de los representantes y senadores, se lograron presentar 28 posiciones de proyectos, que fueron radicados ante el Departamento Nacional de Planeación, para que fueran incluidos en el PND.
La batalla fue dura porque al igual que estos parlamentarios, los dirigentes de regiones históricamente con peso político en el gobierno nacional como Antioquia, los Santander es y la Costa Pacífica, son los primeros en ser incluidos, en el plan de desarrollo.
Finalmente se logró incluir 11 proyectos de impacto regional y 35 iniciativas de relevancia departamental.
Proyectos de infraestructura
Construcción del Puente Piedra Bolívar sobre el Río Tocaría, que conecta al municipio de Nunchía – Casanare con el municipio de Paya – Boyacá. Más conocida como la Ruta Libertadores.
También se construirán dos puentes vehiculares sobre el río Casanare que comunica los departamentos de Casanare, Arauca y Vichada, por el sector de Hato Corozal.
Se adelantará mejoramiento de la vía del Cusiana, que conecta al departamento de Boyacá con Casanare a través de los municipios de Sogamoso y Aguazul. De esta forma se garantizará la movilidad de este corredor vial.
Otra propuesta es la ruta del café, que conectará a Támara con Nunchía. Esta obra disminuye las condiciones de inseguridad vial, los costos de operación vehicular y de desplazamiento para las comunidades del sector rural y urbano de esos municipios.
Se adelantará un mejoramiento y ampliación de la vía marginal de la selva entre Yopal y Arauca. Proyecto que va a repercutir a la región en renglones como la competitividad, movilidad y comunicación terrestre.
Un proyecto igualmente de alto impacto que hace parte de este paquete de proposiciones, es la adecuación de infraestructura y autorización de operación internacional del Aeropuerto El Alcaraván de Yopal esto con el fin de ser un aeropuerto alterno a El Dorado, de Bogotá.
Proyectos agrícolas
Fue incluida la construcción de una planta procesadora de alimentos balanceados para animales, en el Municipio de Monterrey.
También se aprobó la corformación de un banco de maquinaria amarilla, para pavimentación de red terciaria en los departamentos de Arauca, Vichada, Meta, Casanare, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.
Construcción de viveros debidamente certificados, para la producción de semilla en los cultivos de plátano, cacao, café y cítricos en los departamentos de Meta, Vichada, Casanare, Caquetá, Putumayo.
Se retomará el proyecto Carimagua, como centro de investigación e innovación de Agrosavia. Convertirlo en modelo de producción en la altillanura, con iniciativas específicas como el cultivo de marañón pastos forrajeros, entre otros, lo que mejorará la producción local.
Saneamiento básico y tecnología
Se adelantará la construcción de redes de acueducto, alcantarillado sanitario y pluvial, en sectores que no cuentan con el servicio. Se hará una ampliación de redes eléctricas y de gas domiciliario.
Además se modernizará del sistema de voz y datos, para la ciudadela universitaria de Casanare, la granja agropecuaria el Remanso y Unitrópico. De esta forma los estudiantes tendrán acceso al mundo global de manera rápida, como herramienta pedagógica.
Finalmente se logró incluir en el Plan Nacional de Desarrollo la implementación de sistemas individuales, para el mejoramiento de la calidad de agua en zonas rurales dispersa, para que nuestros campesinos gocen de agua potable y tengan los mismos derechos como cualquier ciudadano.
Un doble beneficio: La lactancia materna fortalece la vida del recién nacido y cuida la salud de la madre
La lactancia materna es un tema fundamental en la salud de los recién nacidos, y en el marco del mes de las madres, Nueva EPS ha querido destacar su importancia en el fortalecimiento del sistema inmunológico del bebé y en la prevención de enfermedades.
Según la Organización Mundial de la Salud, durante los primeros seis meses de vida, el bebé debe alimentarse exclusivamente con leche materna, lo cual reduce el riesgo de enfermedades como la leucemia y el síndrome de muerte súbita infantil.
Para ampliar información sobre este proceso, Sara Paola Carrillo, médica especialista en ginecología y máster en medicina materno fetal y salud pública, destacó los beneficios tanto para la madre como para el recién nacido.
En el caso de las madres, amamantar disminuye el riesgo de sufrir cáncer de mama, ovario, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, ayuda en la reducción de peso durante el posparto, fortalece el vínculo y apego seguro entre la madre y el hijo.
Por otro lado, los bebés tienen menor riesgo de morir por enfermedades diarreicas y respiratorias, gracias a los anticuerpos y sustancias que aporta la leche materna al sistema defensivo del bebé.
Además, durante la pandemia las madres vacunadas tuvieron la posibilidad de pasar anticuerpos a sus hijos, para protegerlos contra el virus.
La lactancia materna también es gratuita, lo que reduce costos económicos y sociales en comparación con las leches en polvo.
Carrillo también resaltó que la lactancia materna debe ser exclusiva por seis meses y con alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años o más.
No hay un tiempo específico para suspender la lactancia, ya que este debe ser un proceso individual del bebé y la mamá.
En caso de que una gestante produzca poca leche, es importante hidratarse adecuadamente y buscar asesoría con personas especializadas para lograr una lactancia exitosa.
La profesional de la salud también aclaró que las prótesis mamarias no deberían interferir con la lactancia, siempre y cuando la cirugía haya sido realizada por profesionales idóneos y no se haya intervenido la glándula mamaria, ni se hayan cortado los ductos mamarios.
Además, es importante que la madre tenga una adecuada posición y agarre del bebé al pecho, esto permitirá que el niño succione de manera efectiva y reducirá el dolor en los pezones. También es recomendable cambiar de posición durante la lactancia para evitar lesiones o dolor en los senos.
En caso de presentar alguna dificultad en la lactancia, es importante buscar asesoría con un profesional especializado o con el pediatra, para recibir orientación y apoyo en este proceso.
La lactancia materna es un acto de amor, de compromiso con la salud del bebé y la madre. Con la adecuada información y apoyo, puede ser una experiencia tanto gratificante como exitosa.
Procuraduría inició indagación previa por demoras en el PAE de Yopal
La Procuraduría General de la Nación inició una indagación previa para determinar la posible responsabilidad de la Alcaldía de Yopal, por las demoras en la ejecución del programa de alimentación escolar (PAE) 2023, en las instituciones educativas públicas del municipio.
Esta acción disciplinaria fue desencadenada por las protestas en 24 instituciones educativas del municipio, debido a la falta de atención y cumplimiento por parte de las autoridades locales en el suministro de alimentos, según informaron los medios de comunicación local.
La Procuraduría ha solicitado al ente territorial los documentos del proceso contractual llevado a cabo, para garantizar el servicio de alimentación escolar a la población estudiantil durante la presente vigencia.
Además, la Administración municipal deberá presentar un informe exhaustivo y detallado, donde explique las razones por las que se demoró la prestación de este servicio.
Censo arrocero busca información de primera mano, para mejorar el bienestar de los productores
Son varios los temas sobre los cuales se obtener información, que redunde en el bienestar del sector arrocero. Es por ello que se adelanta el 5º. censo nacional de este gremio. El trabajo cuenta con el concurso de la Federación, el Fondo Nacional del Arroz y el DANE.
La investigación establecerá el número personas dedicadas al cultivo del arroz y su escolaridad. También se busca establecer la caracterización de las unidades productoras de arroz, el área sembrada, cosechada y perdida, tipo de siembra, sistema de producción, tenencia de la tierra, tecnología, conectividad, producción y productividad en los 23 departamentos donde se cultiva el grano.
Los encuestadores del censo llegarán debidamente identificados a las fincas arroceras para la recolección de la información. Una vez se concluya el trabajo de campo los datos obtenidos serán procesados por el DANE.
Por su parte Fedearroz y el FNA serán los encargados de garantizar total confidencialidad sobre los datos suministrados por empresas y personas naturales, de acuerdo con la reserva estadística contemplada por la Ley 79 de 1993.
El censo está dividido en dos fases. La primera se realzará entre mayo y junio. La segunda se extenderá entre agosto y diciembre de este año. Los resultados del mismo servirán como insumo para diseñar políticas, planes y proyectos por parte del Gobierno Nacional, el gremio arrocero y la misma cadena productiva, orientados al desarrollo económico del sector.
En 6 meses van más de 7 mil cédulas inscritas en Casanare para votar en octubre
En Casanare más de 7.639 ciudadanos han inscrito sus cedulas, para votar en las elecciones territoriales de octubre de 2023. La información fue compartida por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
La cifra se dio en un lapso de 6 meses, contados desde la fecha en que abrió el proceso de inscripción. La entidad recordó que únicamente pueden inscribirse, los ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación.
También los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan vigente la cédula de extranjería con categoría de residente, expedida por Migración Colombia.
La población foránea residente en Colombia mayor de 18 años, podrá votar para elegir alcaldes, concejales y ediles o miembros de las juntas administradoras locales, pero no gobernadores, ni diputados.
Los trámites de inscripción se pueden realizar en la sede de la Registraduría de los diferentes municipios del departamento, en horario de lunes a viernes de 8 de la mañana a 4 de la tarde.
También se cuenta con puntos móviles habitados en el todo el departamento. Solo requiere llevar la cédula amarilla con hologramas o su equivalente digital, en cualquiera de sus presentaciones, física o electrónica. Este proceso móvil también aplica para las cédulas de extranjería.
Los horarios de los puntos móviles de inscripción pueden ser consultados en: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/puntos-autorizados_elecciones-2023.pdf.
Antes de realizar el trámite de inscripción, se recomienda a los ciudadanos consultar en la página web de la Registraduría: https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar.
Allí, con solo digitar su número de Código: COFT06 - Versión: 2 - Página: 2 de 2 - 2023 cédula, el sistema le indicará si hace parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, le mostrará su actual puesto de votación.
Es de recordar que el período de inscripción finaliza el próximo 29 de agosto y el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.
Municipio |
Número de cédulas |
Cédulas de extranjería |
Total inscritas |
Aguazul |
560 |
0 |
560 |
Chámeza |
93 |
2 |
95 |
Hato Corozal |
105 |
0 |
105 |
La Salina |
56 |
0 |
56 |
Maní |
432 |
0 |
432 |
Monterrey |
365 |
0 |
365 |
Nunchía |
178 |
0 |
178 |
Orocué |
225 |
0 |
225 |
Paz de Ariporo |
302 |
2 |
304 |
Pore |
298 |
0 |
298 |
Recetor |
55 |
0 |
55 |
Sabanalarga |
76 |
0 |
76 |
Sácama |
66 |
0 |
66 |
San Luis |
224 |
0 |
224 |
Támara |
86 |
0 |
86 |
Tauramena |
674 |
2 |
676 |
Trinidad |
180 |
1 |
181 |
Villanueva |
1085 |
0 |
1085 |
Yopal |
2567 |
5 |
2572 |
Total |
7627 |
12 |
7639 |
La culpa fue de la vaca
Una de las versiones que se maneja sobre las causas del accidente en el que se vio involucrado el vehículo asignado por la UNP al diputado Marco Tulio Ruíz, es la presencia intempestiva de un semoviente en la vía. Esta situación inesperada le impidió al conductor reaccionar a tiempo, por lo que terminó estrellándose contra el animal.
El incidente ocurrió sobre las 4 de la tarde de ayer en la carretera Yopal – Morichal. Esta versión del suceso con un semoviente generó contradicciones, porque usuarios de esta ruta aseguraron que no hay rastros de una colisión de estas características.
Otra información que fue objeto de contradicciones, es si el exgobernador y ahora diputado estaba a bordo de la camioneta accidentada. Inicialmente se dijo que no se encontraba dentro del vehículo.
Una segunda versión sobre lo ocurrido es que el choque se dio contra otro vehículo, como consecuencia del exceso de velocidad con que se movilizaba la camioneta del líder político.
Sin embargo luego de lo ocurrido se concilió con el propietario del otro automotor, que luego del incidente se retiró del lugar.
Proyecto de capitalización y saneamiento de Capresoca obtuvo altas calificaciones ante el DNP
El proyecto de capitalización y saneamiento de Capresoca con recursos de regalías obtuvo muy altas calificaciones ante el Departamento Nacional de Planeación.
El informe sobre los resultados en el manejo y ejecución de los recursos, fue presentado por la gerente de la EPS Nuria Bohórquez y su equipo gerencial, en reunión sostenida este martes 9 de mayo, donde estuvo presente el director de planeación departamental, Humberto Alirio Martínez, en representación del gobernador Salomón Sanabria.
Los resultados de la gestión en temas financieros alcanzó una calificación de 90 escalones, en la medición que realiza el DNP. Resultados que son considerados como altos y que fueron exaltados por los funcionarios del ente de vigilancia y control, siendo hasta la fecha el único proyecto de regalías destinado a una EPS.
Ayer se instaló periodo de sesiones extraordinarias en la Asamblea de Casanare
Varias apreciaciones sobre la gestión de la Gobernación hizo el presidente de la Asamblea Departamental, Jorge Eduardo García. El pronunciamiento se dio después de terminar el acto de instalaciones de sesiones extraordinarias convocadas por el gobernador Salomón Sanabria y que se extenderán hasta el próximo 16 de mayo.
Justamente sobre este tema manifestó: “Fuimos convocados por el gobernador a sesiones extraordinarias para el proyecto de ordenanza de modificación del presupuesto de 2023, por 44 mil millones de pesos. Se beneficiarán todas las carteras”.
Sobre los recursos que serán objeto de análisis precisó que provienen del recaudo de impuestos y un superávit de Indercas. Proyecto al cual se suma uno relacionado con la enajenación de u bien inmueble a favor de Unitrópico.
Dicha iniciativa viene desde 2022. Tenía pendiente unos ajustes, que en este momento ya se hicieron y seguramente se convertirá en ordenanza. Los dos proyectos va a la comisión segunda, que es la de presupuesto.
El diputado García también exaltó algunos proyectos que lidera la Gobernación, como las inversiones para ampliar la cobertura de gas domiciliario en zonas rurales del departamento.
Mencionó que para el próximo lunes 15 de mayo acompañará a la Gobernación a la vereda de Caño Chiquito, municipio de Paz de Ariporo, para la socialización de más de 35 mil millones de pesos, de un proyecto que se viene trabajando desde el año pasado y que va a llevar gas domiciliario a más de 17 veredas de este sector.
Igualmente aseveró que espera que antes terminar el año, se logre la ejecución del 100 por ciento del plan de desarrollo departamental.
Recursos adicionales por 44 mil millones de pesos llegarán al presupuesto del departamento
Una adición presupuestal para la vigencia 2023 por 44 mil millones de pesos, será discutida en el periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental que se instalaron hoy y que se prologarán hasta el próximo 16 de mayo.
La iniciativa fue radicada como modificación al presupuesto general de rentas, recursos de capital y apropiaciones del Departamento de Casanare. La instalación de este ciclo de sesiones extraordinarias estuvo a cargo de la secretaria de hacienda, Alba Lucy Cruz.
La funcionaria explicó que el monto de la adición proviene de las principales fuentes de ingreso, que tiene la entidad territorial. En este orden de ideas se encuentran el impuesto a vehículos, cerveza, licores, cigarrillos.
También se incluye un porcentaje del IVA que le corresponde a Casanare por hacer parte de los antiguos territorios nacionales, las estampillas pro adulto mayor, cultura, desarrollo, deporte y algunos rendimientos financieros.
De esos 44 mil millones de pesos que son de recursos propios, 31 mil van dirigidos a los gastos de inversión. Los restantes 13 mil millones tendrán como destino los gastos de funcionamiento.
Un factor que jugó papel preponderante para alcanzar esta cifra, fue el pago cumplido de impuestos por parte de los contribuyentes. Cruz indicó que en los primeros 4 meses del año, el porcentaje de recaudo fue del 50 por ciento. Entre tanto en lo referente al gravamen de vehículos el índice superó al 70 por ciento.
No obstante en otras líneas como el impuesto por degüello consideró la titular del despacho de hacienda, sigue siendo muy bajo en comparación con el tamaño del hato ganadero, que tiene el departamento.
Consideró como oportuno y necesario un cambio en la ley, para que se permita una mayor participación del departamento, en este gravamen.
Agregó que los secretarios de hacienda de todo el país presentaron por intermedio de la Universidad Externado de Colombia, un documento al Congreso solicitando una modificación en la normatividad.
Retornando al tema del recaudo de impuestos, es optimista frente al comportamiento financiero del departamento. La secretaria espera tener un mayor recaudo, especialmente con la llegada de varios eventos festivos, lo que indudablemente contribuirá con el aumento del impuesto a la cerveza, renglón donde Casanare es el quinto a nivel nacional.
Así mismo enfatizó que todavía existe una falencia que es necesario resolver, porque lesiona las finanzas del departamento. Se trata del contrabando técnico.
Este término se utiliza para definir la diferencia de precios que hay en las bebidas alcohólicas en algunas regiones cercanas. Para el caso de Casanare, se encuentran Boyacá, Meta y Arauca, donde se debería manejar un precio único, que permita acabar con este contrabando técnico.