Casanare Noticias

Una vez se conoció la difícil situación que atravesaba el puente La Consigna, ubicado sobre el Río Charte en la carretera que une a la población de Maní con Yopal por el sector de Morichal, las autoridades departamentales se pusieron en la tarea de remediar esta situación.

Más de 8 días después la Administración seccional entregó un reporte del trabajo adelantado. Lo primero que se advirtió fue el estado de colmatación que amenazaba con un represamiento de madera.

Fue por ello que se unieron esfuerzos entre Gobernación, la petrolera Emeral Energy, Bomberos Voluntarios de Maní, Alcaldía de este municipio y comunidad residente en el sector.

Entre todos adelantaron labores de remoción de escombros, para proteger la estructura de una posible socavación, del estribo izquierdo.

Cuantificando el material removido, se calcula que más de 300 toneladas de madera fueron retiradas. Esta acción se hizo con el fin de mantener el puente en pie y garantizar la movilidad de todos los habitantes de la zona, que comprende las comunidades rurales de La Consigna, Matepiña y Armenia.

 

 

“Pese a la lluvia nosotros estuvimos desde las 6 de la mañana adelantando la jornada de aseo caño La Campiña”. Con estas palabras la directora de aseo de la EAAAY, la ingeniera Nidia Esperanza Ramírez, destacó el compromiso del personal de la empresa, con esta actividad.

La jornada se cumplió desde inmediaciones de la Marginal de la Selva, hasta la calle 30, desde las 6 a.m. hasta las 12 del mediodía. Fue liderada por la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo, pero se cursó invitación a otras entidades como Sayop, secretarías de Infraestructura y medio ambiente del municipio, Indev, entre otras instituciones.

Ya en el trabajo de campo se encontraron escombros, pañales, tacones y hasta restos de neveras. Elementos que no tendrían por qué estar allí, puesto que son altamente contaminantes.

Debido a la extensión del caño el personal que participó en la actividad se dividió en grupos, para que adelantaran la tarea de limpieza en un sector determinado del afluente hídrico.

Pero la jornada de este sábado no es la única que se ha realizado en los últimos días. Recientemente se adelantó una actividad similar en la calle 45 con carrera primera, acatando un derecho de petición enviado a la empresa.

En esa oportunidad la ingeniera Esperanza Ramírez indicó que se recogieron aproximadamente 50 toneladas de basura. La profesional de medio ambiente interpretó esta situación, como un mal manejo por pate de la ciudadanía, de los residuos que se generan a diario en la ciudad. 

Es por ello que desde la EAAAY se hizo un llamado a la comunidad, para que contribuyan con la preservación de las fuentes hídricas.

En el barrio Panorama del municipio de Pore, la Policía hizo efectiva la orden de captura vigente contra un sujeto de 26 años de edad, quien es requerido por las autoridades judiciales  para que responda por el delito de acceso carnal violento.

Los uniformados adelantaron la detención se dio en la calle 3 con carrera 7 de la mencionada localidad, cuando al individuo en mención lo abordaron para hacerle la verificación de antecedentes judiciales, en el sistema de la Policía Nacional.

En la base de datos de la institución figuraba orden de captura por el delito antes descrito, emanada por el Juzgado Municipal de Garantías No. 2 de Puerto Carreño (Vichada).

Desde el Comando de Policía Casanare se informó que esta acción hace parte, del plan “Semana de la vida y la tolerancia”, inmersa en el modelo de vigilancia por cuadrantes.

 

Como Gerardo Ancízar Flórez Arias fue identificada la persona que  falleció, mientras realizaba mantenimiento mecánico a una volqueta en la calle 40 con carrera 40, en el barrio Llano Vargas de Yopal.

Flórez Arias quien trabajaba como operario del vehículo, se encontraba reparando una falla mecánica que presentó el automotor, cuando se presentó el incidente.

De manera extraoficial, testigos del siniestro afirmaron que al parecer el operario estaba tratando de levantar la volqueta, con la ayuda de un gato mecánico y algunos ladrillos.

Procedimiento que los expertos no recomiendan realizar porque se puede generar un accidente, como efectivamente ocurrió.

La primera hipótesis apunta a que el peso de la volqueta partió los ladrillos haciendo caer el  platón del vehículo y fue el guardabarros del volcó que cayó sobre la humanidad del operario, quien murió de manera instantánea.

 

El filósofo Luis Armando Ramos Aya, de 48 años de edad, falleció en siniestro vial registrado en la mañana de hoy en la calle 21 con carrera 33, barrio Villas del Edén de Yopal.

Oriundo de San Juanito, Meta, Armando, quien laboraba en una compañía petrolera, se movilizaba en una motocicleta, hacia las 8:00 am, cuando colisionó con un vehículo de placa ZUX52F, que era conducido por un adolescente, perdiendo la vida en el lugar de los hechos.

Según las autoridades de tránsito de Yopal, las hipótesis que se manejan del accidente, son excesos de velocidad y desobedecer las señales de tránsito.

Habitantes de Villas del Edén solicitaron a la Alcaldía de Yopal, la instalación de reductores de velocidad en las vías del sector, ya que son frecuentes los accidentes de tránsito.

Armando era hermano del reconocido productor audiovisual Norberto Ramos, le sobrevive su esposa, la docente Janeth Adame y tres hijos.

 ¡Paz en su tumba!

Ya ha hecho carrera en el contexto municipal la labor de instalación de alumbrado LED, en los escenarios deportivos de Yopal. Tarea en la que se han concentrados los esfuerzos de Sayop.

La más reciente entrega tuvo lugar este viernes 12 de mayo en Villa Salomé I. En este vecindario no solo se iluminó la cancha, sino que también se entregaron las redes de energía, para que los habitantes del lugar puedan llevar el servicio de energía a cada uno de sus hogares.

Luego del acto oficial de la entrega de esta obra, el gerente de Sayop Christian Martínez manifestó a los medios de comunicación, que la red de energía domiciliaria beneficiará a más de 509 predios que hay en el lugar.

“De esta manera se pasó de tener unas redes en unos árboles y en postes de madera, redes improvisadas e ilegales, a tener unas redes de calidad”, señaló el funcionario.

Por su parte el alcalde Luis Eduardo Castro destacó el papel preponderante, que jugo la comunidad para que este proyecto llegara a feliz término.

El burgomaestre sostuvo que los residentes de Villa Salomé I ya tenían el anteproyecto, producto de unas mesas de trabajo donde se priorizaron las necesidades del barrio y el tema de alumbrado fue el seleccionado.

Contó además que tuvieron que esperar año y medio para que el Gobierno nacional diera luz verde, para tener acceso a recursos de regalías. Solo hasta 2022 se pudo contar con esta fuente de financiación, que sirvió para ejecutar esta obra.

Es el primero pero no el único, que se adelanta con partidas de regalías. Mencionó Castro que en este mismo paquete de proyectos, se encuentra el puente de la 14 con 34.  

“Son resultados de pequeños proyectos que se unen a otros de carácter macro como el hospital de la comuna VI, que se iniciará pronto con recursos de endeudamiento”, precisó el mandatario.

Retomando el tema de las redes entregadas en Villa Salomé I, el gerente de Sayop, que el 70 por ciento de la población se encuentra legalizada ante Enerca y que espera que quienes hacen falta lo hagan.

Sobre el alcance del sistema de alumbrado público, en este sector de la comuna VII añadió que la cobertura incluye a los barrios, Llano Vargas, Villa Lucía, Xiruma, Las Américas y Bosques de Sirivana, que se suman a 10 centros poblados. Intervención que en materia de intervención llega a los 13 mil millones de peso.

 

Defenestrar una palabra poco conocida pero que en los últimos días se puso de moda, por cuenta de las declaraciones del coronel retirado John Marulanda, un militar medio anónimo quien también se ha convertido en tendencia.

Marulanda es un manizalita presidente de la Asociación de la Asociación Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (Acore).

El pronunciamiento lo hizo en entrevista concedida a la W Radio. Medio de comunicación que lo invitó para que hablara sobre la manifestación pacífica, que los militares retirados hicieron en contra del Gobierno de Gustavo Petro, este 10 de mayo en la Plaza de Bolívar.

Concretamente John Marulanda dijo: “Colombia está siguiendo los pasos del Perú. Yo creo que el Perú las reservas fueron exitosas, en la medida en que allá lograron defenestrar a un presidente corrupto.

Aquí vamos a tratar de  hacerlo mejor, de defenestrar a un tipo que fue guerrillero y no hablo como presidente de la Acore, sino como un miembro más de las reservas que en sus funciones, cumple con sus tareas.

Entonces yo creo que la Fuerza Púrpura que es como se llama esta organización de 54 pequeñas organizaciones, está con eso en la mira.

De modo que creo que vamos para la formación de un partido político y creo que vamos para la organización de una fuerza pública lo suficiente fuerte, como para manejar la situación política que se presenta”.

Estas palabras de inmediato generaron todo tipo de reacciones, incluso el propio presidente Gustavo Petro, se refirió desde San Marcos (Sucre) donde se encontraba, sobre este tema.

 “Hay que darle golpe de estado dice uno de esos coroneles retirados y se llama así mismo demócrata. Es decir a burlase de la decisión de 11 millones y medio de colombianos por la fuerza.

Y los golpes de estado se resisten y se vencen con la movilización del pueblo.

La causa es la democracia, no pensar que porque alguien ganó por voluntad del pueblos y es diferente a como piensa entonces, ay que palabra tan triste, defenestrarlo, darle golpe de estado, como si nosotros fuéramos pendejos, fuéramos bobos.

No es no es el destino de Colombia. Que se quede con sus nostalgias del pasado. Que se queden allá pensando que la seguridad consiste, en que un mafioso se abrace con un senador, mientras hace la lista de los que van a asesinar en la noche.

Aquí lo que estamos abriendo y esa es la gracia de este tipo de actos, un nuevo país”.

Implicaciones legales

Más allá de la polémica que generó el coronel John Marulanda, se conoció que la Fiscalía General de la Nación lo investigará por menoscabar las instituciones democráticas y a sus representantes.

Por ello “dispuso abrir una noticia criminal, a través de su Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos y su Dirección del Cuerpo Técnico de Investigación, en orden a determinar la posible configuración de conductas constitutivas de delito, a la luz del Código Penal, y lograr el esclarecimiento de los hechos”.

Hoja de vida

Marulanda además de militar es abogado de La Gran Colombia. También es licenciado en filosofía de la Santo Tomás. Cuenta con una maestría en ciencias políticas de la Pontifica Universidad Javeriana. Curso tres diplomados, uno en psicología política de la Universidad Estatal de Ohio.

Otro en comando y estado mayor en la Escuela Superior de Guerra y un tercer diplomado en negociación y manejo de crisis, en la Universidad de Harvard.

Igualmente es miembro distinguido de la Academia Colombiana de Historia Militar y ha sido docente de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la Universidad Javeriana.

En su vida militar fue oficial del arma de caballería. Piloteó varias de las aeronaves del Ejército. También adquirió conocimientos en estrategias militares y bélicas en Estados Unidos.

Es experto paracaidista, maneja la lancería y el buceo. Tiene formación en contraguerrillas urbanas, jungla. Fue el fundador y primer comandante de la Brigada 25 de Aviación del Ejército, en el año 1997.

Así mismo tiene un amplio palmarés como conferencista. Ha dictado charlas de seguridad en Moscú, Berlín, Durban (Suráfirca); Tel Aviv (Israel); Amman (capital de Jordania); Kuala-Lumpur (Malasia); Bangkok (Tailandia) y la mayoría de capitales de países latinoamericanos, así como en varias universidades de Estados Unidos.

Las palabras del John Marulanda trajeron a colación las advertencias que hiciera el presidente Gustavo Petro al inicio de su mandato. El mandatario se refirió y lo ha hecho de manera frecuente, sobre una supuesta politización en la Policía y el Ejército.

 

 

 

Viernes, 12 Mayo 2023 08:14

El sabor agridulce del PAE

Luego del maremágnum de dificultades que ha tenido el PAE de Yopal, la comunidad educativa del municipio, pese a las voces críticas de algunos sectores, recibió con expectativa el inicio del programa el pasado lunes 08 de mayo.

El dulce sabor de la meta alcanzada duró muy poco, porque nuevamente la sensación amarga del incumplimiento saltó al escenario, convirtiéndose en un actor disruptivo del optimismo de algunos, quienes esperaban que el programa alcanzara los niveles de normalidad, con el transcurrir de los días.

Sin embargo no fue así. Logró mejorar en el tema de cobertura. Pasó de 6 instituciones educativas atendidas el primer día, a llegar casi a la totalidad de los 24 colegios en el transcurso de la semana.

La rémora se presentó con el tema de logística. En este punto el consorcio Nutri-Pae Yopal 2023 tiene una asignatura pendiente. Esa tarea consiste en mejorar el sistema de distribución de los mercados, para que lleguen a tiempo  y se puedan preparar los alimentos para servir los almuerzos a la hora prevista.

Ayer la personera estudiantil de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán, Lina Pérez advirtió que en este colegio no se pudo prestar el servicio, porque el mercado llegó fuera de los tiempos estipulados, por lo que era imposible tener el almuerzo preparado antes de mediodía.

Por esta falla en el servicio más de mil alumnos de este centro educativo se quedaron sin almuerzo, siendo los más afectados, según la personera, los niños de primaria.

“Algunos alimentos llegaron ayer a las 5 de la tarde y los fríjoles que era parte del menú, llegaron a las 8 de la mañana y los fríjoles se demora su preparación, sostuvo la estudiante.

A esta dificultad la adolescente añadió que en su colegio durante los dos primeros días, se presentaron retrasos en la entrega de la ración servida. “Hemos estado almorzando a la 1:30, casi que a las 2:00 de la tarde.

En este mismo sentido se pronunció el veedor del PAE, Erasmo Vargas. Categóricamente dijo que el operador ha incumplido desde el primer día. Exaltó el trabajo de las operarias. Reconoció que gracias al trabajo de ellas fue posible la prestación del servicio el lunes cuando inició la prestación del servicio.

Agregó que a estas personas el operador las tiene con sobrecarga laboral. “El domingo las hicieron trabajar hasta las 11 o 12 de la noche en diferentes instituciones, para el lunes madrugar a las 4 de la mañana y trabajar hasta las 8 de la noche”, expresó Vargas.

Sobre esta situación le envió un mensaje al contratista. Debe entender que ellas son seres humanos no máquinas. Ayer también salieron de aquí (Jorge Eliécer Gaitán) a las 8 de la noche y hoy no prestaron el servicio porque el mercado no llegó”.

Invitó a la Administración municipal para que tome cartas en el asunto de orden jurídico, para evitar que se continúe con los incumplimientos. Petición que hizo extensiva a los entes de control como la Procuraduría, Contraloría.

Finalmente insistió que acudirá al Ministerio del Trabajo, para pedir la intervención de la autoridad nacional, en lo referente al exceso de carga laboral que deben cumplir las operarias del programa.

 

 

Con la presentación de 4 casos reales de jóvenes recuperados de la drogadicción, se realizó ayer en la plazoleta de la casa de la mujer una jornada de donación, liderada por el programa Habitante de Calle de la Alcaldía de Yopal.

Este proyecto se encuentra a cargo de la exdiputada Elizabeth Cuta y está  adscrito a la Secretaría de Acción Social, en cabeza de Silvia Vega. Durante la jornada se pidió a la comunidad donar toda clase de artículos no perecederos, como ropa, útiles de aseo, entre otros elementos, cuyo destinatario final serán los habitantes de calle inscritos en el programa.

En cuanto al número de habitantes de calle que hay en Yopal, Elizabeth Cuta dijo que son 432 personas. Agregó que la Administración municipal tiene una caracterización de esta población y que viene adelantado un programa dirigido a ellos, que comprende una atención intra y extra mural.

Aclaró que en este contexto el programa reconoce tres tipos de población. La que se encuentra en riesgo de calle, en condición de calle y el habitante de calle.

También mencionó que desde el sector privado se viene trabajando en el campo de la rehabilitación, especialmente por parte de algunos grupos religiosos.

Manifestó que aunque en el momento no tenía dato exacto, de cuántas personas se encuentran en este proceso para salir de la adicción a las drogas, calculó que la cifra oscila entre 70 y 80, especialmente jóvenes.

Por su parte Silvia Vega indicó la jornada de donación tiene como complemento, el desplazamiento de personal de Acción Social, hasta los puntos de concentración de los habitantes de calle, para prestarles la atención que necesitan. Actividad que incluye la entrega de todos los elementos que recolecten en la jornada de donación.

El cuerpo de Bomberos de Yopal se unirá a la búsqueda de la avioneta desaparecida en el departamento del Guaviare. La aeronave con 7 personas a bordo cubría la ruta Araracuara – San José del Guaviare y desde el 4 de mayo no se tiene pista sobre su paradero.

En la búsqueda han participado diferentes organismos de socorro, el Ejército,  miembros de la comunidad indígena Araracuara y ahora los bomberos de Yopal. Así lo confirmó su comandante Arvey Ramírez.

Ramírez indicó que por solicitud de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, personal del Cuerpo de Bomberos de Yopal, fue activado y movilizado para apoyar estas labores de búsqueda y rescate, que se centran en los límites entre Guaviare y Caquetá.

El capitán agregó que el personal desplazado es especialista en rescate aéreo y salvamento acuático. Los bomberos de Yopal se integrarán a las operaciones que se coordinan desde el aeropuerto Vanguardia en la ciudad de Villavicencio,  a partir de hoy viernes 12 a las 6 de la mañana.