Casanare Noticias

La Fiscalía logró la judicialización de otro cabecilla de la organización 'Los Alacranes', señalada de realizar secuestros y extorsiones a habitantes de Casanare.

Se trata de Ómar Gutiérrez Herrera, alias Piraña, a quien un juez con función de control de garantías legalizó su captura y le dictó medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Según la investigación desarrollada por un fiscal especializado de la Seccional Casanare, este hombre sería el lugarteniente de alias Alacrán, a quien la Fiscalía en días pasados lo judicializó por varios delitos y un juez lo envió a la cárcel.

La captura de alias Piraña, en Villavicencio (Meta), se logró luego de varios días de seguimientos en un operativo conjunto entre la Fiscalía y el grupo Gaula de la Policía Nacional.

La Fiscalía pudo establecer que Gutiérrez Herrera sería el responsable del secuestro de una pareja de novios que departían en un río en el municipio de Monterrey (Casanare). Igualmente, habría participado en el secuestro de una madre y su hija, tras dejar en libertad al padre para que consiguiera la plata para pagar por su liberación.

La Fiscalía imputó a Gutiérrez Herrera como presunto responsable de los delitos de concierto para delinquir con fines de secuestro extorsivo y extorsión, secuestro extorsivo agravado, fabricación o porte ilegal de armas agravado y hurto calificado, a los que no se allanó.

La prestación de los servicios de ginecología y obstetricia, el programa Madre Canguro y la atención de urgencias, consulta externa y especialidades de mediana y alta complejidad, Yopal, está garantizando Capresoca para sus afiliados, mediante la suscripción de tres contratos con el Hospital Regional de la Orinoquía.

“Con gran alegría, compartimos esta noticia con los usuarios de nuestra EPS, porque hemos terminado el ciclo de negociación y contratación con el Hospital Regional de la Orinoquía, en aras de garantizar con la red pública varios servicios de gran importancia para nuestros afiliados activos en la base de datos de Capresoca”, precisó Haison Omar Carrillo Lemus, gerente de la Entidad Promotora de Salud.

Agregó Carrillo Lemus que el contrato para la prestación de los servicios de mediana y alta complejidad incluidos en el Plan de Beneficios en Salud, asciende a los 10 mil 800 millones de pesos, y beneficia a todos los usuarios de la EPS.

El gerente de Capresoca anotó que, atendiendo a las directrices del gobernador César Ortiz Zorro “estamos haciendo todos los ajustes técnicos, serios y objetivos de negociación y contratación para garantizar a los usuarios la prestación de los servicios, siendo este el principal propósito de la Administración Departamental en el sector salud”.

Por su parte, Arledy Alvarado Patiño, gerente del Hospital Regional de la Orinoquía, agregó que: “Estamos muy felices de que hayamos terminado esta etapa de negociación y proceso contractual con esta institución, que para nosotros es la más grande del departamento, con el mayor número de afiliados. Todos los usuarios de Capresoca podrán seguir solicitando sus citas a través del Call Center que tenemos a su disposición para que gestionen sus servicios. Estoy agradecida con el gerente de esta EPS por su disposición, por trabajar con el HORO en favor de la salud de los casanareños”.

 Acuerdo de pago con la red pública

Dentro de su compromiso con apoyar el fortalecimiento financiero de la red pública del departamento y por indicación del Gobernador de Casanare, Capresoca viene trabajando en la estructuración de un plan de pagos que garantice la cancelación de los salarios de los trabajadores y abonos a los proveedores del HORO.

En ese sentido, Capresoca realizará, en los próximos días, el pago al Hospital Regional de la Orinoquía de obligaciones pendientes por servicios prestados a sus afiliados, gracias a la formalización de acuerdos que ascienden a los 12 mil millones de pesos, de conformidad con la proyección que se tiene para este año.

 

Un fiscal especializado de la Seccional Casanare logró que un juez con función de control de garantías impusiera medida carcelaria en contra de Carlos Andrés Pinzón Silva, presunto cabecilla de la organización delincuencial “Los Alacranes”.

Según las investigaciones, Pinzón Silva habría ordenado el secuestro de al menos cinco personas en Casanare durante los últimos cuatro meses para hacer exigencias económicas a sus familiares a cambio de sus liberaciones.

Dentro de las personas secuestradas figuran ganaderos, comerciantes y una pareja de novios que departía en uno de los ríos de la región. Las otras tres personas capturadas en operativos coordinados con Gaula Policía, a quienes un juez les legalizó la captura y dictó medidas restrictivas de su libertad, estarían relacionadas con la tenencia del dinero producto de las extorsiones.

Se trata de su esposa, su mamá y un hombre que estaría vinculado con la comisión de estos delitos. La Fiscalía imputó a Pinzón Silva los delitos de concierto para delinquir agravado con fines de extorsión, secuestro extorsivo, fabricación o porte ilegal de armas agravado y hurto calificado, cargos que no aceptó. Por los mismos hechos, fueron judicializadas dos personas más a las que se les impuso medida carcelaria.

Después de numerosas solicitudes presentadas por el representante casanareño Hugo Archila al ICA, buscando una respuesta efectiva a las quejas recurrentes del sector ganadero del departamento, finalmente la entidad agropecuaria se pronunció.

Dijo que se encuentra  adelanta un proceso contractual de personal, y que actualmente hay funcionarios del Instituto atendiendo los servicios relacionados con la emisión de guías sanitarias de movilización interna. A pesar de esto, las denuncias sobre la falta de atención persisten entre los ganaderos de la región, tal como ha señalado Archila Suárez.

En sus comunicados dirigidos a la dirección del ICA y a través de sus redes sociales, el representante liberal ha hecho un llamado al presidente Gustavo Petro, al Ministerio de Agricultura y a las entidades gubernamentales, para que presten atención a la crisis que enfrenta el cuarto hato ganadero de Colombia, con 2.2 millones de cabezas de ganado y un pilar fundamental de la economía en la región de la  Orinoquía.

En respuesta a la solicitud presentada por el congresista casanareño, el 24 de enero el Gerente General del Instituto Agropecuario, Juan Fernando Roa Ortiz, aseguró en un comunicado que "actualmente el servicio al ganadero no se ha interrumpido en el departamento del Casanare, y que el Instituto ha implementado planes de contingencia para minimizar el impacto de cualquier dificultad en la atención al público".

Ante esta situación, Hugo Archila afirmó que continuará siendo un enlace permanente y efectivo entre las instituciones y los ganaderos, manteniéndose atento para escuchar y resolver las necesidades de la comunidad.

 
 

Capresoca anunció que adelantó el perfeccionamiento de tres contratos con el Hospital Regional de la Orinoquia, lo que le permitirá a los usuarios de la EPS acceder a los servicios de morbilidad, programas de mamá canguro, ginecología y obstetricia.

Así explicó el gerente de la entidad Haison Carrillo, quien agregó que el monto de este proceso contractual fue de 10.800 millones de pesos.

Por su parte la gerente del Horo, Arledy Alvarado, mencionó que desde ya los afiliados a Capresoca ya pueden comenzar a solicitar citas por consulta externa, así como las consultas especializadas y los servicios en las tres áreas antes mencionadas. 

Añadió Alvarado que el Horo y Capresoca han llegado a unos acuerdos de pago para la vigencia 2024, por valor de 12 mil millones de pesos.

 

 

 

Mediante la Resolución 00364 del 14 de febrero de 2024, el Instituto Nacional de Vías, Invías, autorizó el cierre total del trayecto El Crucero - Aguazul, en el sector del puente de Los Grillos, que hace parte de la Transversal del Cusiana.

La medida se aplica específicamente en el trayecto comprendido entre los kilómetros 81y el 84 más 500 metros. Esta prohibición es de carácter temporal y rige  del 15 al 29 de febrero.

Igualmente contempla unos horarios establecidos de cierre. Los mismos van de lunes a viernes de 9 de la mañana a 12 del mediodía y de 3 a 6 de la tarde. Los sábados la medida se aplica de 8 a 11 de la mañana.

Como alternativas de movilidad el Invías recomendó la ruta Bogotá – El Sisga – Guateque – Aguaclara – Monterrey – Aguazul, para vehículos con peso bruto vehicular inferior a 30 toneladas

Sogamoso – Belén – Socha – Sacama – La Cabuya, para automotores con peso bruto vehicular inferior a 25 toneladas.

Vado Hondo – Labranzagrande – El Morro – Yopal, para carros tipo campero y de menos de 3 toneladas.

Así mismo dispuso que el Consorcio Vial MHC 056, será responsable de la instalación de vallas, señales y controladores necesarios para garantizar la seguridad de los conductores, peatones y de los trabajadores de la obra, durante la realización de las labores que generaron el cierre de la vía.

 

 

Con la celebración hoy del Miércoles de Ceniza, fecha que da inicio a la temporada de cuaresma que tiene un especial significado para la Iglesia Católica,  el obispo de la Diócesis de Yopal monseñor Edgar Aristizabal envió un mensaje de unión a toda la comunidad en general.

El religioso invitó a que este ritual no quede en un signo externo de fe, sino que permita al pueblo creyente reconocer, primero que Dios nos ha llamado a la vida y segundo que nos invita a amar al prójimo.

Es por ello que se hace necesario sanar el corazón, entendido como un llamado al perdón, a la aceptación del otro como un ser distinto, pero con los mimos derechos que nosotros.

Solo de esta manera se puede dar un paso en el sedero de la paz y la reconciliación, en un país que se encuentra dividido, un departamento que sufre y una ciudad que lamenta la muerte de tantos seres queridos, así como el número de hogares divididos.

“No podemos seguir así. Hay que cambiar. La cruz es signo de amor”, precisó monseñor, quien además explicó que en medio de esta temporada cuaresmal los feligreses pongan en práctica un lema muy sencillo, propuesto por la Diócesis. “Levántate y ponte en camino”. Frase que se resume en seguir a Jesucristo.

Recordó igualmente el mensaje del papa Francisco de dejar las esclavitudes impuestas por el pecado. “No podemos seguir dependiendo de una tentación o de una debilidad. No podemos seguir odiándonos y despreciando al hermano. Necesitamos cambiar”, resaltó el obispo de la Diócesis de Yopal.

 

 

La Policía Casanare informó que continúa desarrollando actividades de registro y control en todo el departamento, con el fin de garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Es por ello que en las últimas horas se dio a conocer el trabajo adelantado en la carrera 18 de Yopal, sector de Caño Seco. En este lugar, uniformados de la institución policial adelantaron la captura de un hombre de 29 años aproximadamente.

Al mencionado individuo le fueron encontradas 54 papeletas de base de coca, por lo cual se procedió con su detención, para luego dejarlo a disposición de la autoridad competente.

 

Como compleja en materia de siniestralidad vial calificó el subdirector de tránsito de Yopal, la semana comprendida entre el 5 y el 11 de febrero, tiempo durante el cual se atendieron 12 accidentes que dejaron un total de 7 personas lesionadas.

De la cifra de heridos 2 personas ingresaron a las unidades de cuidados intensivos en los centros hospitalarios y clínicas de la ciudad, pero lamentablemente, pese a los esfuerzos médicos por salvarles la vida, fallecieron como consecuencias de la gravedad de las lesiones.

Uno de los siniestros que dejó víctima fatal ocurrió en el 06 de febrero a las 4 de la tarde en la carrera 23 con calle 17, en donde una motocicleta colisionó contra un automotor.

En el lugar resulta con heridas de consideración el joven Harold Smith Rincón Ganados, quien dos días después fallece como consecuencia de las lesiones recibidas en el mencionado accidente.

La segunda víctima mortal reportada fue Jorge Muñoz quien tuvo un siniestro vial el 11 de febrero a las 4:30 de la mañana, en la calle 20 con carrera 10. Esta persona alcanzó a ser llevada con vida a un centro hospitalaria, pero ayer 13 de febrero se confirmó su deceso.

Ante estas cifras que causan preocupación en las autoridades locales, García Peralta insistió en la necesidad de manejar con precaución. Llamó la atención sobre el peligro que representa conducir bajo los efectos del alcohol.

“El 11 de febrero sobre las 3:30 horas. Se presenta un volcamiento lateral de un motociclista, allí en la calle 24 con 40, donde resulta lesionado el señor Gilbert Vela, quien sufre lesiones importantes en su cara. Presentó una herida abierta en su rostro con exposición ósea y desprendimiento de la piel”, indicó el funcionario.

Sobre este caso dijo el funcionario que la persona lesionada, al parecer, conducía bajo los efectos del alcohol.

 

 

 

Durante la primera semana de febrero, la Dirección Territorial Bogotá de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) presentó una demanda a favor del Resguardo Indígena Morichalito Matsuldani, del pueblo Amorúa, ubicado en Puerto Carreño. Esta acción se enmarca en la ruta étnica que busca proteger los derechos de las comunidades ancestrales en Vichada, Casanare y Guainía.

En total, son diez las demandas presentadas en esta ruta étnica durante el Gobierno del Cambio, con el objetivo de restituir más de 500 mil hectáreas de tierra en beneficio de los pueblos nativos.

Se destaca que seis de estas demandas se concentran en el río Guaviare, entre Vichada y Guainía, una zona fuertemente afectada por el conflicto armado.

Las demandas presentadas abarcan en total 10 comunidades indígenas, como el Resguardo Indígena Morichalito Matsuldani en Puerto Carreño, la Comunidad Carpintero Palomas entre Vichada y Guainía, y la Comunidad Chigüiro entre Guainía y Vichada.

Comunidad Arrecifal, ubicada entre Guainía y Vichada. Se solicita la restitución de 108 mil hectáreas de tierra. Comunidad Yamjolí, de los pueblos Piapoco, Sikuani y Sáliba, ubicada en Cumaribo (Vichada). Se pide el restablecimiento territorial de 3 mil 165 hectáreas.

Resguardo Guaco Bajo - Guaco Alto, de los pueblos Sikuani y Piapoco. Dichas comunidades reclaman sus derechos sobre 91 mil hectáreas. Territorio Metiwa Guacamayas del pueblo Sikuani, ubicado en Cumaribo, (Vichada). Se solicita la restitución de 16 mil hectáreas.

Resguardo Chaparral y Barro Negro, del pueblo U’wa, ubicado en Casanare. La comunidad ancestral reclama un territorio de 17 mil hectáreas.  Resguardo Laguna Curvina - Sapuara, ubicado en Cumaribo (Vichada). Se pide el restablecimiento de los derechos sobre 77 mil hectáreas y el resguardo Murciélago Altamira y comunidad de Barranco Picure, en Barrancominas (Guainía).

Estas acciones legales buscan no solo el restablecimiento de los derechos territoriales, sino también la reivindicación de los derechos culturales, sociales, económicos e inmateriales de las comunidades indígenas.

La URT Bogotá ha liderado estas iniciativas en materia de restitución étnica, contando con el respaldo de autoridades indígenas y la Fundación GAIA-Amazonas.

La directora territorial Martha Liliana Arévalo destacó la importancia de este trabajo articulado para lograr avances significativos en la restitución de tierras a las comunidades indígenas de la Orinoquía colombiana.