CN

CN (19626)

Momentos de pánico se vivieron en la mañana de ayer cuando se presentó un incendio en el cuarto piso de la torre del conjunto residencial Altos de Manare en la calle 30 con carrera 29 en Yopal.

El Cuerpo de Bomberos de Yopal atendió la emergencia y controló el fuego, del cual no se supo el origen. Fue rescatado un perrito que estaba en el apartamento afectado.

Esta familia lo perdió todo y tanto vecinos como familias del Gimnasio de los Llanos están haciendo una recolección de recursos para apoyarla en estos momentos difíciles. Quien quiera apoyarlos puede hacerlo a través de la cuenta Nequi Número: 3229435538.

 

Este viernes 11 de marzo de 2022 se realizará la primera jornada del Día Sin Iva de 2022, liderada por el Gobierno Nacional y apoyada por los entes territoriales, para incentivar la reactivación económica local.

¿Qué artículos se podrán comprar en los comercios sin pagar el impuesto IVA? Vestuario, electrodomésticos, computadores, productos para el hogar, elementos deportivos, juguetería, útiles escolares, bienes e insumos para el sector agropecuario entre otros.

¿Cuál es el límite de compra de los bienes cubiertos por el día sin IVA?

El consumidor puede adquirir hasta tres unidades del mismo bien, vendido por el mismo responsable. Superarlas genera la pérdida del beneficio. Cuando se trate de productos que vienen en pares, se entenderá que ese par corresponde a una unidad.

¿Los descuentos del Día sin IVA sólo aplican para compras en establecimientos físicos?

Para beneficiarse de los días sin IVA, los consumidores podrán adquirir sus productos, ya sea en la sede de los establecimientos comerciales o a través del comercio electrónico.

¿Qué formas de pago aplican para beneficiarse del día sin IVA?

Se pueden hacer pagos en efectivo o a través de tarjetas débito, crédito y otros mecanismos electrónicos donde intervenga una entidad vigilada por la Superfinanciera.

Las próximas jornadas se realizarán el 17 de junio y 2 de diciembre de 2022.

 

 

Las autoridades de Casanare informaron que garantizarán la seguridad para el normal desarrollo de las elecciones este 13 de marzo al Congreso de la República.

Para hoy, viernes se tiene prevista la inspección, vigilancia y control de las instalaciones pertinentes para las cerca de 952 mesas que corresponde a 164 puestos de votación con la directora Nacional de Planeación, Alejandra Botero Barco, designada como coordinadora para este departamento en la jornada electoral el próximo domingo.

Frente al tema de logística, para los lugares más apartados del casco urbano como es el Resguardo de Caño Mochuelo, veredas de Hato Corozal, el sector La Hermosa en el municipio de Paz de Ariporo, se asegura la realización de las votaciones en estos sectores con presencia institucional.

Más de 1.000 hombres de la Brigada XVI estarán desplegados en los 19 municipios este próximo 13 de marzo para garantizar el derecho de votar y ser elegido, y así la ciudadanía pueda acudir a las urnas a votar de manera tranquila, en los horarios habituales.

“Con la Fuerza Pública, las Alcaldías, la Contraloría, el Tribunal Superior y la Defensoría del Pueblo, trabajaremos de manera articulada porque se garantice unas elecciones en total normalidad, y sobre todo con total transparencia, la Fiscalía General de la Nación en delitos frente al tema electoral ha sido muy clara en la realización del acompañamiento desde el PMU”, explicó Oscar Peñaloza, secretario de Gobierno de Casanare.

 

En Casanare, se realizó seguimiento a las acciones adelantadas en la investigación del caso de presunto abuso sexual y violencia contra la teniente del cantón militar.

"Rechazamos totalmente estos actos de violencia contra las mujeres, un hecho lamentable en esta institución que deja presuntamente una víctima de violencia sexual", afirmó la secretaria de la Mujer, Julieth Parra.

Esta mesa de seguimiento se realizó con presencia de la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer, Procuraduría y Defensoría del Pueblo, en el marco del mecanismo articulador con instituciones, en verificación del cumplimiento de la resolución 3010 del 2020, que contempla los lineamientos de equidad de género que debe aplicar la fuerza pública.

Desde la Consejería para la Equidad de la Mujer y Vicepresidencia, también se han recibido instrucciones sobre este acompañamiento para surtir el proceso de investigación y no permitir que, de haberse presentado, quede en la impunidad.

De este caso que generó indignación a nivel nacional, se conoció que la Fiscalía investiga si otros oficiales del Ejército Nacional, habrían participado en el presunto abuso sexual de la teniente.

Otro oficial quien sería un mayor, subcomandante de una unidad fue relevado del cargo. El mayor junto con el coronel señalado de abusar de la teniente, y un capitán, asistieron a un bar de Yopal, el pasado sábado, desacatando la orden de acuartelamiento, por lo que contra ellos se adelanta una investigación disciplinaria.

 

El gobernador Salomón Sanabria visitó el municipio de Villanueva, con el fin de revisar programas y obras que se adelantan y se proyectan para esta localidad donde se han aprobado proyectos que representan cerca de $36 mil millones.

En la reunión se revisaron los proyectos que se vienen ejecutando, con el fin de evitar contratiempos que retrasen las obras como: la pavimentación urbana, varios sectores del casco urbano, es un proyecto cofinanciado entre la Gobernación de Casanare y la Alcaldía; otro proyecto es la pavimentación hacia la vía del aeropuerto, una pavimentación de 5 kilómetros que va a ser financiado 100 % por recursos del Sistema General de Regalías de la Gobernación.

El mandatario habló del avance de los proyectos de gasificación y electrificación que benefician directamente al municipio. “El proyecto de gasificación ya inició en las 14 veredas, dejando $2300 millones más para otro proyecto nuevo, que impactará dos veredas más que son el Triunfo y Caracolí. Y el inicio de la socialización del proyecto de la electrificación y repotenciación del sur de Casanare que beneficia directamente al municipio”, destacó.

Sanabria explicó que Villanueva tendrá una sede propia de Unitrópico pública, donde la Gobernación va a ceder un terreno para su construcción. En cuanto al tema hospitalario, Salomón Sanabria explicó que se espera que el Ministerio de Salud apruebe el estudio de red para los hospitales de Maní y Trinidad, en un plazo cercano de un mes, teniendo en cuenta que son hospitales de primer nivel.

Agregó que, para el caso de los hospitales de Villanueva y Paz de Ariporo, que son de segundo nivel, la aprobación del Ministerio estaría llegando en el mes de julio.

 

 

Para garantizar el orden público en Yopal, las autoridades y la Administración Municipal, concretaron medidas para la jornada electoral de este domingo. La primera medida que contempla este Decreto número 131, está la ley seca que inicia desde el sábado 12 de marzo a las 06: 00 p.m. hasta el día lunes 14 de marzo de 2022 a las 06:00 a.m.

En cuanto a la movilidad se prohíbe la circulación de automotores, vehículos, o similares que transporten trasteos, escombros, cilindros de gas o madera, en todo el territorio del Municipio de Yopal a partir de las 6 de la tarde del sábado 12 de marzo hasta las 6 am del lunes 14 de marzo de 2022

Así mismo se prohíbe el estacionamiento de todo tipo de vehículos particulares o públicos en el área de 200 metros a la redonda de las instalaciones de los puestos de votación establecidos por la Registraduría, desde las 10: 00 p.m. del sábado 12 de marzo, hasta las 11: 59 p.m. del domingo 13 de marzo.

También se prohíbe el estacionamiento de todo tipo de vehículos particulares y/o de servicio público en un área de 200 metros a la ronda de las instalaciones del coliseo 20 de julio, desde las 10:00 p.m. del sábado 12 de marzo hasta las 5:00 a.m. del lunes 14 de marzo.

Queda prohibida la circulación de motocicletas con acompañante de sexo masculino mayor de 14 años desde el sábado 12 de marzo a las 10: 00 p.m. hasta el domingo 13 de marzo a las 05:00 a.m. y desde el domingo 13 de marzo a las 10: 00 p.m. hasta el lunes 14 de marzo a las 05: 00 a.m.

 

 

Con un fuerte dispositivo de seguridad con unidades motorizadas, vehículos blindados y aeronaves, la Octava División del Ejército Nacional contribuirá a garantizar la seguridad y el orden público para el libre ejercicio de los derechos democráticos y el normal desarrollo de los procesos electorales programados por la Registraduría Nacional del Estado Civil, en los comicios electorales del próximo domingo 13 de marzo.

Para ese día la seguridad que se brindará se conoce como el Plan Democracia que es la campaña con la que las tropas garantizarán la seguridad en los puestos de votación y vías de desplazamiento tanto principales como secundarias en los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Guainía donde están contemplados 324 puestos con 1904 mesas de votación.

En esta oportunidad la Octava División tiene la responsabilidad de la Circunscripción Transitoria Especial Para la Paz (CITREP) N.° 2, con cinco municipios como lo son Arauca, Arauquita, Tame, Fortul y Saravena donde se tendrá 64 puestos de votación.

Este despliegue contará con 144 pelotones con más de 4 mil soldados distribuidos en puestos de control ubicados en puntos estratégicos, aeronaves y unidades motorizadas; las tropas tienen la misión constitucional de brindar seguridad apoyando a las demás autoridades que tienen la misma responsabilidad. Este planeamiento fue establecido después de diferentes reuniones con autoridades civiles con el propósito de generar las condiciones necesarias para garantizar el libre ejercicio del sufragio por parte de los ciudadanos.

Los uniformados y demás instituciones estarán dispuestos a entregar recomendaciones y apoyarán las diferentes situaciones que se presenten durante este importante día, para prevenir cualquier acto terrorista que pretendan realizar los grupos armados organizados y evitar que sean víctimas de la delincuencia.

El Ejército Nacional invita a la población a salir con tranquilidad a ejercer su derecho y extiende una invitación a denunciar cualquier presencia de personas extrañas o cualquier hecho sospechoso a la línea gratuita nacional 147 y así poder reaccionar con prontitud.

 

 

En las instalaciones del coliseo de Ferias en Yopal se realizará este jueves 10 de marzo, a las 3:00p.m. una mesa de trabajo con productores que hacen parte del gremio lechero en la ciudad, con el din de establecer un listado para identificar en qué veredas o corregimientos ejercen su actividad, y en qué sectores se tiene más producción de leche, para instaurar datos reales del estado de la producción y lograr una caracterización de la actividad.

En esta reunión que convocó la  Alcaldía de Yopal, se darán a conocer los servicios que ofrece la Secretaría de Desarrollo Económico como reproducción animal, sanidad, proyectos establecidos para nutrición animal, banco de maquinaria y créditos a través del IFEY.

“La idea es construir propuestas de trabajo para continuar el apoyo, escuchando sus necesidades para orientarnos y dar más cobertura del trabajo en campo para ellos”, puntualizó Felipe Pérez, coordinador del área pecuaria de la SDEMA.

 

Con el acto de sellamiento de su sede principal en Bogotá, la Superintendencia Nacional de Salud tomó hoy inmediata posesión de los bienes, haberes y negocios de la EPS Medimás, y ordenó su intervención forzosa para liquidar, con lo cual deja de operar en 232 municipios de 14 departamentos del país donde contaba con 1,5 millones de afiliados.

La medida de liquidación se ordenó en vista de que no atendió las numerosas órdenes dadas por la Supersalud para que corrigiera el pago de las obligaciones con su red de prestadores, frenara el deterioro de los indicadores financieros y de solvencia, y redujera la creciente tasa de peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) por parte de sus usuarios.

Precisamente una auditoría realizada en febrero de este año identificó que, entre enero y noviembre de 2021, Medimás recibió 57.653 PQRD de sus afiliados y otras 6.489 tutelas por concepto de salud, lo cual demostró las dificultades de la EPS para brindar la prestación de servicios.

Medimás se encontraba bajo medida de vigilancia especial de la Superintendencia desde hace cuatro años y medio, tiempo durante el cual se convirtió en la más multada de las EPS en Colombia y registró la mayor pérdida de usuarios.

“Con esta EPS agotamos todas las medidas tendientes a lograr la protección del sistema de salud, pero no podíamos permitir que sus incumplimientos siguieran repercutiendo en el deterioro de las condiciones de salud de sus 1.5 millones de afiliados”, señaló el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel.

Como consecuencia de la orden de liquidación, el Ministerio de Salud procederá a realizar desde el próximo 14 de marzo el traslado de los usuarios de Medimás a EPS receptoras que no cuentan con ninguna medida administrativa y que posibilitarán a la población afiliada mejores condiciones de acceso, calidad y oportunidad en la prestación de los servicios.

Incumplimiento de pagos

Según la resolución 864-6 de este 8 de marzo, Medimás incurrió en siete causales de liquidación por la desviación de los estándares esenciales que les son exigidos a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para que hagan un adecuado aseguramiento en salud.

Una de esas causales es el incumplimiento reiterado de al menos 13 órdenes e instrucciones dadas por la Supersalud a lo largo de la medida de vigilancia especial.

Una de ellas es el incumplimiento de la EPS del programa de capitalización que quedó pactado desde su creación, en julio de 2017, como parte del Plan de Reorganización Institucional.

En esa época los dueños originales de Medimás se comprometieron a capitalizar a la EPS en 1,2 billones de pesos; no obstante, en estos cuatro años y medio solamente se tiene registro de la inyección de recursos en efectivo por $20.941 millones de pesos, es decir el 1.7% del precio pactado inicialmente.

Otros $460.000 millones se dieron mediante la figura de capitalización de acreencias, un proceso de cruce de cuentas hecho por los compradores con Cafesalud.

A lo anterior se suma el incumplimiento al laudo del Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá, que en mayo del año pasado condenó a Medimás a pagar más de 640.000 millones de pesos por el litigio que sostuvo con la EPS Cafesalud.

En la auditoría técnica con corte a noviembre de 2021, la Supersalud encontró en el componente financiero que la EPS Medimás tenía activos por $1,7 billones, pasivos por $2,3 billones y un patrimonio negativo de $580.458 millones. Entre enero y noviembre del año pasado registró pérdidas por $16.854 millones.

Adicionalmente, Medimás no cumple con los indicadores financieros, de solvencia, ni de reservas técnicas. Se evidenció que, por cada 100 pesos de deuda, la EPS solamente cuenta con 3 centavos para respaldarla.

Se estableció que, del total de anticipos pendientes de legalización, la EPS ha registrado deterioro contable por $209.391 millones, generando incertidumbre sobre su recuperación y, por tanto, pérdida de recursos del sistema.

En el concepto técnico elaborado por la Supersalud a partir de las acciones de inspección y vigilancia realizadas en los últimos meses se cuantificó en 1,5 billones el monto de las obligaciones que tiene la EPS con sus proveedores y prestadores de servicios y tecnologías en salud, al cierre de noviembre de 2021.

En total, la auditoría hecha hace un mes para evaluar el desempeño de Medimás identificó 46 hallazgos o incumplimientos de esta EPS en los aspectos financieros, jurídicos y técnico-científicos o asistenciales.

Barreras a la atención de los usuarios

La resolución que ordena la liquidación establece que “la EPS persiste en la violación de la ley y las normas que rigen el aseguramiento y la prestación de servicios de salud” y advierte que una situación permanente es la vulneración de los derechos de sus afiliados.

Para medir la atención a sus pacientes, la Supersalud tomó una muestra de 92 casos de usuarios con enfermedades crónicas y catastróficas (cáncer) quienes presentaron quejas por el mal servicio de la EPS, por las demoras en la entrega de medicamentos y por retraso en la autorización de citas y de procedimientos.

Al 35% de la población con patologías cardiovasculares, diabetes, VIH y cáncer se les demoraron un promedio de 27 día para entregar los medicamentos esenciales y se hallaron casos en que tardaron hasta 41 días en el suministro de antirretrovirales, a partir de la radicación de la PQRD.

Entre 2017 y 2021 la Supersalud impuso cinco medidas cautelares a Medimás a fin de que diera pronta respuesta a más de 11.500 casos de usuarios en riesgo que requerían gestión urgente.

A la fecha, la Superintendencia Nacional de Salud ha proferido multas por más de 14.000 millones de pesos contra esta EPS, siendo las más multada durante la actual gestión del Superintendente Aristizábal Ángel.

Desde julio de 2017 la EPS registró una pérdida cercana a los 3.4 millones de afiliados, de los cuales 2.3 millones lo hicieron por voluntad propia y los restantes 1.1 millones fueron trasladados luego de las decisiones de la Supersalud de ordenar su revocatoria en 15 departamentos.

Cabe recordar que en los últimos tres años la Superintendencia Nacional de Salud tomó, entre otras, las siguientes decisiones sobre la EPS Medimás: mantuvo la medida de vigilancia especial, le ordenó 3 revocatorias retirándola de 15 departamentos, le restringió la capacidad de afiliación, le cesó el giro para evitar concentración de pagos y le impuso 27 sanciones administrativas por fallas en la prestación de servicios, deficiencias en el flujo de recursos y falta de reporte de información.

Finalmente, la Supersalud designó al médico cirujano Faruk Urrutia Yalile como agente especial liquidador para la EPS Medimás.

Con Medimás, son 13 las EPS liquidadas por la actual Superintendencia Nacional de Salud, en desarrollo de la estrategia del Gobierno de depurar el sistema de las malas prácticas.

Esta es la distribución de afiliados a Medimás por departamentos:

BOGOTA D.C. 116.336        BOYACA 103.656

CALDAS 138.353                CAQUETA 18.949

CASANARE 66.273              GUAVIARE 4.687

HUILA 188.568                  NORTE DE SANTANDER 265.472

PUTUMAYO 27.428            QUINDIO 109.195

RISARALDA 203.633          TOLIMA 164.260           

 VAUPES 1.288                     META 111.935

Total, general 1.520.033

 

 

Miércoles, 09 Marzo 2022 07:36

Alcaldesa de Paz de Ariporo se salvó de canazo

Escrita por

El Tribunal Superior de Distrito Judicial de Yopal revocó las providencias de los Juzgados 1° Promiscuo Municipal y Promiscuo del Circuito de Paz de Ariporo, que ordenaban el arresto y multa de la alcaldesa de Paz de Ariporo Eunice Escobar, dentro del incidente de desacato No. 85250-40-89-001-2021-00106, y ordenó su archivo.

Al fallar una acción de tutela en primera instancia interpuesta por la alcaldesa, Eunice Escobar,  el Tribunal dejó sin efecto las providencias judiciales del 26 de enero y 8 de febrero de 2022 preferidas por dichos juzgados,  que ordenarán tres días de arresto y sanción de cinco salarios mínimos legales  vigentes, por desacatar un fallo de tutela referente a la entrega de una información solicitada por parte de la veeduría PZA 0 Corrupción,  en relación a los suministros al hogar Mi Ranchito.

Esta acción de tutela,  tiene que ver con un contrato de prestación de servicios del 29 de abril de 2021, referente al suministro semanal de bienes de la canasta familiar y elementos de aseo, para el hogar de adultos mayores.

Diana Taquiva, demandante, instauró la acción de tutela, la cual, fue fallada en primera instancia a favor de la veeduría, en ese entonces la Administración apeló y nuevamente fue ratificado el fallo a favor de la veeduría, sin embargo, Taquiva señaló en su momento que nunca se cumplió y en vista que no le entregaron información instauraron un incidente de desacato.

Al enterarse del fallo a su favor, la alcaldesa de Paz de Ariporo, Eunice Escobar, quien siempre se defendió argumentando que se había entregado la información, se pronunció a través de sus redes sociales señalando que: “La justicia tarda, pero llega, el tiempo nos da la razón”.

 

  

especial violencia mujer casanare 2025