CN

CN (19623)

Un fatal accidente de tránsito registrado el pasado 20 de marzo, apagó la vida de quien en vida se llamó Linda Violeta Niño, cantante de música llanera, de 39 años de edad, hija del también reconocido cantante Luis Alfonso Niño, “El Alcaraván” quien en varias oportunidades se llevò el premio como mejor coplero en el Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio.

Linda Violeta Niño, fue arrollada por un motociclista momento en que iba a abordar su carro en el municipio de Aguazul por lo que tuvo que ser trasladada al Hospital Regional de la Orinoquía, donde permanecía en la UCI desde el pasado 21 de marzo, pero lamentablemente falleció el dìa anterior debido a la gravedad de las heridas.

Hoy, a las 8 de la mañana será el recibimiento del cuerpo de la artista Linda Violeta Niño en el Monumento del toro en Aguazul, allì iniciará una caravana hasta la funeraria Los Olivos donde se realizará su velación. Artistas le brindarán una despedida muy especial.

Al registrarse la noticia de su fallecimiento, el cholo Valderrama escribió en Twitter: “En su corta vida se destacó como una virtuosa defensora de nuestra cultura llanera. Paz en su tumba. Un gran abrazo de cariño y solidaridad para la familia”.

“Como me duele tener que enterarme de noticias cómo esta! ¡Linda Violeta! Vaya en Paz”, escribió Walter Silva, y un sin numero de mensajes que postearon folcloristas quienes la describieron como una gran amiga, soñadora y emprendedora quien, pese a su corta edad, logró alcanzar una brillante carrera.

“A Linda, la recordaremos como una talentosa, amable y muy participativa mamita en nuestros espacios culturales. Desde el área administrativa, directivos docentes, docentes, estudiantes y personal en general, extendemos nuestro sentido pésame por el fallecimiento de la mamita Camilista y artista Linda Violeta Niño, a su hija, esposo, familiares y amigos les enviamos un fraterno mensaje de fortaleza y aliento para superar tan difícil momento”, mensaje del I.E. Camilo Torres Restrepo de Aguazul.

 

 

El alud de tierra que puso en jaque la comunicación de estos dos municipios, se presentó en la pasada temporada de lluvias, en jurisdicción de la vereda Maracagua, entre Pueblo Nuevo y el casco urbano de Recetor; en donde recientemente se dispuso la maquinaria oportuna para realizar un terraceo, ampliación de la vía y estabilización del terreno.

Es una intervención que debía realizarse antes de la nueva llegada de la época invernal, pues el deslizamiento socavó y agrietó la vía. Es un fenómeno natural que se activa fácilmente con las primeras precipitaciones, explica Guillermo Pérez, director de Gestión del Riesgo en Casanare.

La Gobernación de Casanare inició estas obras con el fin de garantizar la movilidad hacia los municipios de Recetor y Chámeza, ante el inminente colapso de por lo menos 90 metros de carretera.

 

Serios problemas de atención en salud afrontan los habitantes de Recetor, así lo evidenció el personero del municipio, Wilder Díaz, durante el debate de control político realizado ayer en la Asamblea Departamental a Red Salud Casanare E.S.E.

“El municipio no cuenta con médico permanente desde hace un mes , ni con ambulancia para el traslado de pacientes, desde hace cinco meses”, dijo Díaz.

"Es una queja recurrente, ya que desde el 22 de octubre de 2021 no contamos con el servicio de ambulancia, y nuestros vecinos Aguazul y Chámeza son los que nos auxilian, es una situación que se ha venido tornando insoportable”, aseguró el personero.

En cuanto al recurso humano existente en el Centro de Salud, dijo que desde hace aproximadamente un mes no hay un médico permanente, y ocasionalmente el galeno de Chámeza se traslada para atender pacientes “el año pasado, duramos cerca de tres meses sin médico  y nos preocupa, ya que desde hace cerca de 15 días , se han incrementado los casos de dengue en el municipio, complicándose la situación,  porque la gente no sabe a donde acudir y termina automedicándose", dijo Wilder Díaz.

Igualmente dijo que la IPS Vita que atiende a los usuarios del régimen subsidiado con enfermedades catastróficas y de alto costo como cáncer, diabetes e hipertensión, entre otras, no está cumpliendo con su deber con calidad y oportunidad. “No tienen sede física, no responden las llamadas telefónicas y ni siquiera hay disponibilidad de medicamentos”, reiteró el personero de Recetor y aseguró que con toda este serie de negligencias se está poniendo en riesgo la vida de los pacientes del municipio.  

 

 

Este viernes 25 de marzo a las 9:00 am, se realizará el auditorio Fundadores de Unitrópico, el lanzamiento: Memorias de una guerra por los llanos, que corresponde al informe número 10 de la serie sobre el origen y la actuación de las agrupaciones militares en las regiones.

Unitrópico a través del programa de Derecho y la Escuela de Ciencias Humanas, permitirán que, en un espacio académico la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, presente los procesos de investigación adelantados sobre las realidades del fenómeno paramilitar que han ocurrido en la región de los llanos orientales y los esfuerzos que han afrontado las comunidades para salir adelante.

En esta actividad participará Carlos Mario López Rojas, director de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, Daniel Ricardo Martínez Bernal, quien es el coordinador de la investigación y Daniela Moreno, analista regional del informe, para moderar el panel: Retos y aprendizajes regionales a partir del informe Memoria de una guerra por los llanos.

Abstract del informe:

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) tiene como misión contribuir al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia a partir del diseño e implementación del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, ordenado por la Ley 1424 de 2010. Desde el año 2017, la Dirección de Acuerdos de la Verdad inició los lanzamientos públicos de la serie de informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. En esta oportunidad, presentará los dos tomos del informe número 10 Memorias de una guerra por los Llanos. El primer tomo se titula De la violencia a las resistencias ante el Bloque Centauros de las AUC, y el segundo se denomina El Frente Capital y el declive del Bloque Centauros de las AUC.

El Bloque Centauros operó en Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá y Cundinamarca. En Bogotá, hizo presencia con el Frente Capital. Esta estructura llegó a tener cerca de 4000 hombres y su período de operaciones se desarrolló principalmente desde 1997 hasta 2006.  Este bloque se caracterizó por tener unas alianzas inestables entre las estructuras paramilitares de Córdoba y Urabá, y paramilitares de la región de los Llanos Orientales.

Este informe es el resultado de un trabajo realizado desde 2018 por la Dirección de Acuerdos de la Verdad a partir de 130 relatos de personas desmovilizadas que aportaron en el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad e incluye una amplia diversidad de relatos individuales y colectivos de las comunidades, a través de la aplicación de diferentes herramientas de investigación social en las poblaciones de La Chapa, Monterrey y la unión de resguardos Sáliba de Orocué en Casanare; Villavicencio, San Martín y Puerto Concordia en Meta; y Ciudad Bolívar y Soacha en Bogotá y Cundinamarca, respectivamente.

Además, se llevaron a cabo jornadas de articulación interinstitucional y de recolección de relatos en Bogotá, Yopal (Casanare), Villavicencio (Meta), Paratebueno (Cundinamarca) y San José del Guaviare (Guaviare).

Los informes de la Dirección de Acuerdos de la Verdad pueden consultarse en https://centrodememoriahistorica.gov.co

 

El secretario de Obras Públicas de Yopal, Carlos Corregidor y su equipo de profesionales, con el propósito de conocer los avances que se ha tenido en la elaboración del Plan de Manejo Ambiental del corregimiento de La Chaparrera adelantó en la tarde de ayer mesa de trabajo con Oved Quiroga Flórez, gerente de Acuatodos.

Acuatodos es la entidad ejecutora y supervisora de esta consultoría contratada por la Gobernación de Casanare cuyo producto final es el PMA del corregimiento de La Chaparrera. El trabajo en equipo le permitirá al consultor entregar el documento al municipio en aras de obtener concepto de viabilidad por parte del ente territorial y posteriormente hacer la entrega del producto final a la Gobernación de Casanare.

“Luego de entregado el documento final, nos permitirá al Municipio y con el decidido respaldo de la Gobernación de Casanare adelantar posibles intervenciones y construcciones de tramos de alcantarillado, acueducto y pluvial, y dar solución al problema de saneamiento básico que presenta el corregimiento de la chaparrera”, afirmó el secretario de obras Yopal

Son más de cuatro mil habitantes los beneficiarios de este proyecto que verán solucionado sus problemas de saneamiento básico. “Estamos muy contentos porque hay la voluntad de todas las instituciones, nosotros como comunidad solo esperamos ver pronto los resultados y continuamos prestos a   colaborar en lo que este nuestro alcance”, señaló William Wilchez, presidente de la Junta de Acción Comunal de este corregimiento.

 

 

Habrá cambios en el horario de atención al público en la Alcaldía de Yopal, los días 23,24, 25 de marzo del 2022, por mantenimiento de redes de energía programado por Enerca, por ende, no habría servicio de energía en dichas instalaciones en la jornada de la mañana, lo que impediría desarrollo de labor y atención al público en el tiempo comprendido entre las 7:30 am a 12:00 m

Con el fin de cumplir con cada una de las acciones inherentes a cada secretaría y con ello, brindar un mejor servicio a los ciudadanos que están en espera de los trámites internos adelantados, La Alcaldía de Yopal determinò los siguientes horarios.

 

Fecha

Horario

23 de marzo de 2022

 

Tarde: 1:00 pm-6:00 pm

 

24 de marzo de 2022

 

Mañana: 7:00 am -12 pm

 

Tarde: 2:00pm -6:00 pm

 

 

25 de marzo de 2022

 

Mañana: NO HAY JORNADA LABORAL

 

Tarde: 2:00 pm-6:00 pm

 

 

 

Expectativa en Casanare ante la llegada de un grupo de indígenas venezolanos quienes cruzaron la frontera y arribaron a la ciudad de Yopal la tarde anterior con sus hijos y maletas, huyendo de la violencia que se registra en zona fronteriza entre los grupos armados del Eln y las disidencias de las Farc.

Ante la alerta de que el grupo de indígenas de la comunidad Jivi sería trasladado al coliseo de Colores, donde pasarían la noche, la comunidad de Villa Flor se apostó alrededor de este escenario para impedir el ingreso, argumentando que ya son varias las problemáticas que se viven en el sector para recibir más.

"Como comunidad no vamos a permitir que nos envíen migrantes al coliseo, nosotros sufrimos de muchos problemas de inseguridad en el sector y tenemos una problemática muy grande en la Comuna 6", afirmó Ronaldo Riscanevo, líder de Villa Flor.

Horas más tarde las autoridades de Casanare, informaron que la población indígena Jivi del Estado Apure de Venezuela, había sido trasladada al coliseo del corregimiento de La Chaparrera, sin embargo, se conoció que hacia la media noche fueron trasladados al Centro de Atención Transitorio para Migrantes, en aras de garantizarles los derechos humanos a esta comunidad vulnerable.

Hasta el momento no se ha recibido ninguna información oficial de la Administración Municipal y Departamental, ante la llegada de esta comunidad, de la cual se advirtió que la cifra aumentaría debido a que vendrían en camino más indígenas.

 

Inconformismo  y desconcierto mostró la comunidad del caso urbano de Hato Corozal ante la repentina  suspensión  del  servicio  de agua, por parte de la EPHAC S.A E.S.P (Empresas Públicas de Hato Corozal, Acueducto, Alcantarillado Gas y Aseo), ya que la mayoría de hogares no tuvo tiempo de aprovisionarse del preciado líquido, y el suministro de agua apta para el consumo humano sólo se estaría restableciendo el domingo  27 de marzo en horas de la mañana.

Incumpliendo el cronograma  establecido para realizar el mantenimiento y  limpieza  a  las  estructuras  de  la  Planta  de Tratamiento  de  Agua  potable  del  Municipio,  de  manera  negligente   el servicio fue suspendido ayer , 23 de marzo, cuando  en un  comunicado  oficial de la EPHAC  se  señalaba  que  dicha suspensión iría desde hoy jueves 24 de marzo.  

 “Es preocupante, ya que muchas personas no alcanzamos a provisionarnos   a  tiempo  del  líquido   vital   y  más  teniendo  en  cuenta   que  dicho  mantenimiento  y  limpieza   se  prolongará por espacio de tres días”, dijo indignado un habitante del municipio.

Para indagar por la repentina suspensión del servicio de agua, Casanare Noticias,  estableció  comunicación anoche  con  la  gerente  de  la  EPHAC, Egdy   Fabiola  Antolínez   Reyes, quien a través de   a un  escueto  audio  de  WhatsApp,   indicó  que  “el  servicio   no  se  había  suspendido,   sino que   la  presión   del  agua  había  disminuido  a  causa  de  que   varios  usuarios  estaban   captándola”, lo que no es cierto, ya que hay viviendas  en donde ayer no llegó ni  una gota  de  agua.

Este medio conoció que la Planta de Tratamiento de Agua, fue apagada  desde  ayer en horas de la mañana, lo que corrobora que lo dicho por la gerente de la EPHAC, ayer hacia las 8:00 pm,es falso.   

Así las cosas, la comunidad del casco urbano del municipio de Hato Corozal, no cuenta desde hoy con el servicio de agua, situación que se extenderá hasta el sábado 26 de marzo, en donde según el comunicado expedido por la empresa, “se suministrará el preciado líquido con menor concentración de cloro, agua que podrá ser utilizada en actividades de aseo y limpieza de albercas, tanques, descarga de sanitarios, lavado de pisos, baños y cocinas, AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANO”.

Les tocará a los habitantes de Hato Corozal irse a bañar y a proveerse de agua de la bocatoma, tal como lo dijo la gerente de la EPHAC, Egdy   Fabiola, hace aproximadamente un mes en una sesión del Concejo Municipal.

 

Tras más de 10 años de la destrucción de la Planta de tratamiento de Agua Potable de Yopal y luego de un largo pero inconcluso proceso de construcción del sistema de abastecimiento de agua, de más de 6 años e inversión de 95 mil millones de pesos, el próximo viernes 25 de marzo Findeter empieza la entrega, a medias, de la operación de la nueva PTAP definitiva a la ciudad de Yopal.

Así lo dio a conocer ayer el contralor Delegado para el Sector Vivienda y Saneamiento Básico, Javier Reyes Bustamante en una reunión donde fueron convocados el gobernador de Casanare, Salomón Andrés Sanabria, alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, y funcionarios del Ministerio de Vivienda y Findeter, entre otros y a la cual no le fue permitido el ingreso a los veedores del agua potable.

¿Y por qué a medias? Porque Inicialmente habrá un periodo de prueba de tres meses con el remiendo del bypass, que integró las líneas de conducción existentes de 16 y 18 pulgadas con la inconclusa línea de 36 pulgadas, durante los cuales el funcionamiento será financiado por el Ministerio de Vivienda y Findeter con un costo promedio 150 millones de pesos por mes.

La siguiente etapa referente a la construcción de las obras de protección y estabilización de 1.300 metros de la vía entre el punto K-069 en la vereda La Vega al puente de La Cabuya, comenzaría cuando finalice dicho periodo de prueba. Aunque estaba contemplado que la Gobernación de Casanare se haría cargo de este tramo con una inversión de 16 mil millones de pesos, ahora desde la Alcaldía se anunció que la inversión subió a 24 mil millones. No se precisaron detalles sobre de dónde saldrán los al menos 4 mil millones que faltan para la línea de conducción de 36 pulgadas y que Findeter utilizó en otras cosas.

Y si esto llega a concretarse, la tercera etapa sería la construcción del paso subflubvial y la línea de conducción desde el puente de La Cabuya hasta el sitio conocido como el apartamento en Yopal y que tendría un costo de 16 mil millones de pesos. Esta obra estaría a cargo del municipio pero que en diversas reuniones del comité de verificación se ha expresado que este no cuenta con recursos para ello y que está gestionando con el Ministerio de Vivienda para su financiación. La obra que inicialmente se había previsto en 60 mil millones costaría más del doble, si se considera que ya se han invertido 95 mil millones y faltan 40 mil millones más.

 

 

Luego de protesta de padres de familia y estudiantes de la IE El Algarrobo del municipio de Orocué, por temas de transporte escolar, la secretaria de Educación, Elisabeth Ojeda, en compañía del alcalde Monchy Yobany Moreno, acudió al lugar para aclarar las decisiones adoptadas al respecto.

La secretaria de Educación indicó que realizarán una nueva visita este miércoles para hacer una revisión minuciosa a las 8 rutas que hay en Algarrobo, tras las quejas de los padres, que no se estaría prestando el servicio con los vehículos estipulados en el contrato.

Agregó que también se va a revisar la parte pedagógica que están adelantando los maestros en las escuelas rurales debido a las quejas sobre la forma que se está trabajando y la calidad de los servicios que se vienen prestando. 

El alcalde hizo compromiso con la comunidad, luego de que argumentaran que ya es hora de ampliar la infraestructura. “Hemos hecho un compromiso con el alcalde para que se presente proyecto y nosotros poder adelantar la gestión”, afirmó Ojeda.

Tambièn explicó la funcionaria que, la decisión de no brindar transporte a los estudiantes de primaria no obedece a ningún capricho del gobierno departamental, sino al cumplimiento de la norma que obliga que estos pequeños tomen las clases en las escuelas existentes en las veredas, por lo que no se les puede facilitar transporte sino a los estudiantes de bachillerato, toda vez que en estos sectores no existen Instituciones Educativas donde puedan continuar sus estudios.

Ojeda dijo que se evidenció que algunos padres de familia envían a sus pequeños en las rutas escolares argumentando que en las escuelas no se brinda educación de calidad, lo cual hace que se presente sobrecupo en los vehículos asignados, situación que por ley no está permitida.

Señaló además que los niños de primaria deben tomar las clases en las escuelas existentes, y el transporte escolar se suministra para los estudiantes de bachillerato que deben continuar sus estudios en las sedes centrales.

Tras la visita de la secretaria de Educación,  visitaron el internado existente en El Algarrobo, para verificar las condiciones de infraestructura del establecimiento, que actualmente atiende a 40 niños, niñas y adolescentes orocueseños.

 

 

especial violencia mujer casanare 2025