CN

CN (19626)

Josué Riveros, hombre que asesinó a su compañera sentimental el pasado 16 de marzo de 2022, en el municipio de Orocué, fue hallado sin vida en una carceleta de la Estación de Policía de este municipio donde permanecía bajo custodia de los uniformados.

Aunque extraoficialmente se conoció que el hombre, al parecer, se habría envenenado, luego de que el Juez de Control de Garantías determinara enviarlo a la cárcel, será Medicina Legal quien determine las causas de su fallecimiento. Por ahora el CTI de la Fiscalía asumió la investigación.

Hechos registrados el pasado 16 de marzo 2022

La mujer identificada como Yesica Gaitán Ramírez, de 20 años de edad, fue asesinada con arma blanca por su pareja sentimental, en hechos registrados sobre las 2.30 de la tarde de hoy, en el barrio La Candelaria del municipio de Orocué.

La policía fue alertada por las voces de auxilio de la mujer quien estaba siendo brutalmente agredida a unos 50 metros de la Estación de Policía de esta localidad, los uniformados salieron a inspeccionar y encontraron al sujeto agrediendo con un cuchillo a Yesica Gaitán.

Los uniformados lograron desarmar al individuo, mientras que la mujer corrió, pero unos metros más adelante frente a la Estación de Policía se derrumbó. Aunque fue trasladada de inmediato al hospital local lamentablemente falleció debido a la gravedad de las seis heridas que recibió.

Sobre el caso se conoció que Yesica Gaitán Ramírez, llevaba alrededor de 6 años conviviendo con el homicida, en la finca La Fogonera, del municipio de Primavera, Vichada, sin embargo, hacía aproximadamente 6 días había llegado a Orocuè a visitar a sus padres con la intención de separase, lo que habría motivado al agresor a buscarla y propinarle varias puñaladas hasta causarle la muerte.

El presunto homicida, identificado como Josué Rivero, de 58 años de edad, residente en La Primavera, Vichada fue capturado y dejado a disposición de la Fiscalía para responder por el crimen.

 

 

 

 

En Yopal, se dieron cita el gobernador de Casanare, Salomón Sanabria, del Vichada, Álvaro León Flores, y de Arauca Indira Barrios Guarnizo como gobernadora (e), para darle vida jurídica a la Región Administrativa de Planificación de los Llanos. Los mandatarios junto al director de la Federación Nacional de Departamentos Didier Tavera, socializaron los estatutos ante la presencia de delegados de la Notaría Primera, alcaldes, gremios del departamento, y equipos de trabajo.

Con la suscripción de la RAP Llanos, los tres departamentos, trabajarán articuladamente, por un mismo fin, lo que permitirá optimizar los recursos en aras de mejorar la infraestructura, de tal forma que se dinamice la economía y se aumente la competitividad regional.

Hay 9 líneas estratégicas que la conforman, con la que esperan llevar productividad y desarrollo a otro nivel: conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la conectividad y desarrollo de la red de transporte multimodal, desarrollo agropecuario y pesquero sostenible, turismo sostenible, protección del patrimonio y la identidad cultural, desarrollo minero energético, desarrollo fronterizo, fortalecimiento institucional y de la gobernanza territorial, fomento del emprendimiento y la competitividad.

El Gobernador anfitrión, Salomón Sanabria resaltó que: “esto no es ver a tres departamentos, es mirar una región que ahora va a tener la posibilidad de tener no 19, 7 y 14 sino 30 municipios integrados en la RAP Llanos, una población cercana a los 744 mil habitantes, alrededor de 174 mil kilómetros cuadrados que permitiría poder llegar a tener el 2.5% del porcentaje del PIB del país, eso es lo que es realmente la constitución de la RAP Llanos.

Agregó que la RAP va a tener la posibilidad de tener el mayor número de vías de acceso hacia la capital Bogotá, la vía central del llano, marginal del llano, transversal del Cusiana, transversal del Sisga, vía Labranzagrande – El Morro – Yopal, la Ruta Libertadora, 5 vías que van a permitir la accesibilidad al desarrollo.

Por su parte, el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos – FND, Didier Tavera, quien ha sido pieza clave en la estructuración y conformación de la RAP Llanos, señaló que hay caminos por vencer como la desigualdad, la violencia, la inseguridad, problemas de grupos al margen de la ley, por lo que los invitó a seguir trabajando unidos para vencer esas economías ilegales y darle paso a la formalidad.

En el encuentro se firmaron los estatutos y se dio paso a la elección del presidente de la mesa directiva de la RAP Llanos donde fue elegida la gobernadora (e) de Arauca, de igual manera, el secretario Privado de la Gobernación de Casanare, Álvaro Mariño, fue postulado y elegido como gerente encargado.

 

En una escueta y algo confusa Rueda de Prensa, la Secretaría de Hacienda de Yopal, dio a conocer los alcances del Decreto 139 del 17 de marzo de 2022, expedido ayer (el cual derogó el Decreto 299), en donde se hacen nuevas modificaciones al Estatuto Tributario, especialmente en lo referente a la declaración del impuesto de Industria y Comercio en Yopal,

Y es que hay preocupación por parte del gremio de contadores, comerciantes y comunidad en general, quienes se han venido manifestando por las últimas modificaciones a la reglamentación del impuesto de industria y comercio, en donde se establecen los montos a cancelar por los usuarios clasificados en el régimen preferencial, que es el que no está clasificado en común o simple, anteriormente llamado simplificado. En el decreto 139 se establece que para los contribuyentes del régimen común y grandes contribuyentes, se pasó de una declaración anual a declaración bimestral y se dio una modificación para 4 sectores: bancario, contratistas petroleros, contratistas obra civil y sector financiero.

Según Mauricio Moreno, titular de la secretaría de Hacienda, con dicho decreto todos los contribuyentes del régimen preferencial pueden descontar retenciones, anticipos y saldos a favor, haciendo corrección para cumplir el principio de justicia tributaria. Explicó que los contribuyentes del Régimen Preferencial deben liquidar mínimo 8 Unidades de Valor Tributario-UVT, pero no necesariamente pagar este valor, sino que se hacen las deducciones correspondientes. No obstante, si la liquidación está por encima de los 8 UVT, el impuesto se debe pagar según la tarifa que arroje.

A su vez el funcionario, Lorenzo Jiménez, explicó que hacen parte del régimen preferencial las personas naturales que hayan obtenido en el periodo un ingreso igual o inferior a 4000 UVT (145 millones de pesos); mientras el resto de contribuyentes pertenecen al régimen común.

Finalmente se habló de ampliación en los plazos, la declaración anual para los contribuyentes clasificados como preferenciales se amplió hasta el 22 de abril, (El plazo estaba hasta este 31 de marzo) y los del régimen común, la declaración bimestral se amplió hasta el 29 de abril, de acuerdo al decreto 139 expedido ayer por la Administración Municipal de Yopal.

 

Cuatro personas fueron capturadas durante operativos de registro y allanamiento en los asentamientos humanos "La Caimana" en el municipio de Maní, por funcionarios de la Sijín de la Policía Casanare, bajo la coordinación de la Fiscalía 6 local de este municipio.

En las diligencias las autoridades incautaron 300 gramos de marihuana dosificado en 300 cigarrillos avaluados en 1.500.000 de pesos y 113 gramos de bazuco, dosificado en 98 papeletas avaluados en 980.000 pesos.

Según la investigación judicial, estas personas estarían comercializando sustancias estupefacientes en el sector del asentamiento humano y barrios aledaños del municipio.

Las cuatro personas capturadas en flagrancia fueron identificadas como Johana Ercilia Jaramillo Gómez, de 35 años, Jhodymar del Valle Jiménez Colmenares, de 31 años, Jenny Suger Quintero Páez, de 39 años y Jhon Fredy Bonilla, de 40 años, quienes según las autoridades registran anotaciones en el SPOA por diferentes delitos entre ellos; daño en bien ajeno, receptación, y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

El ente investigador les imputó cargos por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Luego de aceptar la solicitud de la Fiscalía, un juez privó de la libertad a tres de los capturados, mientras que con detención domiciliaria quedó uno de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con 15 votos a favor, y de manera unánime, el Consejo Directivo de Corporinoquia eligió este jueves 17 de marzo a la ingeniera Doris Bernal Cárdenas como directora de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, para el período constitucional que termina en diciembre de 2023.

Doris Bernal, había sido elegida en octubre 30 de 2019 en el cargo, pero por vicios en el procedimiento de elección en el Consejo Directivo, se frustró su posesión y elección. Hoy, luego de superar toda duda jurídica, Bernal Cárdenas estará al frente de la Corporación para terminar el período institucional 2020-2023.

La entrante directora de Corporinoquia es Ingeniera de Sistemas de profesión, Especialista en Finanzas Públicas, Especialista en Gerencia de Instituciones de Salud, Especialista en Gerencia del Talento Humano, Especialista en Gestión Ambiental y actualmente culmina estudios de Especialización en Evaluación Ambiental y Maestría en Administración de Empresas.

En su largo recorrido laboral se incluye haber sido la secretaria Privada en la Gobernación de Casanare, subgerente Administrativa y Financiera del Hospital de Yopal ESE (hoy HORO), Asesora Oficina de Planeación del Hospital de Yopal ESE, coordinadora del área logística del Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul, jefe de facturación del Hospital Juan Hernando Urrego.

En el sector privado, Bernal ha sido subgerente de la empresa Serteac Ingeniería y diversos cargos en la misma compañía. La ingeniera Doris Bernal Cárdenas, con más de 20 años en el servicio público se posesionará en las próximas horas como directora en propiedad.

El Consejo Directivo reconoció el trabajo del director encargado, ingeniero José Armando Suárez Sandoval, quien demostró un sobresaliente trabajo técnico al frente de la Corporación, demostrando gran capacidad técnica frente a la autoridad ambiental.

  

Según un comunicado de prensa emitido por Frontera Energy,  por segundo año consecutivo, etsa compañía fue reconocida como una de las ‘Empresas Más Éticas del Mundo’ en 2022 por el Instituto Ethisphere, líder global en la definición y promoción de estándares de ética en los negocios.

En este año, fueron reconocidas 136 empresas, de 22 países y 45 industrias, y  Frontera fue la única compañía a nivel global que fue seleccionada en la categoría ‘petróleo y gas’.

Orlando Cabrales Segovia, presidente de Frontera, manifestó: "Estamos muy orgullosos de haber sido reconocidos, por segundo año consecutivo, como una de las empresas más éticas del mundo y de ser la única petrolera a nivel global que hace parte de este listado. Este es el resultado de nuestro permanente compromiso por conducir el negocio de manera íntegra y es la evidencia de que nuestra junta, gerencia y empleados viven día a día los valores de la compañía. En Frontera todos somos dueños de la cultura de integridad”. 

En 2021, Frontera implementó su estrategia ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) y logró el 98% de cumplimiento de sus metas para el año, gracias en gran parte a los importantes avances en ética y transparencia que han apalancado el fortalecimiento del factor de gobierno.

Ethisphere tiene un proceso patentado de evaluación sobre cultura de integridad, prácticas ambientales y sociales, ética y actividades de cumplimiento, gobernanza, diversidad e iniciativas para respaldar una cadena de valor sólida.

Por su parte, Timothy Erblich, director ejecutivo de Ethisphere, afirmó: “Hoy, los líderes empresariales enfrentan el gran reto de ser éticos, responsables y confiables para impulsar un cambio positivo. Nos sentimos altamente inspirados por las empresas más éticas del mundo y su dedicación a la integridad, la sostenibilidad, el gobierno corporativo y la responsabilidad social”.

Nuevamente fue suspendida audiencia preparatoria en proceso judicial contra los implicados en las presuntas irregularidades que llevaron al traste a la planta modular construida en Yopal en 2013 y que colapsó un día antes de ser inaugurada. Uno de ellos es el exalcalde Willman Celemín y el exgerente de la Eaaay, Edwin Miranda.

Los cargos imputados son por contratación indebida, peculado, prevaricato y falsedad en documento público, relacionados con la planta modular que se construyó en fibra de vidrio y que luego debió ser modificada para que funcionara como a la postre sucedió, años después.

En esta audiencia, la normatividad contempla que el juez debe verificar la asistencia de las partes. Seguidamente, estas, pueden pronunciarse acerca del descubrimiento probatorio que se adelantó en la acusación por parte de la Fiscalía. Asimismo, le corresponde a la defensa en este punto, exhibir todos los elementos materiales probatorios que pretenda hacer valer en juicio como medios probatorios.

La Fiscalía logró que el juez segundo penal municipal de Yopal enviara a la cárcel a un hombre que, al parecer, cometió actos sexuales con menor de 14 años, y cuya víctima sería una sobrina de su compañera sentimental.

Los hechos investigados por la Fiscalía venían sucediendo desde el año 2016 hasta enero del 2022 cuando fue denunciado por un familiar de la menor.

Según la información recopilada por los investigadores, el presunto agresor aprovechaba que la niña se quedaba sola para someterla a vejámenes.

Las diligencias de captura se llevaron a cabo el pasado 14 de marzo en una céntrica calle del barrio La Bendición de Yopal (Casanare), por unidades de policía judicial del CTI Caivas 18, en coordinación con unidades de la policía y del ejército.

El capturado, aunque no aceptó los cargos imputados por el delito de actos sexuales con menor de 14 años, fue trasladado hasta un centro carcelario donde deberá enfrentar el proceso judicial en su contra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un dispositivo robótico como alternativa para evitar el riesgo humano, aumentar la eficiencia y reducción de gastos económicos en las actividades de limpieza de las fachadas en edificios, fue la propuesta presentada y aprobada ante la versión 31 del Congreso Internacional sobre Robótica Región Alpe-Adria- Danube RAAD 2022, por la egresada de Ingeniería Civil, Ginna Marcela García, quien realiza con beca, sus estudios de Maestría en Tecnología Avanzada en el Instituto Politécnico Nacional de México.

Esta importante actividad académica que se llevará a cabo el mes de junio en Austria, aceptó la intervención de la casanareña, sobre su paper titulado: "A robot for facade cleaning based on a cartesian configuration: kinematic analysis and prototype construction" y fue categorizado como: Robot innovador.

El robot de servicio es original y novedoso, ya que rompe paradigmas en las soluciones robóticas actuales, pues se presenta una alternativa interesante y diferente a la de la tendencia: los robots con extremidades para escalar. "Dentro del proceso de participación en el congreso, los revisores delegados para la evaluación de mi paper, expresaron que, el tema y el prototipo son interesantes por lo cual, estamos muy contentos de poder contribuir a la construcción colectiva del conocimiento, y ser parte de tan magnífico evento", anotó Ginna García.

En sus expectativas, Ginna considera el espacio como un "proceso de comunicación científica, teniendo en cuenta que, este contribuye a la difusión de versiones preliminares de trabajos de investigación y favorecen su análisis crítico por otros investigadores".

¿Cómo funciona la propuesta robótica? Según el paper, el dispositivo de 5 grados de libertad basado en una configuración cartesiana y con un sistema tipo pan-tilt, permite dirigir un chorro de alta presión de la sustancia que limpiará la fachada. Este trabajo de limpieza se podrá realizar de forma teleoperada, desde el suelo.

Por lo tanto, la retroalimentación científica con importantes experiencias en robótica alrededor del mundo, será una plataforma para que el talento latinoamericano y especialmente, el de Casanare se dé a conocer ante la comunidad internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según Encuesta de Percepción de Seguridad Empresarial realizada por la Cámara de Comercio de Casanare del segundo semestre de 2021, los delitos que más afectaron a los empresarios en Casanare, fueron el hurto a personas (48%) bajo la modalidad de raponeo (86%), hurto a comercio (21%) bajo la modalidad de violación a la seguridad (66%), hurto a vehículos (8%) y extorsión (17%) cifra que, aunque no aumentó en el departamento tampoco mostró avances. Las mujeres siguen siendo las más afectadas (69%).

En Yopal, los empresarios expresaron que los principales delitos fueron similares a los descritos, aumentando significativamente en nueve puntos porcentuales el delito de extorsión (12%). Pese a esto, el nivel de confianza institucional mejoró a nivel general, causa que podría concluir el aumento en el número de denuncias realizadas (52%).

Los empresarios se sienten más inseguros frente a otros departamentos. Los datos arrojaron una tasa de victimización del 10% en Casanare y en Yopal una tasa del 18%, dos y ocho puntos porcentuales más respectivamente, en comparación con el mismo semestre del 2020; cifra que además supera las tasas de victimización de Bogotá (15,6%) y Villavicencio (15,1%) de acuerdo a la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana publicada por el DANE en el 2021.

Finalmente, en la encuesta que fue aplicada a 555 empresarios de todos los municipios de Casanare, estos manifestaron diferentes propuestas para las autoridades competentes relacionadas con control migratorio, elementos de seguridad, eficiencia en capturas, seguimiento y acompañamiento (retenes permanentes); empleabilidad, diálogos abiertos en red de comunicaciones, restricción de parrillero entre otras, con el fin de fortalecer las acciones que vienen adelantando en temas de seguridad.

Frente a esta encuesta, el alcalde Luis Eduardo Castro, expresó que no comparte la información suministrada por la entidad gremial y se dedicó a cuestionarla argumentando que la Cámara no ha sido objetiva y ha estado alejada de los empresarios, principalmente de los que habían sido extorsionados. Manifestó que el ente gremial los ha abandonado y agregó que esta se convirtió en un juez del municipio cuando los empresarios no ven un real acompañamiento de esta.

El mandatario se dedicó a cuestionar la Cámara de Comercio, pero no tuvo argumentos reales para desvirtuar lo que expresaron los empresarios sobre la inseguridad. Resaltó unos casos aislados de supuesto mejoramiento en algunos sectores como el parque La Herradura y La Estancia, de donde dijo se había disminuido la prostitución, pero frente a temas de aumento en raponeo y hurto a empresarios no contradijo la información suministrada en la encuesta. Incluso corroboró que algunos empresarios vienen siendo extorsionados como los propietarios del Hotel El Atajo

Por su parte, Oscar Rodríguez, presidente de la Asociación de Comerciantes y empresarios de Casanare, expresó su inconformismo con el coronel José Rafael Miranda, comandante de la Policía de Casanare, quien a  su llegada al departamento se habría comprometido a realizar mesas de trabajo con los empresarios cada dos meses, sin embargo, dicha reunión se realizó solo una vez y desde entonces no han vuelto a tener razón ni del coronel ni de esa estrategia que sería clave para visibilizar las problemáticas de inseguridad en aras de buscar estrategias en equipo para solucionar esta problemática que se ha venido incrementando en la ciudad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

especial violencia mujer casanare 2025