CN

CN (19763)

Con el fin de generar un punto estratégico para que las aves silvestres puedan alimentarse, la Administración Municipal, adelantó una jornada de siembra de 90 árboles frutales de (Arazá y Guayaba) en el Parque La Iguana de Yopal. Lo anterior, ante recomendación de Corporinoquia de crear espacios propicios a través de siembra de especies arbóreas nativas que promuevan alimento a las aves de forma natural.

“Para nosotros es muy importante fortalecer este parque en todos los aspectos y seguimos a cabalidad las sugerencias que nos fueron impartidas por parte de Corporinoquia. Es así como estamos realizando la siembra de 90 árboles que serán de alimento para la fauna de este sector”, indicó el secretario de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Jimmy Barrera.

El funcionario aseguró que recuperar este escenario ha sido un gran logro para la Alcaldía y por ello continúan las acciones en pro de preservarlo como un parque ambiental y turístico donde yopaleños y visitantes puedan disfrutar de un lugar icónico de la capital casanareña.

La jornada estuvo liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, contó con la asistencia de Corporinoquia, el apoyo del personal del Vivero Municipal del Parque La Iguana y el talento humano del programa Amor por Yopal del INDEV.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ante la creciente de casos de inseguridad que se han venido registrando en la ciudad, la Alcaldía de Yopal, en articulación con la Policía, Migración, Ejército y demás instituciones realizaron un consejo de seguridad, donde se anunció recuperación de sectores con problemáticas delictivas, tomas institucionales de sectores urbanos (parque extremo, parque El Resurgimiento y centro de la ciudad) y de zonas rurales.

El subcomandante de la Policía Casanare, coronel William Quintero, señaló que, se están realizando ajustes al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, debido a que había unos muy extensos con divisiones no acordes a la realidad que hoy presenta la ciudad.

“En horas referenciadas como críticas en materia de seguridad, pasaremos de tener 12 cuadrantes a 24, esto con el fin de mejorar el accionar en contra de la delincuencia”, afirmó el coronel William Quintero.

Aunque en un comunicado la Administración Municipal, reiteró su compromiso para mejorar la seguridad en la ciudad, sobre las 11 de la mañana el mismo alcalde Luis Eduardo Castro, liderara una rueda de prensa para entregar mayores detalles del balance que dejó el consejo de seguridad, y las estrategias a implementar para mitigar esta problemática en la capital de Casanare.

Autoridades reiteran el mensaje a la ciudadanía para que denuncien hechos delictivos, pues esta herramienta es la que permite judicializar a quienes están cometiendo actos delictivos en la ciudad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el lanzamiento de la iniciativa “Yuca País”, la alcaldesa de Aguazul, Johana Moreno, realizó una visita a la planta de Yuca y Almidones de Sucre en el municipio de Corozal, una de las obras que más beneficia al sector agropecuario en ese departamento.

En esta jornada el gerente de Almidones de Sucre, Camilo Romero, expuso ante la alcaldesa Johana Moreno, el gestor social Bladimiro Sanabria y el secretario de Desarrollo Económico y Ambiental, la situación del mercado del almidón en la actualidad, las etapas del procesamiento del tubérculo y el relacionamiento con los agricultores.

De igual manera, se socializó el crecimiento sustancial de los agricultores a través de estrategias como contratos forward, agricultura por contrato que garantizan la comercialización del producto generando una dinámica económica importante en la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Viernes, 20 Agosto 2021 07:15

Hombre que hurtó en Monterrey fue capturado

Escrita por

Un sujeto que ingresó a una residencia del municipio de Monterrey a hurtar varios elementos fue capturado luego de un plan candado que activó la Policía tras la oportuna información de la comunidad.

El sujeto de 26 años de edad fue capturado metros más adelante con los elementos que había hurtado, entre ellos una motocicleta, la cual fue recuperada.

El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de hurto, para su respectiva judicialización.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según el informe entregado por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica – SIVIGILA, entre el 2020 y en lo corrido del 2021, han sido notificados 6 casos de accidente lonómico (oruga venenosa) en el departamento, siendo los hombres los más afectados al contacto con esta especie, indicó el reporte.

De acuerdo al municipio de procedencia de los casos notificados el año anterior, estos corresponden a Maní, Támara, Sabanalarga, Hato Corozal y Pore, el más reciente se registró en Monterrey, aunque la ocurrencia del caso fue en el departamento, la persona consultó y fue atendido en la ciudad de Bogotá, donde reside el joven, teniendo en cuenta que visitó la región por cuestiones de trabajo.

Jorge Álvarez, referente de Emergencias y Desastres de la Secretaría Departamental de Salud, refiere que se debe conocer e identificar si se trata de la especie de lonomia y no estigmatizarla porque se acabaría con la gran cantidad de orugas y mariposas que posee la fauna y flora del departamento, siendo esta una oruga que tiene una característica especial, y es que produce una discrasia sanguínea, y al contacto se experimenta un gran dolor y sangrado.

Luego de 20 años que el Departamento de Casanare viene atendiendo a pacientes, es el principal referente nacional en la atención de estos casos, y aunque se presentan en la Orinoquia donde tiene el hábitat, también se han registrado casos en otros departamentos de Colombia.

“Donde se ha realizado el manejo clínico y la experticia en el manejo de estos pacientes, es el Departamento de Casanare. Así mismo, se atienen casos de otras parte como en el municipio de Arauca, Tame en diferentes partes de Arauca, Guainía, Vichada y del Meta, que son remitidos al Hospital Regional de la Orinoquia para ser atendidos”, señaló el funcionario de la Secretaría Departamental de Salud.

Debido a la experiencia en la atención, el departamento recibe consultas de otros centros reguladores del país como Antioquia y Santander, cuando en estas regiones las personas han tenido contacto con la oruga lonomia, y llegado el caso si el paciente requiere de la aplicación del antídoto o no, el cual lo tiene Casanare, antídoto que desde hace dos años lo fabrica el Instituto Nacional de Salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Secretaría Departamental de Salud y la Alcaldía de Támara informan a los líderes comunitarios, ganaderos y comunidad en general de este municipio, que el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA reportó un foco de rabia bovina en la vereda La Florida, donde se ha presentado la mortalidad de 14 bovinos y un equino.

A la fecha, más de 20 personas que han tenido contacto con estos bovinos permanecen con tratamiento antirrábico, al mismo tiempo que los técnicos en salud pública del municipio trabajan en el rastreo de nuevos casos y vacunación de animales

Del mismo modo, se informa que también se ha presentado la mortalidad de animales en las veredas Agua Blanca y Las Delicias. Aunque hasta el momento no se han confirmado más casos de rabia por laboratorio, es importante precisar que los demás animales muertos presentan sintomatología nerviosa compatible con rabia.

Con ocasión del presente brote, desde la Secretaría Departamental de Salud - SDS se están realizando las acciones de control de foco necesarias, con el fin de realizar el rastreo de casos y efectuar el cerco epidemiológico respectivo; motivo por el cual, hasta el momento se tienen 25 personas en tratamiento antirrábico, se encuentra activa la vigilancia de rabia en animales por laboratorio y la próxima semana se continuará con la vacunación antirrábica en perros y gatos.

Teniendo en cuenta que la rabia es una enfermedad mortal, que se transmite a los humanos por el contacto con la saliva y tejido nervioso de los animales enfermos o muertos, la Secretaría Departamental de Salud recomienda a los habitantes del municipio de Támara, reportar al ICA o SDS la presencia de animales con: dificultades para caminar, salivación abundante y postración o muerte.

Así mismo, se exhorta a la comunidad a evitar manipular los animales enfermos (especialmente en zonas como la boca o lengua), y no consumir los animales que mueren con estos síntomas o que se encuentren muertos.

Desde la Gobernación de Casanare en conjunto con el ICA, se solicita a todos los ganaderos del municipio realizar la vacunación antirrábica en sus animales: bovinos, porcinos, caprinos y equinos, permitir la vacunación de sus perros y gatos, y revacunar anualmente.

De igual forma se recomienda a las personas que han manipulado boca, cabeza, saliva o cerebro de animales enfermos o muertos en las veredas La Florida, Agua Blanca y Delicias, se dirijan al centro de salud para valoración médica, al igual que las personas que hayan sido mordidas por murciélago.

Recuerde que la rabia es una enfermedad mortal y solo se puede prevenir mediante la vacunación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un total de 1.587 jóvenes de 31 departamentos del país se han beneficiado del convenio suscrito entre Ecopetrol y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) para apoyar el Programa de Acceso y Excelencia a la Educación Superior ‘Generación E’.

En Casanare, se benefician 26 jóvenes provenientes de los municipios de Yopal, Aguazul, Tauramena, Villanueva, Paz de Ariporo y Orocué, quienes adelantan sus estudios superiores en prestigiosas universidades del país. 

Este convenio, que cumple su tercer año de ejecución, tiene como objetivo contribuir a la formación profesional de jóvenes con excelencia académica y de bajos recursos económicos.

Desde el 2019, la Empresa viene contribuyendo con el pago del 25% de la matricula a los beneficiarios para que accedan a programas tecnológicos, técnicos o profesionales, que ellos elijan, en universidades privadas de alto desempeño académico. Este apoyo se brinda durante los 46 meses que estipula el plazo del convenio.

Entre las carreras escogidas por parte de los beneficiarios de ‘Generación E’ de Casanare se encuentran: Administración de Empresas (10 participantes), Ingeniería mecatrónica (2), Ingeniería de Sistemas (2), ingeniería Civil (2), Medicina (2), Ingeniería informática (2), Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble (2), Ingeniería de sonido (1), Biología Ambiental (1), Química Farmacéutica (1) y Economía (1).

Al respecto Manuel Esteban Acevedo presidente del ICETEX comentó: "quiero agradecer a Ecopetrol por su voto de confianza en esta nueva generación de jóvenes que sin lugar a duda son un reflejo del país que juntos podemos transformar desde la educación, un país con equidad, con oportunidades, un país que premia y valora el esfuerzo de los jóvenes y las familias en conseguir un mejor mañana para ellos y para todos”.

La pandemia generada por la covid-19 y sus implicaciones sociales, no ha sido un impedimento para que los estudiantes beneficiados de esta alianza continúen con sus planes de estudio, así lo confirman los más de 1.500 jóvenes que avanzan en el programa.

“Tenemos el firme propósito de aportar al cierre de brechas en educación de calidad, llegando con oportunidades de estudio a las diferentes regiones. Apoyar el programa Generación E, es aportar al futuro del país”, dijo Juanita de la Hoz, gerente de prosperidad social de Ecopetrol.

El apoyo de Ecopetrol a ‘Generación E’, hace parte de su línea de inversión social en educación, mediante la cual contribuye al cierre de brechas en cobertura de educación superior. Se suman a este objetivo otros programas como: Bachilleres Ecopetrol, el cual entrega becas a los mejores bachilleres del país; el programa Utopía con la Universidad de La Salle y las Becas Boomerang de la Fundación Trazos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En esta localidad del norte de Casanare, se encuentran aisladas cuatro veredas, hay pérdida de bancada en las vías, puentes a punto de colapsar por las constantes avalanchas, pérdida de cultivos de café y de pan coger,  el colapso de los  alcantarillados sanitario y pluvial, y la inundación del colegio Jorge Eliécer Gaitán, entre otras emergencias, como consecuencia del fuerte invierno que se registra en el Piedemonte Llanero.

Frente a esta situación, el alcalde de La Salina, Octavio Salamanca tiene previsto declarar la calamidad pública en los próximos días, una vez se tenga el diagnóstico del total de las afectaciones y el número de familias damnificadas, “la situación es demasiado compleja, ya que estamos afectados tanto en el área urbana como rural, en materia de vías, servicios públicos, e infraestructura educativa”, dijo el burgomaestre.

Para tal fin la Gobernación de Casanare estableció compromisos puntuales para mitigar los riesgos a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres UDGRD, consistentes en el desplazamiento de una comisión de técnicos para evaluar los daños y acometer obras de protección, el transporte de combustible para vehículos y maquinaria, y la entrega de ayudas humanitarias a los damnificados, entre otros.

“El estado de calamidad pública es una de las herramientas que se establece en la Ley 1523, que rige la atención de riesgos y desastres y le permite al Gobierno Nacional asignar recursos para las atención de emergencias “, dijo Guillermo Pérez, director de la UDGRD, quien el sábado encabezará la comisión que se desplazará a La Salina.

Afectaciones

En la actualidad se encuentran incomunicadas las veredas Rodrigoque, Los Colorados, Chinivaque y Rionegro, debido a las avalanchas de lodo y piedras, “allí se encuentra la maquinaria y gran parte de funcionarios de la Alcaldía trabajando  con el fin de lograr habilitar pasos provisionales hacia estos sectores”, dijo el alcalde.

Reiteró que ha sido cuantiosa la pérdida de cultivos, como café, plátano, maíz, fríjol, caña y estanques con trucha, afectando notablemente la economía de los campesinos.

En el sector urbano colapsaron los alcantarillados sanitario y pluvial, afectando dos barrios, “el alcantarillado sanitario ubicado en Villa Mónica, con más de 30 años de construcción, ya cumplió su vida útil, mientras que el de aguas lluvias ubicado en el barrio San Pedro se encuentra obsoleto”, dijo el alcalde.

En cuanto al colegio Jorge Eliécer Gaitán, este no se ha podido habilitar debido a las fallas y se hace necesario demolerlo y construir uno nuevo. En relación con el acueducto central, tampoco existe, ya que una avalancha se llevó la bocatoma y partió la línea de conducción.

Reactivar la industria salinera

Uno de los propósitos del alcalde Salamanca, es la reactivación de la industria de la sal, como principal fuente de ingresos para los habitantes, teniendo en cuenta que el municipio  no es petrolero y está catalogado como uno de los más pobres del país, “el gobernador salomón Sanabria se comprometió a reactivar la principal fuente de economía de La Salina, ya que hoy no estamos produciendo ni una libra de sal”, puntualizó  el burgomaetre.

 

La alerta emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible indica que existe un 69% de probabilidades que de que se presente el Fenómeno de La Niña en esta temporada que está entrando, de  igual manera invitó a los colombianos a prepararse para la segunda temporada de lluvias que comienza a mediados de septiembre y se extiende hasta mediados de diciembre en gran parte del país. Para esta segunda temporada podría haber lluvias entre 60% y 80% sobre lo normal en algunas regiones.

Advierte el IDEAM que “Hay probabilidad del 69% de enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico tropical, lo que incrementa la posibilidad de desarrollo de un Fenómeno de La Niña”, lo que supone incremento de las precipitaciones en gran parte del país.

Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hizo un llamado a los sistemas de gestión del riesgo, a los alcaldes, gobernadores, entidades públicas y a toda la población para estar preparados e informados de la evolución de este fenómeno. “Siempre será mucho más importante la prevención. El mensaje hoy es que nos preparemos hacia la segunda mitad del mes de septiembre para el inicio de la segunda temporada de lluvias que normalmente es la más significativa del año en gran parte del país”.

Agregó al informe Yolanda González, directora del IDEAM que, “Ya llega la segunda temporada de lluvias que puede tener precipitaciones muy significativas, principalmente en las regiones Caribe y Andina. Debemos tomar desde ya todas las medidas preventivas ante la probabilidad de crecientes súbitas, inundaciones, deslizamientos de tierra, avenidas torrenciales, eventos extremos de precipitación, tormentas eléctricas, vendavales, no solo en el área rural sino también en las ciudades con zonas de ladera”.

Recordó González que, septiembre es un mes de transición entre la temporada de menos lluvias de mitad de año y la segunda temporada de más lluvias en gran parte del país. Octubre y noviembre son los meses más lluviosos del año, que presentan precipitaciones fuertes acompañadas de tormentas eléctricas. La predicción del Ideam indica que se presentarán lluvias sobre lo normal en gran parte del país, especialmente en las regiones Caribe y Andina, y con mayor intensidad en el mes de noviembre.

Recomendaciones

Activar planes de prevención y atención ante el incremento de las lluvias y probabilidad de eventos extremos de lluvias por parte de los sectores de salud, transporte, agropecuarios, de vivienda e hidroeléctrico.

Tomar las medidas necesarias ante la llegada de la segunda temporada de lluvias, la cual se espera sobre lo normal, ante la probabilidad de la presencia de crecientes súbitas, inundaciones lentas, deslizamientos de tierra, avenidas torrenciales, eventos de precipitaciones extremas, tormentas eléctricas y vendavales.

A las autoridades locales, regionales y departamentales, activar sus planes ante la probabilidad de presencia de eventos hidrometeorológicos asociados a la segunda temporada de lluvias.

 

Jueves, 19 Agosto 2021 18:10

Se desembotella la Comuna VI en Yopal

Escrita por

Líderes comunitarios acompañados por el director Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, inspeccionaron los avances en la intervención de la Avenida 1ra de Yopal.

Con la rehabilitación de esta vía, la Gobernación y la Alcaldía buscan ‘desembotellar’ el tránsito de por lo menos 15 mil yopaleños, al unir el pavimento de la avenida 1ra con la vía principal de Llano Lindo.

Guillermo Pérez jefe de Gestión del Riesgo en Casanare, líderes comunitarios y Jairo Iván González profesional de vías urbanas del municipio, inspeccionaron este miércoles los avances en los trabajos que se desarrollan sobre el sector.

Brisel Araujo, edil de dicha comuna, señaló que la intervención se venía requiriendo con urgencia, pues el tramo de vía beneficia a más de 15 mil habitantes, quienes esperaban este trabajo para no tener que dar la vuelta por las demás rutas.

Por su parte Guillermo Pérez manifestó que, esta cometida hace parte de una serie de intervenciones que se vienen realizando de manera articulada por los gobierno desde hace más de dos meses, no solo en la recuperación de la vías, sino también en obras de protección en el río Cravo Sur.