Casanare Noticias

Con la presencia del director nacional del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, esta colectividad entregó en el Cinema Casanare, los avales a los candidatos que los representarán en los comicios electores del 29 de octubre.

Llamó la atención, que para el caso de la Gobernación fue entregado  un coaval al candidato César Ortiz Zorro. De esta manera el exrepresentante cuenta con el apoyo del Partido Verde, su casa política, Cambio Radical y ahora el Nuevo Liberalismo.

Una situación similar ocurrió con la candidatura a la Alcaldía de Yopal, se manejó la figura de coaval entorno al exgobernador Marco Tulio Ruiz, quien al igual que César Ortiz Zorro, tendrá el respaldo de los verdes, Cambio Radical, partido en el que milita y el Nuevo Liberalismo.

En su diálogo con la prensa, el director nacional sostuvo que el objetivo de esta colectividad fundada en la década del 80, por su Luis Carlo Galán Sarmiento, es “reconstruirse desde su base, desde el territorio, desde la comunidad”, explicó el exsenador.

Recalcó que en esta visión es muy importante el apoyo a los ediles, concejales y diputados, quienes están representados en el consejo nacional del Nuevo Liberalismo, que es la máxima autoridad en el esquema organizativo del partido.

Destacó además que el Nuevo Liberalismo no está “parlamentarizado, donde un grupo de parlamentarios se reúnen con el jefe del partido y se reparten a dedo los avales, de acuerdo a sus intereses. Es un partido abierto, descentralizado”, manifestó Juan Manuel Galán.

Es por ello que se analizó a fondo las hojas de vida de los aspirantes, antes de entregarles los avales. Labor que, sostuvo, se hizo con rigor responsabilidad y seriedad, donde las directivas regionales han tenido la posibilidad de hacer la selección de los candidatos, mientras que desde de Bogotá se hizo el respectivo acompañamiento.

 

En hechos que son materia de investigación por parte de las autoridades, fue encontrado en la vereda La Plata del municipio de Pore, el cuerpo sin vida de Gladis Gaitán Díaz.

La mujer quien habitada en el corregimiento de El Morro, se encontraba desaparecida desde el pasado domingo 23 de julio, cuando fue vista por última vez, cuando salía de una fiesta en El Caucho, zona rural de Nunchía, en compañía de un hombre de quien no se ha revelado su nombre.

El hallazgo del cadáver fue confirmado por el comandante del Departamento de Policía Casanare, Efraín García. Igualmente se conoció que sobre este caso se presentó ante las autoridades un sujeto, de quien se reservaron su identidad.

El sujeto habría admitido la autoría del homicidio de Gladis Gaitán. Sin embargo no fue detenido. En su lugar fue reseñado para un posterior procedimiento judicial.

Acerca de los móviles del crimen, las primeras hipótesis apuntan a que la fallecida y el sujeto antes mencionado, habrían tenido una acalorada discusión, por temas netamente pasionales.

Una motocicleta de color blanco, presuntamente utilizada durante el hecho violento, fue identificada por la comunidad, que emprendió la búsqueda del vehículo una vez se enteraron de lo ocurrido.

La misma fue encontrada en un inmueble abandonado cerca de donde se encontró el cadáver de la señora Gaitán Díaz. No obstante la moto fue movida del lugar y fue necesaria la acción de la Policía, Fiscalía, Sijín y Ejército, que posteriormente la localizaron en un área boscosa de la vereda La Plata.

 

Hoy miércoles 26 de julio Fedearroz firmará un convenio de cooperación con la Universidad de Ibagué, cuyo objetivo es consolidar la competitividad y sostenibilidad del sector arrocero.

El acuerdo llevará la firma del gerente general de la Federación y el rector del claustro universitario, Alfonso Reyes Alvarado en el laboratorio de bioeconomía, "Colibrí-Co", ubicado en el kilómetro 12 de la vía Ibagué - Bogotá.

El convenio estipula proyectos específicos, relacionados con transferencia de tecnología, uso de la biodiversidad, estrategias de sostenibilidad y producción, orientados al desarrollo rural integral y sostenible del sector arrocero

.

 

 

El alcalde de Nunchía Norberto Martínez, anunció que interpondrá una acción de tutela para poder lograr la aprobación del proyecto denominado “Mejoramiento de la Ruta Libertadora entre los departamentos de Casanare, mediante la construcción de un puente vehicular y obras complementarias en el Río Tocaría, sector Piedra Bolívar, municipio de Nunchía”. Básicamente es la construcción de un puente que conectaría a los municipios de Nunchía, Támara y Paya en Boyacá; proyecto que fue presentado por el municipio y que costaría alrededor de 24 mil millones de pesos

Este proyecto que paso todos los filtros correspondientes ante las entidades nacionales y que debía ser analizado y aprobado en la sesión del OCAD Regional, realizada hace algunas semanas, no fue aprobado, porque según el alcalde de este municipio, la gobernación de Casanare solicitó el retiro de este, argumentando que hubo una falsa motivación diciendo que ese proyecto no reposaba dentro del plan de desarrollo municipal.

Situación que el mismo alcalde de Nunchía, denunció ante la Asamblea departamental y que ratificó durante la celebración del Día del Campesino, ya que el mandatario quería entregar la aprobación de dicho proyecto como regalo a los nunchianos.

Por su parte, el Secretario de Planeación Humberto Alirio Martínez indicó que: “Este Ocad está integrado por 7 departamentos y Casanare presentó dos proyectos, uno de pavimentación por cumplimiento a una acción popular y otro, el de la construcción de dicho puente para Nunchía, agregó que la gobernación de Guaviare y el municipio de Calamar, tuvieron la responsabilidad de votar este proyecto y la gobernación de Casanare no tuvo ninguna incidencia directa y ellos se reservan la votación, tanto del orden nacional como municipal y departamental, siendo ellos quienes tomaron la decisión”.

 

Para este caso, el mismo Humberto Alirio es quien solicitó a la Secretaria Técnica del Ocad Regional Llanos que se archive este proyecto de Nunchía y esta, a su vez le informa que el único que puede solicitar dicho retiro, es el municipio, quien fue el encargado de presentarlo, en ese mismo documento, le fue informado el retiro de un proyecto presentado por el municipio de Sácama.

De esta manera, el alcalde indicó que no descansará hasta poder conseguir la materialización de dicho proyecto, que beneficiará a los habitantes de la verdadera ruta libertadora., así se haya tratado de un error involuntario.

 

Olvidado en medio del fango, allí en un lugar del amplio patio de la casa, permanecía inerte aquel pequeño juguete de plástico de color verde y blanco con figura de dinosaurio.

Su pequeño dueño quizá no se acordó más de él, porque su atención estaba puesta en otros menesteres. Tampoco llamó la atención de ese grupo de hombres y mujeres, que llegaron muy temprano a la casa para sacar a los dueños, con la excusa de salvarles la vida ante una posible catástrofe que se pudiese presentar, por vivir tan cerca del Río Cravo Sur.

Las huellas de esta escena quedaron plasmadas en el lodazal, donde se encontraba aquel personaje de plástico, que seguramente en épocas pretéritas fue portador de alegría para su dueño. 

Se confundían las pisadas marcadas en el barro. Estaban las huellas de las destinatarias de esta operación de salvamento, que al aterrizarla a la realidad, libre de cualquier eufemismo, se trató de un desalojo, las hermanas Dina y Milena Guayabo.

También las de su abogada, Yeyny Ballesteros, la de los líderes sociales, las de la patrulla de funcionarios de la alcaldía, policías, Defensoría del Pueblo y periodistas que estuvieron presentes, en esta humilde vivienda anclada en el costado derecho del Río Cravo Sur, en la calle octava con carrera 25, de Yopal, en un sector conocido como El Pajonal.

El episodio tuvo todos los componentes de un relato dramático. El ambiente de zozobra comenzó desde el momento mismo, en que a los  Guayabo les comunicaron que debían salir del lugar con sus tres núcleos familiares.

El heraldo de esta nefasta noticia fue personal de la Alcaldía, concretamente de la Oficina Territorial de Atención del Riesgo de Desastres. La decisión no tenía salidas intermedias, era tajante, tenían que desocupar al día siguiente.

Al marcharse se llevaron consigo la tranquilidad de las hermanas Guayabo. La noche de ese 24 de julio se convirtió en la más larga y angustiante.

No había tiempo para elucubrar, pero martillaba en la mente la idea de una solución distinta, que la propuesta por la Alcaldía de tener que partir del lugar, que por más de 20 años fue su hogar.

Dos décadas durante las cuales aprendieron a convivir con el río. Cuatro lustros en los cuales demandaron una solución del Estado, que encontró eco en un fallo de la Corte Constitucional.

La autoridad judicial ordenó desde hace 7 años al Gobierno municipal a reubicarlas. Imperativo que se cumplió a medias, porque de los seis núcleos familiares cobijados con la decisión de la Corte, tres fueron reubicados y los otros tres quedaron en el limbo, esperando que se cumpliera con lo dispuesto en la Acción de Tutela.

De alguna manera con esta gestión ante los entes judiciales, se pudo corroborar que la familia Guayabo, buscó la manera, dentro de sus posibilidades, de encontrar una nueva morada que los alejara de cualquier contratiempo con las autoridades.

Cuando personal de la Alcaldía los responsabilizó de la situación, por no haberse presentado a los programas de vivienda del Estado, ellos los increparon esgrimiendo el recibido de una postulación hechas hace varios años.

Reclamo fútil porque la respuesta saltó de inmediato en este escenario de controversia. Los documentos presentados tienen fecha de años anteriores a la presente Administración y se perdieron en medio del frondoso campo de la negligencia y tramitología oficial, por lo tanto nadie pudo responder dónde estaban esas carpetas, entregadas en su momento por las hermanas Guayabo.

La orden de sacar los enseres de la morada dada por la corregidora Lucero Chaparro se debía cumplir sin evasiva alguna. Desde la perspectiva oficial había que salvarles la vida a estas familias.

Ya con antelación se les había ofrecido un abanico de soluciones, como la entrega de un lote con servicios y un subsidio de arriendo de 350 mil pesos, por familia durante 6 meses.

Las dos propuestas fueron rechazadas. En la primera, las familias argumentaron que no cuentan con los recursos suficientes, para emprender la construcción de una casa. La segunda, porque considerando los cánones de arrendamiento de la ciudad, la suma es insuficiente para pagar por la renta de una casa.

Después de varias horas de discusiones se procedió a sacarlos. Hubo forcejeos con la Policía, gritos, llanto, reclamos de los líderes como la profesora Mariela Fernández, presidenta de la junta de acción comunal del barrio San Martín, quien en medio de la confrontación pidió incesantemente, para que los niños no se vieran afectados por esta situación.

En ese momento el director del Bienestar Familiar tomó a uno de los menores de edad y trató de retirarlos de la escena. Actitud que lo sacó del anonimato, porque de otra forma habría pasado casi desapercibida su presencia.

A la postre no se necesitaba ser un arúspice para intuir el desenlace. El Estado impuso su voluntad. Fueron inocuas todas las acciones de oposición, incluida la encadenada de Milena Guayabo a una de las puertas de la vivienda.

El epílogo del episodio quedó escrito con las lágrimas de la familia Guayabo, la incertidumbre de su futuro inmediato, el ruido de la maquinaria amarilla acompañado por el compás del sonido producido por las macetas, utilizadas para demoler el inmueble.

De momento apareció en el escenario un buen samaritano que emulando la parábola bíblica, se va a ocupar del alojamiento y la manutención de las tres familias por tres días, mientras se vislumbra una salida definitiva, porque descartaron la posibilidad de hospedarse en un hotel, debido a que no había opción de preparar los alimentos para sus hijos.

Sobre el pequeño dinosaurio, quedó a la espera que alguien lo recogiera o en su defecto terminará sepultado, debajo de las toneladas de piedra, que harán parte del relleno que tiene proyectado depositar en este sitio, el contratista de las obras de protección del Río Cravo Sur.   

Durante un patrullaje adelantado por la Policía Nacional en el centro poblado de La Chaparrera, zona rural del municipio de Yopal, fue capturado un hombre señalado de tráfico, porte o tenencia de armas de fuego.

La detención de esta persona de 60 años de edad, fue posible a labores de patrullaje, enmarcadas dentro del modelo de vigilancia por cuadrantes.

El sujeto fue abordado por las autoridades en la salida hacía el centro poblado de La Yopalosa de Nunchía. Al realizarle un registro a persona, le fue hallado en la pretina del pantalón,  un arma de fuego tipo revolver.

Cuándo se le indagó por la documentación que acreditara su legalidad, el hombre manifestó que no tenía papel alguno del arma. Por esta razón fue dejado a disposición de la Fiscalía 30 local URI.

 

De la mano del profesor Giovanni Quiroga, el club Panteras de Tauramena logró dos medallas de oro, una de plata y dos de bronce en el V Campeonato Open Internacional "Feria de las Flores", que se realizó del 18 al 23 de julio en Medellín.

Daniela Cataleya Álvarez ganó Oro en la categoría cadetes -37 kg y oro en  Precadetes -37 kg.

Nicolás Andrés Figueredo, por su parte, ganó medalla de plata en la categoría junior -55 kg. Las preseas de bronce fueron para Juliana Acosta y Melani Álvarez Riaño.

Cabe destacar que la delegación casanareña asistió al certamen con apoyo del Inderta, en cabeza del licenciado Elik Abril, padres de familia y dirigentes casanareños.

Un individuo que tenía orden de captura por el delito de hurto calificado y agravado, fue detenido por efectivos de la Seccional de Investigación Criminal Sijín, en el municipio de Paz de Ariporo.

La captura se adelantó en la calle 7 del barrio Camilo Torres, de dicha población. El sujeto de 25 años de edad, según las autoridades, presenta 3 anotaciones en el sistema SPOA, por hurto y violación de habitación ajena.

Esta persona fue dejada a disposición de la Fiscalía 12 local de Paz de Ariporo.

Tal y como se anunció en su momento, el Ministerio de Agricultura expidió la Resolución 000232 del 24 de julio de 2023, mediante la cual estableció el programa de incentivo para el excedente de arroz paddy.

El monto aprobado para este programa tiene un techo de 25 mil millones de pesos. El seguimiento, implementación y ejecución del mencionado incentivo estará a cargo de la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales y el Viceministerio de Asuntos Agropecuarios.

Así mismo la Resolución determina que cada semana el Ministerio estará informando sobre el avance del mencionado programa, que tiene una aplicación que va desde la sanción del citado documento, hasta el 31 de diciembre del presente año.

Igualmente se asigna un volumen máximo de compra del producto. El mismo se fijó en 170 mil toneladas, distribuidos, 100 mil para productores de paddy y productores de semillas. Las otras 70 mil para los operadores compradores.

De las 100 mil toneladas asignadas para los cultivadores, el cupo para productores de paddy es de 88 mil toneladas, las restantes 12 mil son para productores de semillas de arroz.

 

 

Mientras los concursantes cumplían con la osada tarea de ingerir litro y medio de guarapo en el menor tiempo posible, en una auténtica prueba contra reloj, al fondo la vocinglería evidenciaba la alegría que se vivió este domingo 23 de julio en el municipio de Nunchía.

El motivo del jolgorio no era otro que la celebración del día del campesino. El sol radiante y el escenario propicio para este tipo de actividades, resaltaron el desarrollo del evento.

Así lo reconoció el alcalde de esta localidad, Norberto Ramírez. Dentro de los aspectos que destacó el burgomaestre, enumeró la tarde soleada, el amplio espacio que ofrece la concha acústica para desarrollar este tipo de certámenes, los premios y regalos que se entregaron y los tres días que duró la celebración.

Sobre la misma dijo que fue una solicitud expresa que recibió durante los tiempos de campaña. Por eso consideró más que necesario hacer un homenaje digno de estas personas, que son los responsables de producir los alimentos que consumimos.

La programación incluyó encuentros deportivos, como un campeonato relámpago de mcirofútbol, en la rama masculina y femenina, entre otros concursos.

En esta celebración todos los labriegos recibieron regalos. A ellos se les entregó un detalle por el solo hecho de asistir, a la concha acústica, epicentro de todas las actividades.

Se entregaron cobijas, ollas, machetes, palines, barretones, hacheas, todo lo que sea útil para el sector campesino. Fueron más de 3 mil regalos los que fueron repartidos entre los asistentes. El permio mayor fue una novilla sin hierro, para que el ganador le pusiera su propio sello.

La contrarreloj del guarapo demostró las grandes capacidades de los participantes. Se registraron tiempos entre 20 y 30 segundos por litro y medio de guarapo.

Muchos de los concursantes son visitantes asiduos del barrio Guarataro, lugar emblemático donde se vende esta bebida tradicional.

El mandatario local agradeció  al empresa privada se vinculó con esta celebración. Específicamente mencionó a Perenco, Parex, Hocol y Gran Tierra.

Comentó igualmente que el día del campesino desde hace muchos años no se hacía en su municipio, por eso se declaró feliz con los resultados de la efeméride.

Sentimiento de alegría que se complementó por los resultados de su administración. Ramírez dijo que uno de los macro proyectos que se gestionó en su gobierno, fue el alcantarillado pluvial de La Yopalosa, Una obra avaluada en 20 mil millones de pesos. Obra que espera alcance a inaugurar en el mes de diciembre.

En este listado también figura el parque central Salvador Camacho Roldán, que también confía en poder entregar, antes de que concluya su mandato, con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Pero el proyecto que ya fue entregado, es la placahuella en las veredas Piedecuesta y La Virgen, que beneficia a todas la zona rural de la parte alta de Nunchía.

Sin embargo existe una propuesta que tuvo un primer revés en el OCAD, fue el puente de Piedra de Bolívar, valorado en 20 mil millones de pesos y que servirá para unir a los departamentos de Casanare y Boyacá, por el trayecto de la ruta libertadora.

Otra propuesta es la carretera entre Nunchía y Támara. En este punto recordó que ya se ganó una demanda y que la autoridad judicial obligó al Gobierno nacional y departamental para que termine esta vía.

Inversiones a las que también se les suma el hogar geriátrico, el cual fue pensado para brindar un lugar lo suficientemente cómodo, para atender la población adulta mayor.

También para este sector de la comunidad, se logró realizar un convenio con Súper Giros, para que los beneficiarios del programa adulto mayor, residentes en las zonas rurales, les llegue esta ayuda del Estado en sus lugares de residencia.

Agradeció de igual manera al Concejo Municipal por el apoyo brindado, en lo relacionado con la compra de un banco de maquinaria, que ha jugado un papel preponderante en el mantenimiento de vías terciarias.

Finalmente explicó que ha cumplido con el 80 por ciento de su plan de desarrollo.