Casanare Noticias

El Consejo Municipal de Turismo de Sabanalarga celebró este 30 de julio su segunda sesión con un enfoque en la mejora de la ciudad y la promoción de sus atractivos.

Durante el encuentro, se realizó un taller de cocreación y mapeo colectivo, cuyos resultados servirán de base para el proyecto de embellecimiento urbano "Circuito de Paisajes Vivos".

Los participantes también debatieron sobre la presencia del municipio en eventos culturales y turísticos de la región. Se discutieron estrategias para que los operadores locales participen en ferias y eventos, así como la posibilidad de crear iniciativas propias para dar a conocer la oferta turística del municipio.

La Alcaldía de Tauramena y el SENA han abierto las inscripciones para un curso de 40 horas sobre higiene y manipulación de alimentos. El objetivo es ofrecer a los ciudadanos una oportunidad para mejorar sus habilidades laborales en el sector de la gastronomía.

El curso, que será presencial, tiene una capacidad para 80 personas y tratará temas esenciales como alimentos perecederos, semi perecederos y no perecederos. Técnicas para evitar la contaminación cruzada. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y manejo de temperaturas seguras.

Los interesados tienen hasta el 6 de agosto de 2025 para inscribirse. Deben llevar una copia de la cédula y el registro de Sena Sofía Plus a la Secretaría de Desarrollo Económico del municipio.

El alcalde de Paz de Ariporo, Camilo Abril, presidió la socialización de la primera fase de trabajos en la Villa Olímpica Juan José Chávez. El proyecto busca mejorar la infraestructura deportiva del complejo, que será renovado en varias etapas.

La primera fase de las obras incluye el cambio del césped en las zonas deterioradas de la cancha principal, así como la construcción de nuevas graderías, camerinos y baños.

Además, se proyecta una segunda etapa que contempla la edificación de nuevas instalaciones, como un dojo para la práctica de taekwondo. Un gimnasio y un polideportivo con piso de madera.

También se incluye una nueva sede administrativa y obras complementarias como el cerramiento de la pista de atletismo y la mejora de los accesos a la Villa Olímpica.

El alcalde Abril destacó que el municipio está comprometido con el deporte y el apoyo a los atletas. “El taekwondo es la disciplina que más glorias le ha dado a Paz de Ariporo y a Casanare. Por eso, merece un espacio digno”, señaló.

La Secretaría de Infraestructura de Yopal ha iniciado la rehabilitación de la carretera que conecta las veredas Picón y Arenal, una vía de 5.2 kilómetros que presentaba serias dificultades para el tránsito de vehículos. Los trabajos son parte de un plan más amplio para intervenir 12 kilómetros de este corredor vial.

Para mejorar la movilidad y la seguridad en la zona, las obras incluyeron la preparación del terreno y la instalación de asfalto en puntos críticos.

Según la mencionada dependencia municipal, esta intervención beneficia directamente a las familias campesinas que usan la vía a diario para trasladar sus productos agrícolas y acceder a servicios esenciales.

La secretaria de Infraestructura, Adriana Hernández, recalcó que el proyecto busca dar soluciones concretas a las necesidades de los residentes rurales.

"Cada kilómetro rehabilitado representa una mejora directa en la calidad de vida de los habitantes y en el fortalecimiento de la economía de las familias en el área rural", añadió la funcionaria.

Viernes, 01 Agosto 2025 05:58

Arrancó la Vuelta a Colombia 75 años

La edición número 75 de la Vuelta a Colombia, uno de los eventos ciclistas más importantes del país, comenzó en Yopal. Ayer en horas de la tarde se llevó a cabo la presentación oficial de los equipos participantes.

Un total 24 escuadras que reúnen a 163 corredores, incluyendo 50 extranjeros, tomarán parte en este tradicional  evento deportivo, que correrá sus dos primeras fracciones  en territorio casanareño.

La primera etapa inicia hoy viernes a las 8 a.m. Los ciclistas partirán de Yopal, recorrieron la vía hasta el municipio de Monterrey y regresaron a la capital de Casanare para completar el circuito.

Con más de 3.000 visitantes, incluyendo deportistas, equipos técnicos, acompañantes, así como aficionados, las autoridades seccionales y municipales le apuntan a ir consolidando en el departamento el turismo deportivo, con la realización de eventos de gran magnitud como la Vuelta a Colombia.

Un descuido de los propietarios fue el detonante del hurto de una camioneta Toyota Fortuner en Yopal, hecho que terminó con la captura del presunto responsable y abrió una línea de investigación por posibles vínculos del detenido con grupos subversivos.

Así lo confirmó el coronel Giovanny Barrero Unigarro, comandante del Departamento de Policía Casanare.

Según se pudo establecer, el vehículo, avaluado en cerca de 380 millones de pesos, fue hurtado mientras sus dueños se asistían a un velorio. El presunto delincuente rompió el vidrio del carro y se apropió de las llaves que estaban dentro del automotor.

Una vez encendió la camioneta tomó la Marginal del Llano con destino al norte de Casanare, presuntamente con destino al vecino departamento de Arauca, según lo explicó el oficial.

Captura gracias a reacción ciudadana

El coronel narró que una vez se percataron del robo se dio aviso de manera oportuna a las autoridades, a través de una red de WhatsApp, que tiene la Policía con la ciudadanía.

Esta acción permitió elaborar un plan candado que terminó con la capturar del sospechoso a la altura del centro poblado de La Chaparrera, aún en zona rural de Yopal.

El coronel Barrero detalló que el capturado, oriundo del Huila, tiene antecedentes por extorsión, hurto y lesiones personales. Además, señaló que se adelanta una línea de investigación para determinar si el detenido individuo guarda algún tipo de nexos con grupos subversivos.

“La mayoría de las camionetas hurtadas en Casanare están siendo llevadas hacia Arauca, lo que nos indica un patrón que no podemos ignorar”, afirmó el coronel.

Frente a las inquietudes de la comunidad referente a los casos de hurto de vehículos de alta gama que no han sido recuperados, el oficial sostuvo que el modus operandi tiene como escenario zonas rurales distantes.

 “Aquí actuó una sola persona, sin retener a nadie. En cambio, en los casos rurales llegan varios delincuentes, secuestran a las víctimas, las encierran y las amarran para luego se llevase los vehículos”.

Agregó que mientras los afectados logran liberarse de las ataduras y del encierro para avisar sobre el robo, fácilmente han pasado 4 o 5 horas, lo que dificultad el accionar de las autoridades. 

La recuperación de esta camioneta de alta gama no solo representa un logro operativo, sino que reafirma el valor de la participación ciudadana en la lucha contra el crimen.

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad ciudadana y recuperar la confianza institucional, el alcalde de Villanueva, Héctor Vizcaíno sostuvo una reunión estratégica con el subdirector de la Policía Nacional, general Rosemberg Novoa.

El encuentro permitió articular acciones conjuntas orientadas a enfrentar la delincuencia mediante mayor presencia policial, patrullajes preventivos, campañas de cultura ciudadana y espacios de diálogo con la comunidad.

Durante la reunión, el mandatario local reafirmó el compromiso del municipio con la asignación de recursos para mejorar la capacidad operativa de la fuerza pública.

Estos fondos estarán destinados a fortalecer la dotación tecnológica, apoyar programas comunitarios y optimizar la reacción ante situaciones de riesgo.

“Hoy más que nunca necesitamos que la comunidad sienta el respaldo del Estado y recupere la confianza en sus instituciones. Solo así podremos garantizar el desarrollo económico y la tranquilidad de nuestros habitantes”, expresó Vizcaíno.

Las autoridades coincidieron en que la articulación entre la Alcaldía, la Policía Nacional y la ciudadanía es clave para consolidar un entorno seguro y propicio para el progreso de Villanueva.

La gerente de la Empresa de Energía Eléctrica de Casanare, Nubia Stella Castro, entregó detalles del accidente laboral que se presentó durante la atención de la falla en el sistema ocurrida el pasado domingo 27 de julio en horas de la noche y que ocasionó un apagón que dejó sin luz gran parte del municipio de Yopal.

Indicó que el reporte inicial de la falla se recibió sobre las 9:24. La interrupción estuvo asociada inicialmente a uno de los transformadores de potencia de la subestación principal de Yopal.

Ante la naturaleza crítica y de alto riesgo del incidente, la gerente Castro se desplazó de inmediato a la subestación.

En el lugar, se encontró con el equipo del centro de control de la subestación y el ingeniero Fernando, gerente de distribución, quien también acudió para coordinar.

Agregó la gerente, que, durante la atención de la emergencia, específicamente en lo que se describe como el "segundo impacto" o "segunda falla", se produjo un accidente laboral.

Explicó que "la explosión genera un impacto y esa chispa, ese impacto fue lo que provocó las quemaduras" a uno de los técnicos. Las lesiones del trabajador son quemaduras de segundo grado en el área de la cara y las manos.

Aseguró que Inmediatamente después del accidente, se activaron los protocolos de emergencia. La gerente Castro manifestó que acompañó personalmente al técnico hasta el Horo esa misma noche del domingo para asegurar una atención oportuna.

En el hospital, el técnico fue valorado por el personal médico. Tras ser evaluado también por el servicio de cirugía plástica, se determinó que el paciente debía ser remitido a la ciudad de Bogotá, para ser revisado por médicos especialistas.

Agregó que el martes el trabajador fue desplazado a la capital colombiana, específicamente a la Clínica Santa Fe, para recibir la atención requerida.

Castro enfatizó que Enerca cuenta con protocolos de seguridad estrictos para el manejo de situaciones de alto riesgo relacionadas con la electricidad.

Afirmó que la empresa cumple con todo lo estandarizado en el sector energético y que su aseguradora de riesgos laborales es Positiva.

El personal que atiende este tipo de emergencias está autorizado, capacitado y posee las competencias y perfiles adecuados para operar en subestaciones.

Así mismo, destacó que gracias a que el personal utiliza los elementos de protección debidos, "no pasan consecuencias mayores".

La planta de beneficio animal o matadero del municipio de Paz de Ariporo, el más grande del norte de Casanare, lleva cerrada cerca de seis días sin explicación alguna, desatando una grave problemática que afecta no solo a los comerciantes y trabajadores, sino a toda la comunidad.

La situación fue denunciada por el concejal de Paz de Ariporo del Partido Liberal, Cristian Vega. Según lo manifestó el cabildante, la versión que hay sobre las razones de esta medida, es que fue generada por la falta de pago de salarios a los trabajadores.

Adicionalmente comentó el líder político manifestó que se presenta una falencia adicional y se trata de una actitud renuente a contratarlos y cuando se da el aval para la prorroga contractual, la misma se hace por periodos muy cortos.

Toda esta problemática ha conllevado a que la gente que presta su servicio en la planta de beneficio se cansa de esta situación y se niegue a seguir trabajando.

Las consecuencias del cese de operaciones, según Vega, son alarmantes y se extienden más allá de las puertas del matadero.

Mencionó que los ganaderos se ven obligados a sacrificar a los vacunos en fincas, sin las condiciones adecuadas o trasladar los semovientes hasta Yopal, opción que eleva el precio de la carne en Paz de Ariporo.

Otro aspecto negativo suscitado por el cierre del matadero es que abre las puertas para que se incremente el abigeato. Flagelo que "presuntamente pareciese que fuese el patrocinado por las mismas negligencias administrativas", explicó el concejal Vega en un video difundido por redes sociales.

Enfatizó que el inconveniente no radica en la infraestructura de la planta, sino que es "un problema netamente de gestión, de administración, de pagar a tiempo, de contratar la gente, de prever este tipo de situaciones".

La situación se agrava por la falta de respuesta por parte de la Administración Municipal o de su Secretaría de Agricultura con respecto a la planta de beneficio animal (PBA).

Ante la creciente ola de quejas de trabajadores y expendedores de carne, el concejal hizo un "llamado respetuoso a la Personería Municipal, a la Alcaldía, la Secretaría de Agricultura para que hagamos una mesa de trabajo y busquemos solución", recalcó.

Adicionalmente, hay una gran incertidumbre entre los dueños de ganado sobre el destino de los subproductos obtenidos del sacrificio como los cálculos, librillos y cueros, entre otros,  los cuales no son entregados a los propietarios de los animales.

Manifestó que se desconoce el destino final que tienen los referidos subproductos, que tienen un costo adicional, que si se llegase a sumar al valor del degüello, podría aportar recursos para el funcionamiento de la planta.

Subrayó la importancia de que la administración sea consciente de que una planta que surte de carne a todo el norte del departamento, y no puede cerrarse "simplemente bajo la excusa de no hay plata".

Agregó que la comunidad y los expendedores de carne han solicitado al concejal que haga pública esta problemática. Así mismo lamentó que, después de seis días, "no hay ninguna razón administrativa" que explique la situación.

Finalmente, anunció que se estará al tanto de los desarrollos de una posible mesa de trabajo y de un Derecho de Petición que se interpondrá para obtener una respuesta legal y responsable, que permita definir los próximos pasos.

Una dura advertencia sobre el deterioro de los servicios de salud prestados por Capresoca se conoció este miércoles en la Asamblea Departamental de Casanare. El concejal Pedro Díaz, de Monterrey, lanzó un llamado urgente a las autoridades para atender lo que calificó como “una crisis sin precedentes”.

Durante la rendición de cuentas de la EPS, Díaz expuso incumplimientos graves en el suministro de medicamentos esenciales, especialmente en municipios del sur de Casanare, donde las promesas de entrega siguen sin cumplirse.

Entre los casos más alarmantes, el concejal mencionó la escasez de insumos básicos como pañales desde hace más de un mes, la falta de citas médicas para pacientes vulnerables y la negligencia en el caso de varios jóvenes que esperan el cambio de las sondas de alimentación desde hace años.

Barreras de acceso por transporte

Otra de las falencias mencionadas por el concejal, quien es conocido en su municipio como ‘Cocolo’, está relacionada con el traslado de los usuarios de Capresoca a Yopal o Bogotá, para adelantar cualquier tipo de trámite o cita médica, según sea el caso.

Sostuvo que en algunos casos los pacientes, incluyendo adultos mayores y personas con discapacidad, deben asumir costos de transporte a Yopal, que, oscila entre 20.000 a 25.000 pesos para ir a reclamar medicamentos o resolver trámites pendientes.

La segunda opción es optar por utilizar la ruta contratada por Capresoca, que parte de Sabanalarga entre las 3:30 y 4:00 a.m. con viaje de regreso a las 4:30 p.m., obligando a los usuarios a permanecer en Yopal por períodos excesivamente largos.

Mencionó una tercera falencia con el desplazamiento a Bogotá. En este punto dijo que el servicio contratado toma la ruta por Pajarito (Boyacá), que corresponde a la Vía del Cusiana, la cual no pasa por los municipios del sur del departamento.

Bajo estas circunstancias los usuarios de Villanueva, Sabanalarga y Monterrey deben asumir el costo del tiquete hasta Yopal, para poder acceder al servicio de transporte a la capital del país.

Costo que se duplica, porque en el viaje de regreso Bogotá – Yopal, se hace también por la carretera del Cusiana y los pacientes del sur deben hacer escala en la capital departamental, para nuevamente pagar de sus bolsillos el traslado hasta a sus municipios de origen.

 Ante estas dificultades el concejal ‘Cocolo’ criticó el cambio en el sistema de transporte, lamentando que ya no se entregue dinero ni tiquetes como se hacía antes, lo que deja a muchos pacientes sin recursos para comprar lo más mínimo como es la alimentación.

La intervención concluyó con un llamado a la acción colectiva: gestionar una reunión con el ministro de salud, recolectar firmas y convocar protestas. “Es el derecho a la vida. No podemos permitir que se juegue con la comunidad”, afirmó.