Noticias relacionadas: Elecciones
Registraduría confirma elecciones presidenciales y legislativas para 2026 y anuncia medidas de transparencia
La Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que en 2026 se celebrarán elecciones presidenciales y legislativas, conforme a lo establecido en la Constitución Política de Colombia.
Así lo reiteró el registrador nacional, Hernán Penagos, durante su intervención en el congreso de Andesco.
El funcionario aseguró que la Registraduría, como organismo autónomo e independiente, trabaja en la construcción de un proceso electoral íntegro y confiable.
En ese sentido, indicó que ya se están desarrollando los calendarios correspondientes para las dos jornadas democráticas previstas para el próximo año.
Entre las acciones previstas para las elecciones de 2026 se encuentran la publicación de las actas de votación (formularios E-14), la inscripción virtual de colombianos residentes en el exterior, auditorías, acompañamiento de observadores internacionales.
También destacó uso de biometría facial para verificación de identidad, activación de la comisión de seguimiento a delitos electorales y campañas móviles de inscripción ciudadana.
Asimismo, el registrador informó que entre 2024 y lo que va de 2025 se han organizado cerca de 30 procesos electorales en distintas regiones del país, todos, según dijo, con transparencia y rigor técnico.
En boletín de prensa de la Registraduría también se detalla que el próximo 6 de julio, se realizarán elecciones atípicas de alcalde en los municipios de Inzá (Cauca) y Chitaraque (Boyacá), con 25.112 personas habilitadas para votar, mientras que en Melgar (Tolima), los comicios municipales se llevarán a cabo el 17 de agosto.
Inicia el calendario electoral para las elecciones presidenciales de 2026
Con la inscripción de ciudadanos para cambiar el lugar de votación, el registro de los comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas y la etapa de recolección de las firmas de apoyo, inicia hoy el calendario electoral para las elecciones de presidente y vicepresidente de la República (primera vuelta) para el 2026-2030, que se llevarán a cabo el 31 de mayo de 2026
Todas las sedes de la Registraduría a nivel nacional estarán abiertas hoy para dar inicio al proceso de inscripción de ciudadanos para participar en las elecciones presidenciales de 2026, las 1.205 sedes de la Registraduría Nacional en todo el país estarán abiertas este 31 de mayo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
Deben realizar el trámite de inscripción aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país de forma permanente y los ciudadanos a quienes les fue expedida su cédula de ciudadanía antes de 1988 y no están en el censo electoral.
En Colombia, el trámite de inscripción se podrá realizar en la sede de la Registraduría más cercana al domicilio de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil.
En el exterior, se realiza en los consulados en los horarios habituales de atención presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital en cualquiera de sus dos versiones o el pasaporte colombiano vigente.
La inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones presidenciales se extenderá hasta el 31 de marzo de 2026, dos meses antes de las elecciones.
El cambio del puesto de votación se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral definitivo para las elecciones presidenciales, es decir, a partir del 30 de abril de 2026. Los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación actual en www.registraduria.gov.co, dando clic en la opción ‘Electoral’ y finalizando con el botón ‘Lugar de votación’.
Hoy también comienza el registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales e inicia el periodo de recolección de las firmas de apoyo.
Con el propósito de reglamentar el procedimiento para el registro de estos comités, la Registraduría Nacional del Estado Civil profirió la Resolución 6064 del 22 de mayo de 2025, donde se establece ante quién debe registrarse el comité, cómo presentar la solicitud de registro, cuáles son los requisitos, entre otros.
La fecha límite para la presentación de los apoyos que respaldan a los candidatos avalados por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales es el 17 de diciembre de 2025. El número mínimo de firmas válidas requeridas equivale al tres por ciento (3 %) del número total de votos válidos depositados en las elecciones presidenciales de 2022.
La Registraduría Nacional tendrá plazo hasta el 21 de enero de 2026 para expedir la certificación del cumplimiento o no del número mínimo de apoyos válidos requeridos para respaldar la inscripción de las candidaturas. Finalmente, de acuerdo con lo establecido en el calendario electoral, el 31 de enero de 2026 iniciará el periodo de inscripción de candidatos y el mismo se extenderá hasta el 13 de marzo de 2026.
Más de 2000 candidatos se inscribieron para elecciones en Casanare
9 candidatos aspiran a la Gobernación de Casanare, 115 a alcaldías, 109 a la Asamblea Departamental, 1.679 a concejos municipales, y 171 para las Juntas Administradoras Locales.
Durante la Sexta Comisión Departamental para la Coordinación y Seguimiento de los procesos electorales realizada en Yopal la Registraduría reportó que en Casanare se inscribieron un total de 2.083 candidatos para las elecciones territoriales de octubre.
Para la Gobernación de Casanare hay 9 candidatos de diversos partidos políticos o por firmas, entre los cuales están César Ortiz Zorro, Marisela Duarte Rodríguez, Guillermo Velandia, Jacobo Rivera, Joel Olmos, Alba Rocío Romero, Luis Alexis García, Rubiela Benítez y Héctor Manuel Balaguera.
Para las 19 alcaldías del departamento se inscribieron 115 candidatos, a la Asamblea Departamental se postularon 109, a los concejos municipales 1.679 y para las Juntas Administradoras Locales 171 candidatos.
Se contó con la presencia de los entes gubernamentales, fuerza pública, entes de control, Misión de Observación Electoral, representantes de partidos políticos y demás actores del proceso.
En la reunión se socializó la inscripción de los candidatos, el calendario electoral, la seguridad y orden público además de la ruta de protección para las elecciones territoriales.
El viernes 4 de agosto vence el periodo para la modificación de candidatos y listas de candidatos por renuncia o no aceptación.
Registraduría anunció jornada especial para la inscripción de cédulas
La Registraduría General de la Nación anunció que desde este 5 y hasta el próximo 13 de julio, se tendrá una jornada especial de inscripción de cédulas para los comicios del 29 de octubre.
La entidad informó que los ciudadanos pueden adelantar dicho trámite en cualquiera de los 163 puestos de votación habilitados en Casanare, para el proceso electoral.
El horario de atención será de 9 de la mañana a 5 de la tarde. La inscripción la pueden hacer presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital (en su versión física o en el dispositivo móvil) o la cédula de extranjería para los extranjeros residentes en Colombia.
Adicionalmente durante el lapso antes mencionado, las sedes de la Resitraduría de todo el departamento, están habilitadas para adelantar los trámites de inscripción de cédulas, en jornadas que van desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
Así mismo este trámite se puede adelantar en los 4 puntos móviles habilitados en Yopal, como son el de Unicentro, Gran Plaza Alcaraván, Morichal Plaza y Home Center, de 11 de la mañana a 8 de la noche.
La entidad aclaró “que dentro de los puestos de votación que habilitará la Registraduría Nacional del Estado Civil para la inscripción de ciudadanos, no se encuentran los puestos bloqueados en Casanare (Ejemplo: IE Luis Hernández Vargas, IE Centro Social, IE Carlos Lleras Restrepo, IE La Campiña, IE El Paraíso), ni aquellos puestos de votación que están cerrados, dentro de los cuales se encuentra, la Cárcel y Penitenciaria de Mediana Seguridad de Yopal y la Cárcel de Mediana Seguridad de Paz de Ariporo, ya que no cuentan con la infraestructura para recibir más electores”.
Finalmente recordó que “el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023, finaliza el próximo 29 de agosto y el trámite de inscripción se verá reflejado, una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023”.
Resguardo indígena Chaparral – Barro Negro tendrá puesto de votación
Dentro de las novedades anunciadas para las próximas elecciones del 29 de octubre, se encuentra la instalación de un puesto de votación en el resguardo indígena de Chaparral –Barro Negro, que estará ubicado en la zona de Campo Hermoso, municipio de Sácama.
El nuevo puesto de votación beneficiará a la población indígena u’wa que reside en este sector localizado a 20 kilómetros del casco urbano y se pondrá en funcionamiento en el centro de integración ciudadana (CIC), dentro de las instalaciones de la Institución Educativa Siukaro. Informó la Registraduría.
En el resguardo hay más de 350 habitantes, según informe de la Alcaldía Municipal. En este grupo de residentes se encuentran varios adultos mayores, a quienes se les dificulta desplazarse hasta la cabecera municipal, para participar de la jornada electoral.
Con la creación e implementación del nuevo puesto de votación, se espera que más miembros de la comunidad participen en el proceso democrático, sin las barreras geográficas y logísticas que antes enfrentaban. Ahora, la población del resguardo podrá votar de forma más rápida y eficiente, lo que se traducirá en una mayor representación de la comunidad y participación en la toma de decisiones.
De esta manera la Registraduría afirmó que está cumpliendo con su compromiso de garantizar la cobertura en zonas alejadas, asegurando que más personas puedan ejercer su derecho al voto, buscando un especial enfoque poblacional del sector rural y comunidades étnicas.
Extranjeros residentes en Colombia podrán votar en elecciones regionales de 2023
El pasado 29 de octubre inició el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023, incluidos los extranjeros residentes en Colombia que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente, expedida por Migración Colombia, de conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la Ley 1070 de 2006.
El trámite de inscripción lo podrán realizar hasta el 29 de agosto del 2023, es decir, dos meses antes de las elecciones territoriales, en cualquier sede de la Registraduría a nivel nacional, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., presentando la cédula de extranjería con categoría de residente.
Los extranjeros residentes en Colombia mayores de 18 años podrán votar para elegir alcaldes, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales (no podrán elegir gobernadores, ni diputados), cumpliendo los siguientes requisitos, establecidos en el artículo 5 de la Ley 1070 de 2006:
Tener visa de residente de conformidad con las normas que regulen la materia.
Acreditar como mínimo cinco (5) años continuos e ininterrumpidos de residencia en Colombia.
Poseer cédula de extranjería de residente.
Estar inscrito en el respectivo registro electoral (censo electoral).
No estar incursos en las inhabilidades constitucionales y legales.
Si bien la Registraduría Nacional del Estado Civil realiza el proceso de inscripción de los extranjeros residentes en Colombia, es Migración Colombia la entidad encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos del trámite de inscripción, señalados en el artículo 5 de la Ley 1070 de 2006.
Una vez la subdirección de Extranjería de Migración Colombia realiza la respectiva verificación, remite a la Dirección de Censo Electoral de la Registraduría Nacional la relación de los extranjeros inscritos, señalando aquellos que cumplieron o no con los requisitos establecidos en la ley y quien a su vez definirá el mecanismo idóneo para informar a los extranjeros que no cumplieron con los requisitos de ley y, por lo tanto, no harán parte del respectivo censo electoral para estos comicios.
Así votaron los 19 municipios de Casanare en las elecciones presidenciales
En lo que concierne a Casanare, Rodolfo Hernández consiguió la mayor votación con 143.796 votos de 304.927 del censo electoral, es decir, el 70.26%, mientras que Petro sumó 57.331 votos, es decir el 28.01%. En total los dos candidatos sumaron 201.127.
En 17 municipios ganó Rodolfo Hernández con marcada diferencia, mientras que Gustavo Petro se impuso en La Salina y Sácama. En el boletín # 16 de la Registraduría ya se conocía el 100% de la información en Casanare, escrutadas la totalidad de las 869 mesas instaladas en el departamento.
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, el pasado 19 de junio votaron en Casanare 207.416 ciudadanos de un total de 304.927 aptos para votar. Los votos a candidatos fueron: 201.127, en blanco: 3.534, válidos: 204.661, nulos: 2.542, y no marcados: 213.
Comparados estos resultados frente a la primera vuelta, donde Hernández había obtenido 125.689 votos, se le sumaron 17.107 sufragios. Por su parte, Gustavo Petro, quien había sacado 42.674 votos, en esta segunda oportunidad, sumó 14.657 sufragios más. En este departamento votó el 68.02% de la población, mucho más alto que el promedio en el país, que fue el 58%. Es decir, en Casanare el abstencionismo solo alcanzó el 32%.
Recordemos que en la primera vuelta también había ganado en Casanare, Rodolfo Hernández, con 125.689 votos frente a 42.674 que obtuvo Gustavo Petro. Según la Registraduría Nacional del estado Civil, el pasado 29 de mayo votaron en Casanare 198.274 ciudadanos de un total de 304.927 aptos para votar.
Al igual que en la primera vuelta en Casanare, Hernández consolidó su triunfo en 17 de 19 municipios. Petro solo ganó en Sácama y La Salina, en la zona norte. En Yopal, los resultados también favorecieron al candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción con 53.697 votos (64.79%), mientras que Petro logró 27.535, (33.22%).
En Aguazul, Rodolfo Hernández consiguió 13.833 votos frente a 6.199 votos de Petro; en Paz de Ariporo, Hernández obtuvo 13.027 votos frente a 3.341 votos de Petro y en Villanueva, al sur del departamento, Hernández logró 12.397 votos frente a 5.019 de Gustavo Petro. Tauramena fue el municipio que más votó en Casanare con el 74.69%.
Registradurìa afirma ante organizaciones internacionales que están dadas todas las garantías para la segunda vuelta presidencial
En el marco de la instalación de la Misión de Observación Electoral para la segunda vuelta presidencial, el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, reiteró que están dadas todas las garantías para este proceso electoral en donde se elegirá presidente y vicepresidente de la república.
Vega Rocha hizo énfasis en que están dadas todas las garantías para las campañas políticas, como, por ejemplo, la posibilidad de auditar los software que se utilizarán y los códigos fuente. “Dentro del plan de acción de garantías en Colombia, en esta administración junto a las campañas permitimos que se auditaran todos los software de escrutinio, que se hicieran simulacros, todo en aras de la transparencia para buscar legitimar los resultados y que Colombia tenga plena tranquilidad en la elección del presidente de la república, acatamos la sentencia del Consejo de Estado para tener un software propiedad de la Organización Electoral y creamos la Sala de Auditoría a la que tienen acceso las campañas”, puntualizó.
"Su presencia en el país garantiza transparencia y deslegitima la narrativa de desinformación sobre un presunto fraude en estos comicios", enfatizó Vega Rocha tras descartar cualquier posibilidad de adulteración de la voluntad de los colombianos en las urnas.
El registrador nacional rechazó tajantemente la desinformación que se ha generado en época electoral. Resaltó la medición de la firma Invamer sobre la credibilidad en las instituciones y agradeció a las misiones y a las organizaciones internacionales que se encuentran en el país para hacer veeduría y acompañamiento en esta segunda vuelta presidencial.
“Quiero presentar ante ustedes, que muy a pesar de que las instituciones en Colombia sean atacadas y más los organismos electorales en campaña, se conoció la medición de la firma Invamer y por fortuna nuestra y de ustedes que nos han acompañado, la Registraduría Nacional del Estado Civil, después de la primera vuelta, ocupa el tercer lugar de aprobación en Colombia en donde midieron más de 50 entidades del Estado”, señaló.
Por otra parte, ante el cuerpo diplomático acreditado en Colombia, el registrador nacional dio un parte de tranquilidad anunciando que esta segunda vuelta de las elecciones presidenciales son las más observadas por las misiones internacionales.
“Este dato es importante, no solamente porque nos han acompañado para la segunda vuelta presidencial, sino también ha existido observación de carácter técnico a los softwares de escrutinio, por eso para mí es un deber dar los datos claros, porque la desinformación cabalga, la posverdad se dice, se ataca al organismo electoral y a las instituciones, y no es responder con palabras sino con hechos”, sostuvo.
¡Ojo! Hoy inicia la ley seca en Yopal. Habrá otras restricciones por elecciones presidenciales
Para garantizar el orden público durante el fin de semana de elecciones presidenciales, la Alcaldía de Yopal expidió el Decreto No. 219 por medio del cual se dictan normas especiales, habrá ley seca desde el sábado 18 de junio a las 6:00 p.m. y termina el lunes 20 de junio a las 12:00 m.
Queda prohibida la comercialización de gasolina o diésel en recipientes como garrafas, pipetas, bolsas o similares, desde el sábado 18 de junio a las 6:00 p.m. y termina el lunes 20 de junio a las 6:00 a.m.
También contemplaron la prohibición de parrillero hombre mayor de 14 años, que inicia el sábado 18 de junio a las 6:00 p.m. y termina el domingo 19 de junio a las 5:00 a.m. Dicha medida inicia nuevamente el domingo 19 de junio a las 6:00 p.m. y termina el lunes 20 de junio a las 5:00 a.m.
Prohibiciòn del sobrevuelo de drones en las instalaciones de los puestos de votación, a partir del sábado 18 de junio a las 6:00 p.m. y termina el domingo 19 de junio a las 11:59 p.m.
Prohibición del sobrevuelo de drones en las instalaciones de la Universidad del Trópico Americano (Unitrópico), ubicada en la carrera 19 No. 39 – 40 que inicia el sábado 18 de junio a las 10:00 p.m. y termina en la fecha en que terminen los escrutinios, sin que pueda superar el día viernes 24 de junio a las 6:00 p.m.
Queda prohibida la circulación de automotores, vehículos, o similares, que transporte trasteos, escombros, cilindros de gas y madera, en todo el territorio del Municipio, esta medida inicia el sábado 18 de junio a las 6:00 p.m. y termina el lunes 20 de junio a las 6:00 a.m.
Prohibición del estacionamiento de todo tipo de vehículos particulares y/o de transporte público en el área de 200 metros a la redonda de las instalaciones de los puestos de votación. Inicia el sábado 18 de junio a las 6:00 p.m. y termina el domingo 19 de junio a las 11:59 p.m.
Prohibición del estacionamiento de todo tipo de vehículos en el área de 200 metros a la redonda de las instalaciones de la Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitrópico), esto desde la calle 39 y calle 40 entre transversal 15 y carrera 19. Inicia el sábado 18 de junio a las 10:00 p.m. y termina en la fecha en que terminen los escrutinios, sin que pueda superar el día viernes 24 de junio a las 6:00 p.m.
En caso de incumplimiento de alguna de las disposiciones establecidas en el Decreto No. 219 de 2022, se aplicarán las medidas correctivas establecidas en la Ley 1801 de 2016.
8 mil uniformados desplegó el Ejército Nacional en Casanare y la Orinoquía para garantizar la seguridad durante elecciones presidenciales
Con fuerte presencia institucional se activó el dispositivo de seguridad con unidades motorizadas, vehículos blindados y aeronaves de la Octava División del Ejército Nacional, en Casanare, Arauca, Vichada y Guainía y los municipios de Cubará, Pisba y Paya en Boyacá, Samoré en Norte de Santander, para garantizar la seguridad y orden público durante la jornada electoral de este domingo 19 de junio.
A partir de este momento, 8 mil soldados distribuidos en puntos estratégicos, tienen la misión constitucional de brindar seguridad en los puestos de votación y vías de desplazamiento tanto principales como secundarias, en aras de apoyar a las demás autoridades que tienen la misma responsabilidad.
Este planeamiento fue establecido después de diferentes reuniones con autoridades civiles, con el propósito de generar las condiciones necesarias para garantizar el libre ejercicio del sufragio por parte de los ciudadanos.
Ratificó la Octava División que los uniformados y demás instituciones estarán dispuestos a entregar recomendaciones y apoyarán las diferentes situaciones que se presenten durante este importante día, para prevenir cualquier acto terrorista que pretendan realizar los grupos armados organizados y también evitar que la población sea víctima de la delincuencia.
Finalmente, el comandante de la Octava División, general Jorge Eduardo Mora López, invitó a la población a salir con tranquilidad a ejercer su derecho al voto, a su vez a denunciar cualquier presencia de personas extrañas o cualquier hecho sospechoso a la línea gratuita nacional 147 y así poder reaccionar con prontitud.