Noticias relacionadas: Departamentales
Avanzan obras de mejoramiento en la vía Yopal–Morichal–Tilodirán
La Secretaría de Infraestructura de Casanare avanza con un nuevo frente de trabajo en el corredor vial Yopal–Morichal–Tilodirán, donde se ejecutan labores de reparcheo sectorial en 40 kilómetros de vía, como parte del compromiso con las comunidades rurales del municipio de Yopal.
Estos trabajos cuentan con el apoyo en materiales de empresas del sector hidrocarburos, que se han sumado al esfuerzo institucional para mejorar la movilidad y seguridad vial en esta zona estratégica para el transporte de productos agrícolas, ganaderos y comerciales.
Una vez finalizada esta fase de mejoramiento, se dará inicio a la instalación de una carpeta asfáltica en los puntos más críticos del corredor, con el objetivo de garantizar una vía más resistente y duradera para los usuarios frecuentes.
El secretario de Infraestructura, Álvaro Rivera, indicó que se están “priorizando los tramos más deteriorados para facilitar el tránsito hacia las veredas y municipios como Orocué, donde la actividad productiva depende directamente del estado de la vía”.
Secretario de planeación se quedó con la palabra en la boca
El director de planeación departamental, Alfonso Cárdenas, cuestionó a la Asamblea Departamental, porque en el epílogo del debate final de las sesiones extraordinarias que se cumplió este miércoles 20 de agosto, no le permitieron tener el uso de la palabra.
Según el funcionario le negaron el derecho a la Administración departamental de “defender y desmentir muchas cosas en impresiones” que se dijeron durante la actividad “no nos permitieron hablar, aún sometiéndolo a votación”, expresó Cárdenas.
Dejó en claro que su intervención se haría desde la parte técnica y no política, porque este último aspecto no es de su interés. Con esta actitud, en concepto de director de planeación, le “negaron al pueblo de Casanare, cuál es la realidad del tema”.
También hizo alusión a las cifras entregadas por los diputados, de las cuales dijo, son “absolutamente rebatibles. Cuestionó que dichos números tuvieran como base un corte presupuestal con fechas del 30 de junio, para verificar si la gestión del Gobierno seccional es eficiente, “me parece que es absolutamente perverso y falto a la realidad”, recalcó Alfonso Cárdenas.
Agregó que el presupuesto del Departamento para la vigencia 2025 asciende a $872.000 millones. De esta suma $301.000 millones provienen del sistema general de participaciones y “van directamente como una transferencia a Capresoca.
Recalcó que esos dineros soportan todo el sistema de atención de los afiliados a dicha EPS, cuyos afiliados en su gran mayoría, cerca del 60 por ciento, son personas de los estratos uno y dos.
Esta destinación específica impide que la Gobernación los pueda utilizar para la ejecución de proyectos. Otros $200.000 millones de pesos se invierten en el pago de la nómina docente de los 18 municipios del departamento que están bajo responsabilidad de la Gobernación.
Bajo estas condiciones, del monto total de $872.000 millones, en la práctica, el presupuesto del Departamento solo llega a cerca del 40 por ciento de esta cifra, la cual, en algunos casos, también tiene destinación específica, según lo explicó el director de planeación.
“Esa es gran discusión y eso era lo que quería explicarle a la ciudadanía en la Asamblea, que no se me permitió”, sostuvo Cárdenas, quien también hizo referencia a los recursos de regalías.
De estos rubros, especificó, que para este periodo se cuenta con $536.000 millones. Partida que, igualmente, en varios casos tiene destinaciones específicas.
“El 2 por ciento es para grupos étnicos, que al hacer las cuentas son cerca de 12 mil millones de pesos” También mencionó que la ley bloque el 20 por ciento de los dineros de regalías. “Esto se hace para mirar los desajustes del análisis macroeconómico en el sistema general de regalías, es normal”.
Puntualizó que cuando se hace dicho análisis, se descubre en realidad cuántos son los recursos provenientes de regalías. Estos y otros guarismos son lo que Cárdenas aseguró querían explicar públicamente.
Ahora, ante el hundimiento del superávit, acotó que la Administración departamental se ve obligada a buscar alternativas para poder cumplir con los compromisos, proyectos e iniciativas incluidos en el fallido proyecto que fue negado cuatro veces por la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Asamblea.
Porcicultores preocupados por impacto negativa como consecuencia e la demora en la aprobación del superávit
Ómar Martínez, vicepresidente del Comité Departamental PorkCasanare y presidente de la Asociación de Porcicultores de Aguazul, ha expresado profunda frustración y sentirse "engañado" ante la Asamblea Departamental de Casanare.
Su reclamo surge por la demora en la aprobación del proyecto de ordenanza relacionado con el superávit, una decisión que, según Martínez, perjudica severamente al sector porcícola del departamento y detiene iniciativas cruciales para la comercialización y formalización de los productores.
Martínez señaló que el sector porcícola, con el respaldo del Senado de la República y el ICA a nivel nacional, estaba tramitando una solicitud fundamental: mover la franja de restricción comercial de cerdos que actualmente va hasta el río Cusiana, para extenderla hasta el río Casanare.
Este cambio es vital para permitirles comercializar sus cerdos sin limitaciones, ya que las chapetas de sus animales son naranjas y necesitan ser azules para transporte, transformación y venta.
La demora en la aprobación de esta ordenanza ha frenado este proceso esencial, dejando a los productores en una situación de desventaja.
Martínez enfatizó que era la primera vez en la historia del departamento que una Gobernación brindaba ayuda y organización a los porcicultores, llevando a la conformación del primer comité departamental.
Gracias a este apoyo, se había ganado la confianza de más de 1.200 porcicultores que ya están inscritos y trabajando en un muestreo con el ICA para que Casanare fuera declarado libre de peste porcina.
Con los recursos de superávit se esperaba contratar profesionales de apoyo destinados a este proyecto. Al no contar con estos recursos, se limitan este proceso contractual y sin soporte, los productores quedan "solos" para diligenciar documentos y realizar muestreos necesarios para la institución ajustar la franja de restricción.
Además, la aprobación de la ordenanza es indispensable para el avance de un proyecto de la Gobernación para crear una planta de sacrificio porcino en el departamento. Esta infraestructura es crucial para que el ICA levante las restricciones y permitan el trabajo con cerdos en Casanare.
Los productores se sienten ignorados por la Asamblea Departamental. Señaló Ómar Martínez que la comunidad porcícola de Casanare se siente profundamente triste y frustrada ante lo que consideran un freno injustificado a su desarrollo y formalización.
Cámara de Comercio de Casanare lanzó plataforma digital para agilizar trámites empresariales en línea
La Cámara de Comercio de Casanare anunció ayer, viernes 15 de agosto, el lanzamiento de su innovadora plataforma "Tu Empresa Digital" (TED), una herramienta diseñada para optimizar y simplificar el acceso a sus servicios.
El director ejecutivo de la entidad, Carlos Rojas, destacó que esta iniciativa es la culminación de un proceso de digitalización emprendido hace algunos años por la Cámara, con el objetivo de permitir que comerciantes, empresarios, emprendedores y cualquier ciudadano puedan realizar trámites de manera ágil y sencilla desde cualquier lugar – su oficina, empresa, comercio u hogar – aprovechando mejor su tiempo.
La plataforma TED surge como respuesta a la creciente demanda de asesoramiento en servicios clave para el sector empresarial. Entre los trámites y consultas que la plataforma facilita se incluyen:
- Creación y constitución de empresas.
- Transformaciones y renovación de negocios.
- Actividades empresariales rutinarias como el registro de actas, cambios de domicilio, modificaciones de estatutos y cambios de representante legal.
- Incluso, la cancelación de empresas.
- Además, ofrece asesoramiento a una amplia gama de usuarios, incluyendo estudiantes o personas interesadas en iniciar un negocio, que tengan inquietudes sobre el mundo empresarial o situaciones específicas en sus negocios.
El funcionamiento de "Tu Empresa Digital" es intuitivo. Los usuarios deben acceder a la página web de la Cámara de Comercio de Casanare (www.casanare.co).
Una vez allí, en la pantalla principal, encontrarán a la derecha un recuadro de "Servicios en línea". Al hacer clic, se desplegará otro recuadro más grande con la opción "Tu Empresa Digital".
Tras seleccionar esta opción, se solicitará el diligenciamiento de algunos datos, particularmente el número de cédula. Si el usuario ya está registrado y tiene una empresa constituida, el sistema lo reconocerá automáticamente y agendará la cita según sus requerimientos.
En caso contrario, se deberán completar los datos para proceder con la programación de la cita, ajustándose al tiempo y la urgencia de la consulta.
Posteriormente, el sistema enviará un enlace con la fecha programada y, llegado el momento de la cita, se integrará automáticamente en el Google Calendar o el calendario digital de preferencia del usuario para recordarle el espacio agendado.
Uno de los beneficios más significativos de TED es la eliminación de la necesidad de desplazamientos hasta las oficinas de la Cámara de Comercio, lo que optimiza el tiempo y reduce los gastos para los usuarios. Esta ventaja es particularmente relevante para los habitantes de municipios como La Salina, Sácama, Chámeza, San Luis de Gaceno, Támara, Nunchía y Orocué, donde la Cámara no dispone de oficinas físicas.
Detrás de esta plataforma, la Cámara de Comercio de Casanare cuenta con un significativo grupo de profesionales altamente calificados.
Este equipo está compuesto por abogados, contadores, administradores de empresas y asesores integrales, algunos especializados en temas tributarios y otros en el ámbito legal, listos para atender cualquier tipo de consulta o asesoramiento que requieran los usuarios.
Heyder Silva García mantiene su curul en la Asamblea
El Tribunal Administrativo de Casanare emitió una sentencia de primera instancia en la que negó la solicitud de pérdida de investidura presentada contra el diputado Heyder Alexander Silva García.
Esta decisión significa que Silva García, quien representó a la Coalición por Casanare (Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo y MIRA) para el periodo 2024-2027 y fue presidente de la Asamblea Departamental, mantiene su investidura.
La demanda, interpuesta por Carlos Ramón Lizarazo Manrique, buscaba la pérdida de investidura de Silva García alegando irregularidades en la modificación de la planta de personal de la Asamblea.
Según la acusación, el 16 de diciembre de 2024, Silva García expidió la Resolución ADC 085, la cual modificó la planta de personal creando un cargo profesional (Código 209 Grado 02) con un salario mensual de $3,500,000.
La parte demandante argumentó que esta acción violaba el Artículo 17 de la Ley 2200 de 2022, que establece que la estructura administrativa es determinada exclusivamente por la plenaria de la Asamblea. Además, se indicó que el reglamento interno no autorizaba al presidente a modificar unilateralmente la planta.
La demanda también incluyó que, el 18 de diciembre de 2024, mediante la Resolución ADC 086, se nombró provisionalmente a persona en el cargo recién creado.
Este nombramiento, que se formalizó el 30 de diciembre de 2024, fue cuestionado por no cumplir con el régimen de carrera ni con las recomendaciones técnicas requeridas.
Se consideró que estas acciones fueron discrecionales y afectaron la sostenibilidad financiera de la entidad. Incluso, la Secretaría General emitió una advertencia formal el 18 de febrero de 2025 sobre estas modificaciones a la mesa directiva.
A pesar de las pretensiones, el Tribunal determinó que no se probó el conflicto de intereses alegado en la demanda, que era un punto clave para la solicitud de pérdida de investidura.
En consecuencia, el Tribunal Administrativo de Casanare negó la demanda de Carlos Ramón Lizarazo Manrique contra Heyder Alexander Silva García.
Presidente de la Asamblea cuestionó mejoramiento de vía por autoconstrucción
Duros cuestionamientos a la propuesta de pavimentación de vías por el modelo de autoconstrucción propuesta por la Administración departamental, hizo el presidente de la Asamblea, Juan Fernando Mancipe Pérez.
Las diatribas se dieron durante el desarrollo de la sesión de este jueves 14 de agosto, que hace parte del periodo de sesiones ordinarias convocado por la Gobernación para dar trámite a los proyectos de superávit y vigencias futuras.
Para el diputado el departamento en tema de vías requiere de obras de impacto que demandan significativas inversiones. En este sentido es partidario de gestionar estos recursos ante el Gobierno nacional.
De esta manera se podrían asegurar las partidas necesarias para la ejecución de obras como la pavimentación hasta Orocué o a lugares tan distanes como Montañas del Totumo en Paz de Ariporo o El Convento en Trinidad.
Mencionó que en materia de mejoramiento de la malla vial del departamento se logra con proyectos planificados. Citó como ejemplo la carretera a Orocué sobre la cual dijo que en gobiernos anteriores se avanzó bastante en el tema de pavimentación.
Teniendo en cuenta este precedente cuestionó los 6 kilómetros que tiene proyectado ejecutar la actual Administración departamental por el modelo de autoconstrucción.
Igualmente aseguró que en su momento el gobernador César Ortiz Zorro se comprometió con terminar la capa asfáltica de este corredor vial. Agregó que espera que el mandatario cumpla y manifestó que los recursos para este proyecto, no se encuentran inmersos en la partida del superávit que hace trámite en la Asamblea.
En este sentido expresó que el dinero para una inversión de esta categoría es necesario tramitarlo ante el Invías o cualquier otra instancia del Gobierno nacional que esté relacionado con el tema de infraestructura vial.
En este orden de ideas reclamó lo que calificó como soluciones de impacto para mejorar la red vial del departamento, la cual se logra con inversiones significativas y no con intervenciones por autoconstrucción.
Gobernación de Casanare busca reducir la deserción escolar en los municipios
La Institución Educativa San Agustín de Aguazul fue el epicentro del tercer encuentro de "Educación en Territorio", una iniciativa de la Gobernación de Casanare que busca fortalecer el sistema educativo en la región.
El evento reunió a rectores, directivos y personal administrativo de 14 colegios de los municipios de Maní, Recetor, Chámeza y Aguazul.
El objetivo principal de estos encuentros es generar un espacio de reflexión sobre el progreso educativo y, a partir de ello, desarrollar estrategias efectivas para reducir la deserción escolar y eliminar las barreras que impiden el acceso a la educación.
Durante la jornada, los asistentes trabajaron en la elaboración de propuestas y alternativas que permitan mejorar el desempeño institucional, con la meta de garantizar que cada niño, y adolescente de Casanare pueda completar su ciclo educativo de manera exitosa.
Hacienda se pronunció sobre el caso de la supuesta detención de una profesional adscrita a esta dependencia
La Secretaría de Hacienda de Casanare, a través de declaraciones de su titular, Gloria Lucía Rivera Gómez, emitió un parte de tranquilidad a la ciudadanía tras el supuesto caso de detención de una profesional adscrita a esa dependencia, ocurrido en la mañana del 13 de agosto.
Como se recuerda, una profesional vinculada con esta dependencia fue abordada por las autoridades a la entrada del edificio de la Gobernación, situación que generó polémica sustentada en las razones que generaron esta acción oficial.
Inicialmente trascendió que se trató de una captura motivada por la supuesta vinculación de esta profesional, con un caso de estafa. La otra versión que circuló señaló que unidades del CTI de la Fiscalía abordaron a la mencionada persona, para llevar a una diligencia judicial.
Independiente de las razones que generaron el hecho, la titular del despacho de Hacienda aclaró que la Gobernación de Casanare no tiene relación alguna con los hechos que motivaron el requerimiento de las autoridades.
Rivera Gómez explicó que el requerimiento a la profesional, quien labora en la dirección de presupuesto de la Secretaría de Hacienda, se debe a actividades que son "totalmente ajenas" a su contrato de prestación de servicios y, por consiguiente, no tienen relación con la Administración departamental.
La secretaria enfatizó que la profesional en cuestión tiene "todos sus papeles totalmente al día". Además, se verificó que sus antecedentes disciplinarios, fiscales y judiciales están "totalmente revisados" y no presentan "ningún problema con el tema de la contratación".
La Gobernación de Casanare, por medio de Rivera Gómez, reiteró que es ajena al incidente, esperando que la situación se resuelva prontamente por parte de las autoridades.
El Gobierno seccional insiste en que "no tiene nada que ver con las actividades por las cuales se está investigando a esta profesional"
Superávit y vigencias futuras serán discutidos en las sesiones extraordinarias de la Asamblea que iniciaron ayer
El director de planeación departamental de Casanare, Alfonso Cárdenas, se refirió al inicio del periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental, que tuvo lugar ayer 13 de agosto en horas de la noche.
Cárdenas destacó la prioridad y vital importancia de dos proyectos clave que buscan garantizar una gestión administrativa eficaz y atender necesidades apremiantes del departamento.
Mencionó que la primera iniciativa es el tema del superávit. Propuesta que aseguró es la cuarta vez que la Gobernación presenta a la Asamblea Departamental. Agregó que dicha propuesta es de "vital importancia" debido a la cantidad de recursos significativos que destinará a deferentes sectores.
Según Cárdenas, estos fondos son cruciales para atender la ola invernal y la emergencia por fiebre amarilla. Adicionalmente, se prevén recursos para instituciones educativas, los intercolegiados, los interdocentes, y los sectores agropecuario y turístico.
El director enfatizó que la aprobación de este proyecto es esencial para una buena gestión administrativa, y aunque no solucionará todos los problemas del departamento, sí abordará una gran parte de ellos en los sectores específicos determinados en la ordenanza.
La segunda iniciativa se refiere a las vigencias futuras, tanto ordinarias como excepcionales. Manifestó con estos dineros se busca es garantizar el transporte escolar para los estudiantes del departamento al inicio de su año lectivo.
Asimismo, busca asegurar un grupo de profesionales que atiendan los requerimientos del orden nacional al inicio del próximo año, considerado electoral, para mantener al día la gestión administrativa.
Cárdenas también mencionó otras propuestas en revisión por la Asamblea, como la creación de un fondo, que requiere un análisis de "aspectos importantes de carácter legal".
Otro tema relevante se centra en la atención a la población con discapacidad y trastorno del autismo. Sobre este particular sostuvo que su importancia es reconocida, peros sugirió revisar la política pública vigente, la cual ya contempla un eje estratégico para visibilizar a esta población.
El director de planeación subrayó que la directriz del gobernador es trabajar de manera conjunta con la Asamblea. Como muestra de este compromiso, todo el equipo de gobierno, incluyendo secretarios y directores, estuvo presente en las sesiones, demostrando el interés en atender los requerimientos de la Asamblea.
Gobernación busca soluciones inmediatas para afectaciones de la bocatoma Casical en Monterrey
El Departamento Administrativo de Planeación sostuvo una reunión técnica con la empresa Acuatodos para definir acciones frente a los daños en la bocatoma Casical, ubicada en el municipio de Monterrey, afectados por las recientes lluvias.
El encuentro fue liderado por el director de planeación, Alfonso Cárdenas, junto al equipo del Banco de Programas y Proyectos, y contó con la participación del gerente de Acuatodos, Julio César Cuevas.
Durante la actividad se analizó el estado de la mencionada infraestructura, la cual sufrió afectaciones tras el colapso de un paso elevado, provocado por el aumento de caudal en la zona.
Como resultado de la mesa de trabajo, se acordó una intervención inmediata para reparar el paso elevado, mientras se adelantan estudios técnicos y diseños que permitan reforzar la bocatoma y garantizar su funcionamiento a largo plazo.
Esta gestión se enmarca en los compromisos adquiridos durante la jornada “Gobierno en Territorio”, realizada el pasado viernes 8 de agosto en Monterrey, como parte de la estrategia de la Administración departamental para atender directamente las necesidades planteadas por las comunidades.