CN

CN (19630)

La Secretaría de Educación Departamental, informa a la comunidad educativa de los colegios oficiales de 18 de los 19 municipios del departamento, se exceptúa Yopal por ser certificado, que se presentarán dificultades para la prestación del servicio de transporte escolar, en razón a que fue declarada desierta la licitación que se seguía en curso para este proceso.

La prestación del servicio se verá interrumpida a partir del 8 y hasta el 24 de agosto, mientras se surten los trámites correspondientes de una nueva adjudicación de la licitación pública, que permita dar continuidad al transporte escolar durante el segundo semestre del año lectivo.

Se hace un llamado de corresponsabilidad a los padres de familia, rectores y comunidad educativa, para que adopten medidas de contingencia, tendientes a movilizar esfuerzos para que los estudiantes puedan seguir asistiendo a las aulas de clase; evitando traumatismos frente al proceso formativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La Administración Departamental recalcó que el servicio se prestará prioritariamente a los estudiantes que presentan vulnerabilidad en territorios indígenas y a los usuarios de rutas fluviales. A su vez indica que esperan poder contar con el servicio a partir del 25 de agosto, siempre que no haya dificultades en el proceso contractual.

La Secretaría de Educación agradece a las instituciones educativas su comprensión y apoyo para mantener informados a los padres de familia, sobre la situación presentada, recalcando que lo esencial es que los estudiantes no deserten del sistema educativo.

 

Más de 10.000 estudiantes de Yopal, se han capacitado en temas como el ciberacoso, grooming y seguridad en las redes, con el fin de promover el uso seguro de las redes sociales y la internet.

Desde la Alcaldía de Yopal y el Ministerio TIC, se busca brindar a los estudiantes, herramientas para la prevención de riesgos y delitos en los entornos digitales, garantizando ambientes escolares seguros para los estudiantes.

Además, se promueven acciones de “cero tolerancia” con el material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, o cualquier otra forma de violencia a menores de 18 años en internet y las plataformas digitales.

“Para nosotros como Secretaría de Educación es fundamental que nuestros estudiantes tengan una perspectiva amplía de lo que significa el uso del internet y especialmente de las redes sociales. Con estos ejercicios los estudiantes conocen las bondades, pero también los peligros a los que se ven expuestos, si no hacen un uso responsable de esta tecnología”, señaló Myriam Alvarado Barrera, secretaria de Educación (e) de Yopal.

Desde la Alcaldía de Yopal, se hace extensiva la invitación a los estudiantes para que tengan precaución a la hora de navegar en internet, además de darles un buen uso a las tecnologías que les permita generar crecimiento y desarrollo integral en su proceso escolar.

“Con estas capacitaciones, les damos herramientas a los estudiantes para que guarden precauciones y puedan hacer una navegación más segura en las diferentes aplicaciones que hoy nos ofrece el internet”, sostuvo Mónica Márquez, directora de Tic de la Alcaldía de Yopal.

Esta actividad es liderada por la Dirección de Tic adscrita a la Secretaría General de la Alcaldía de Yopal, en coordinación con Enlace Regional de MinTic de Casanare Ing. Daimer Pacheco, la embajadora de EnTicConfio Nina  Jackeline Naranjo  para Casanare y la Secretaría de Educación Municipal.

A la fecha se ha realizado esta actividad de prevención en los colegios Manuela Beltrán, Megacolegio Los Progresos, Jorge Eliécer Gaitán, Carlos Lleras Restrepo, Centro Social y Lucila Piragauta.

 

El Museo Centro Histórico Cultural del Oriente hace parte del conjunto de museos militares regionales que posee el Ejército Nacional en distintas zonas del país. Esto, como resultado de un proyecto que desde el año 2016 lidera el mayor general Helder Fernan Giraldo Bonilla, con el propósito de contribuir a la consolidación del Estado-nación y al fortalecimiento de la identidad local, la acción unificada del Estado, la promoción de la construcción de paz en el país y fortalecimiento de la memoria histórica.

Teniendo como antecedente el Museo Batalla de Palonegro (Bucaramanga, Santander), la Casa de Memoria Histórica de San Vicente y El Carmen de Chucurí (San Vicente de Chucurí, Santander) y el Salón de Banderas “Glorias del Ejército” (Escuela Militar de Cadetes, Bogotá); en el año 2018 surgió la idea de construir un lugar que permitiera la salvaguarda y la difusión de la cultura e historia del pueblo llanero y la memoria de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario cometidas por parte de los grupos armados ilegales en esta región del país.

El Museo Centro Histórico del Oriente se encuentra organizado en torno a tres ejes temáticos: la cultura llanera, el proceso de independencia y la memoria histórica, representadas en distintas salas cuyas exposiciones ofrecen una visión íntegra, plural e incluyente de Los Llanos Orientales a partir de distintas voces donde confluyen la institucionalidad y la sociedad civil en un esfuerzo por fortalecer la historia y el patrimonio cultural local. Estas salas exponen objetos procedentes de distintas épocas, fotografías, obras de arte, cartografías, testimonios orales y escritos, recursos interactivos, audiovisuales y sonoros, y otro conjunto de apoyos que le permiten al visitante comprender distintos aspectos relacionados con la historia.

La Sala de la Cultura Llanera exhibe en su contenido la historia de los primeros pobladores de esta tierras; el proceso de conquista y poblamiento, así como el asentamiento de las misiones Jesuitas y el desarrollo económico de las haciendas a través de los cuales se introdujo y consolidó la práctica de la ganadería; la configuración de la imagen del llanero a partir de la figura del individuo dedicado al oficio de la vaquería y participante en la gesta libertadora, a partir de las que se configuraron un cúmulo de prácticas, costumbres y tradiciones; el folklor; y la riqueza natural de la región llanera.

La Sala de la Independencia es una exaltación a los llaneros que de una u otra manera participaron en la Campaña Libertadora, quienes con su fortaleza y valentía contribuyeron a restituir la soberanía en el pueblo granadino. En ella se exponen distintos aspectos relativos a la génesis del Estado y la Nación colombianos, partiendo de aquellos relatos vinculados al proceso de independencia y a la conformación del Ejército Patriota que en el año 1819 emprendió su travesía desde Pore, ascendiendo por la Cordillera Oriental hasta culminar su travesía en la victoriosa Batalla de Boyacá, donde prácticamente se puso fin a tres siglos de dominio español.

La Sala de la Remembranza responde a la necesidad reconstruir esas situaciones pasadas asociadas a la violencia que requieren ser recordadas para que no vuelvan a repetirse, al mismo tiempo que implica la acción de hacer visibles y dignificar a las víctimas causadas por integrantes de grupos armados ilegales en el marco del conflicto armado que ha experimentado Colombia por más de medio siglo y del que no fue ajeno el territorio de Los Llanos Orientales. Este es un espacio que contribuye a la comprensión del conflicto armado en la región y al conocimiento de la verdad sobre lo ocurrido, y un aporte a la construcción de paz y la restauración del tejido social. 

El ingreso al Centro Histórico del Oriente será gratuito y beneficiará a más de 400 mil personas de la región. De esta forma se da inicio formal a conmemoración de los 212 años del Ejército Nacional.

 

Ayudas humanitarias recibieron campesinos de Alta Mira, El Control, Llano Grande y Suní del municipio de Hato Corozal, afectados por la furia del caudaloso río que afectó sus cultivos y viviendas.

En respuesta a la emergencia, la Gobernación de Casanare dispuso elementos de primera necesidad que sirven como sustento a los hogares vulnerables, discriminados en utensilios de cocina, mercados, kits de aseo, colchonetas, hamacas, toldillos y cobijas.

La atención humanitaria realizada a través de Gestión del Riesgo de Desastres contó con el apoyo de la Alcaldía Municipal y Bomberos Voluntarios, con quienes la Administración Departamental articula la atención de cada una de las emergencias naturales o antrópicas.

 

Crece el inconformismo en la comunidad de Mi Nueva Esperanza poque a la fecha la Administración Municipal no los ha reubicado y aducen que tampoco conocen una propuesta real, para dar solución a esta problemática.

Sumado a ello hay malestar generalizado porque señalan que fueron engañados en su buena fe cuando el líder de esta comunidad, Javier Pérez junto a un abogado les habría hecho la propuesta de aportar de a 700 mil pesos por familia, para realizar un estudio del terreno, que se había asignado desde la Administración de Leonardo Puentes para su reubicación, sin embargo, el predio resultó inviable, toda vez que allí funcionó un basurero y no era apto para desarrollar el proyecto.

Ante los señalamientos de la comunidad, el líder Javier Pérez se pronunció argumentando que: “Nosotros con el ánimo de asegurar el terreno para que fuera para Mi Nueva Esperanza, contratamos unos profesionales para hacer unos estudios. A medida que se iba recogiendo el dinero se hizo el trabajo y todo marchaba perfectamente hasta cuando la EAAAY dijo que ahí no se podía instalar servicios públicos y todo el trabajo se perdió”.

Agregó Pérez que algunas familias están enojadas con justa razón porque hicieron rifas y se endeudaron para hacer este aporte para los estudios para que al final el lote no sirviera para la reubicación. “Nosotros creímos en la Administración Municipal y nos metimos la mano al bolsillo para agilizar el proceso y abandonar la informalidad, pero desafortunadamente las cosas no salieron como pensábamos, porque la Alcaldía nunca nos dijo si el lote servía o no y nos hicieron gastar dinero”, dijo.

Frente a la solución definitiva de Mi Nueva Esperanza, Pérez, afirmó que: “A la fecha no hay nada, hay una nueva propuesta, pero la realidad es que el proceso está muy lento y la comunidad ya no cree en nada. Ya tuvimos un desacierto con el lote, la Alcaldía debe ponerse las pilas con el proceso para que no llegue enero y el alcalde se vaya arrestado por no cumplir con lo que le ordenó el fallo”, puntualizó Javier Pérez.

Por su parte, John Kennedy Wilchez, asesor jurídico de la Alcaldía de Yopal, señaló que, ante la inviabilidad del anterior terreno, hay uno nuevo en Villa Salomé que se está estructurando para entregar 2.600 lotes con servicios a esta comunidad de Mi Nueva Esperanza.

Reiteró Wilches que, aunque la comunidad está molesta y no cree en que se va a dar una solución, la Administración Municipal adelanta todos los trámites para cumplirle a estas familias lo antes posible.

 

El pasado 12 de julio de 2022, Angie Mildred Bellizia Pinto, una joven poreña de 25 años de edad, fue reportada como desaparecida en Neiva. En ese momento la desaparición se le había atribuido a su compañero sentimental, un policía adscrito al escuadrón móvil de carabineros de la Policía del departamento de Casanare, quien por esos días se encontraba de permiso y había viajado a esta ciudad.

Un día después de la desaparición de la joven, el patrullero Miguel Andrés Moreno Cadena fue encontrado sin vida en una zona boscosa de la ciudad de Neiva, donde se habría suicidado de un disparo. Versiones indicaban que la joven había sido asesinada, sin embargo, las autoridades nunca confirmaron dicha versión, pero recalcaron que estaban en intensa búsqueda para dar con su paradero.

Hoy, Martha Pinto, madre de Angie Mildrey Bellizia Pinto, está clamando ayuda para poder viajar a esa ciudad en el Huila, porque presuntamente aparecieron los restos de su hija y se está en la identificación mediante ADN. Relató además que está adelantando los trámites para obtener la custodia de su nieto de 9 meses.

Cualquier apoyo se pueden comunicar al número celular es 3214069854.

 

Ayer se cumplieron en Hato Corozal las exequias del reconocido ganadero, José Jersain Uva Fuentes, quien falleció este domingo en el Hospital Regional de la Orinoquia.

Su deceso se produjo debido a las múltiples heridas ocasionadas por un grave accidente de tránsito registrado el pasado viernes 29 de julio, cuando se dirigía a su finca y el vehículo que conducía, se volcó.

Jersain, oriundo de Hato Corozal, tenía 62 años de edad y durante más de 20 años, fue servidor público en la Administración Municipal.

 

 

La Gobernación de Casanare informó que lograron gestionar millonarios recursos de regalías que permitirán a la población víctima, tener las herramientas de trabajo para emprender su negocio propio. El proyecto dirigido a las víctimas del conflicto armado en el Departamento, está por un valor de $5.348’846.427, para entregar 446 unidades productivas en los 19 municipios, que le darán la oportunidad a esta población de tener un negocio propio.

En Támara y Nunchía entregaron a 18 familias las unidades productivas para que puedan emprender en panadería, marroquinería, construcción, mantenimiento mecánico y ornamentación, iniciativas que además cuentan con la respectiva capacitación.

Silvio Comayàn, del municipio de Támara, agradeció por las herramientas de trabajo que le entregó la Gobernación de Casanare con las que mejorará la calidad de vida de él y su familia. “Esto es una unidad muy importante para mí y para mi familia, porque le sale a uno un empleo y si no tiene la herramienta ahí queda fracasado, en cambio, con una empresa de estas uno no se vara en nada, esto era lo que estábamos esperando”, expresó.

“Voy a aprender hacer mecánica, porque creo que las mujeres no nos quedan grande nada. Esto va a ser un cambio de vida para mí y para mis hijos, para sacarlos adelante”, señaló María Virginia Sutabán, quien mostró su alegría por las herramientas que recibió, ya que le permitirán tener trabajo y generar ingresos.

“Hemos suscrito el contrato, estamos ya en ejecución, nosotros supervisamos desde la secretaría de Gobierno y la estructuración se trabajó con la mesa departamental de víctimas. Para el gobernador Salomón Sanabria, esto es de gran importancia, esto es cumplir las metas del Plan de Desarrollo y esto es poder llegar a los municipios. Queremos que sientan un gobierno que se sentó a diseñar una unidad productiva para población víctima, que necesita la mano del estado”, puntualizó Gómez Peñaloza.   

 

Con la experiencia de atención alcanzada durante más de 27 años de trayectoria en el sector salud y más de 3,3 millones de afiliados a nivel nacional –a la fecha–, Coosalud EPS llegó recientemente a Yopal para prestar sus servicios a la población de este municipio.

En este territorio, la entidad tiene asegurados a 4.680 usuarios, de los cuales el 70% son del régimen subsidiado y el 30% del contributivo, para quienes cuenta con una red de servicios de calidad fortalecida.

“Coosalud conformó una modelo de atención integral desde el primer nivel hasta la mediana y alta complejidad. Para el régimen subsidiado, contamos con la E.S.E. Salud Yopal, no solo para la atención básica, sino también se hizo la gestión para manejar toda la ruta materno-perinatal, que incluye el seguimiento de las gestantes. Para el contributivo, los usuarios pueden acceder a la IPS Medicina y Tecnología en Salud, que incluye incluso los servicios de las especialidades básicas, entre ellas, pediatría, por ejemplo, a la cual los usuarios pueden recibir atención sin necesidad de tener ningún tipo de direccionamiento de autorización, lo cual es un valor agregado. Este modelo aplica para todas las especialidades”, argumenta Indira Ocando, gerente de Coosalud en el territorio.

Medicina y odontología general, ginecología, medicina interna, terapias físicas, de lenguaje, respiratoria y ocupacional; nutrición, psicología vacunación y programas PyP son algunos de los servicios ofrecidos dentro de la red prestadora en Yopal.

No obstante, esta se complementa con IPS de otras zonas, como Bogotá, Villavicencio y Tunja, por ejemplo, para garantizar el servicio y la atención integral. “El 100% de los servicios que encontramos ofertados en el municipio los garantizamos. Los demás lo tenemos complementados con nuestra red alterna de las diferentes ciudades que nos dan el soporte para poder garantizar la totalidad de los servicios que requieran nuestros afiliados”, explica la funcionaria.

Otro factor diferenciador es que la entidad prestadora pone a disposición de sus afiliados su estrategia bandera de atención: el modelo Cuidadores Coosalud, con el cual se les hace seguimiento periódico a los usuarios por cohortes (gestantes y pacientes con enfermedades de base), para garantizar su acceso y estricto cumplimiento de sus servicios médicos.

Canales de atención

Para los usuarios asignados desde otras EPS en el municipio, entre ellas, Medimás, la entidad tiene disponible un punto de atención provisional en la calle 20 # 19a - 25, barrio El Gaván, mientras se realizan las adecuaciones de la oficina permanente. Así mismo, los usuarios se pueden comunicar a la línea de WhatsApp 318 757 5625, asignada a la gestora del territorio o a las líneas gratuitas nacionales 018000 51 5611, desde un teléfono fijo, y #922, desde un celular.

Red primaria

 

Régimen IPS Dirección Teléfono
Contributivo Medicina y Tecnología en Salud S.A.S. Calle 6 # 22-58 314 271 4896
Contributivo y subsidiado E.S.E. Salud Yopal Cra. 15 # 33-40 608 632 4661
Subsidiado y contributivo Audifarma Cra. 29 # 18-03 318 276 8581
Subsidiado y contributivo Oxicare Calle 20 # 19-25, barrio Gaván 315 612 5189

 

 

Hoy 3 de agosto será la premiación por parte del Departamento Nacional de Planeación y la Universidad del Rosario, en el que Casanare fue postulado en la categoría Cierre de Brechas del premio nacional Regalías Bien Invertidas con el proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional para 500 personas con discapacidad y sus familias de los 19 municipios del departamento, por capacidad de gestión y ejecución responsable de recursos del Sistema General de Regalías -SGR.

Este proyecto dirigido para la población con discapacidad, se ha convertido en una herramienta de superación para garantizar la disponibilidad permanente de alimentos, además de convertirse en motivación de inclusión y desarrollo familiar. Una inversión de más de $5.700 millones recursos del Sistema General de Regalías.

Con un 100% de ejecución de actividades del proyecto de Seguridad Alimentaria para población con discapacidad, la Gobernación de Casanare a través de la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer ha llegado a cada uno de los 19 municipios del departamento, para beneficiar historias de vida que necesitaban de una mano amiga y contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

"Nuestra población con discapacidad necesita de apoyo personal y familiar, por eso entregamos insumos y herramientas que además de contribuir con un sustento diario alimenticio, logra integrar la familia en una iniciativa autosostenible; sentirse útil de apoyar el desarrollo de su propia familia, es el aporte más bonito de este proyecto que ha dejado huella en 500 familias en los 19 municipios" afirmó Julieth Parra, secretaria de la Mujer.

A inicios del 2022, el gobernador Salomón Sanabria, recibió en Bogotá el premio de Gobernador Solidario e Incluyente de Colombia 2021, gracias a la planeación e impacto inicial de esta iniciativa que pensó en cada línea de atención para ellos.

Desde la orientación sobre la importancia de una buena alimentación, el tamizaje de su estado nutricional, entrega de paquetes alimentarios por ocho meses, entrega de insumos para huertas caseras que han sido un éxito en sus hogares y se convierten en su principal proveedor de alimentos 100%  orgánicos, sembrados y cosechados de sus propias manos, así mismo la entrega de kits con un completo menaje de cocina, elementos para mejor sus condiciones de habitabilidad y el acompañamiento con asistencia técnica para sus cultivos.