CN

CN (19643)

Con 11 votos a favor fue aprobado en segundo debate proyecto de ordenanza por medio de la cual se crea la mesa departamental de interlocución para el empleo y el tejido empresarial del departamento de Casanare.

El diputado Heyder Silva dijo que lo que se busca con este mecanismo es generar espacios de diálogo, concertación y seguimiento a acuerdos con el fin de que los empresarios, y trabajadores puedan tener mayor relevancia en escenarios de ofertas y servicios que se den en Casanare.

Agregó el diputado que en este mecanismo el gobernador de Casanare, junto con la Asamblea Departamental y diferentes actores, ejercerán liderazgo en defensa de la comunidad, trabajadores y empresarios en aras tambièn de evitar tanta conflictividad en materia laboral, principalmente en cuanto al sector de hidrocarburos.

Ahora, esta ordenanza pasará a manos del gobernador de Casanare para que sea estudiada, aprobada y puesta en marcha.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los mantenimientos de redes de energía serán en los siguientes municipios y sectores:

Yopal, 2 de agosto: centro poblado la Guafilla y sector Fondo Ganadero, Villa Jeremías, Quintas de Santa Ana, Conjuntos Prados de Valverde, Centro Hidroterapia, Bascula Guafilla y veredas: Cagui Milagro, Volcaneras, Cagui Esperanza, en un horario de 7:30 a.m. a 1:00 p.m.

Monterrey, 2 de agosto: veredas Tierra Grata, Porvenir, La 40, Piñalera, El Placer y usuarios no regulados; Antena Movistar y válvulas de ODL, en un horario de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Tauramena, 3 de agosto: veredas Yaguaros, Delicias, Chitamena Alto, Raizal, Guira, Las Luchas y usuarios no Regulados; Antena Movistar y válvulas de ODL, en un horario de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Yopal, 5 de agosto: centros poblados Tilodirán, Quebradaseca, Algarrobo y veredas Yopitos, Porfía, Arenosa, Milagro, Morichal Bajo, Villa del Palmar, Alemania, El Arenal, La Turupa, Los Anzuelos, Guacharacal, Palomas Agua Verde, El Cacho, Pradera Los Mangos, Tilonorte, Surimena, Guariamena, Carrizales, Mariara, Venturosa, San José de Caño Seco, Gaviotas, Aguaverde, La Culebra, Industriales Emerald Potros, Pozos Colombia Energy Sector Tilodirán, Pozo Mauritia, Palmera San Felipe, en un horario de 7:30 a.m. a 1:00 p.m.

Maní, 9 de agosto: vereda Gaviotas, Vereda Belgrado, Vereda Bebea, Vereda Las Brisas, Vereda Socorro,vereda Garibay, Vereda Mararabe, vereda Amparo, vereda Macuco, vereda Chavinave, vereda Guafal Pintado, vereda Santa María, vereda Santa Helena Del Cusiva, vereda Fronteras, vereda Guayanas, vereda Campanero, en un horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Yopal, 9 de agosto: Yopitos, Porfía, Arenosa, Mapora, Argelia y Milagro, en un horario de 7:30 a.m. a 1:00 p.m.

Yopal-Nunchía, 11 de agosto: sector Chaparrera, Industriales: Molinos Yopal (Patimena) y Molinos de Arroz Supremo (Yopalosa), en un horario de 7:00 a.m. a 1:30 p.m.

Yopal, 12 de agosto: La Campiña, La Unidad, Araguaney, San Jorge 2,  Casiquiare, Nuevo Hábitat 2, Luis María Jiménez, Palmeras, El Bosque, Primero de Mayo, La Decisión, Urbanización los Álamos, Barrio La Estrella, Uniremington, Colegio la Campiña, Almacenes el Paraíso Yopal V.1 De La Cl 24 12 Esquina P, Construvarios, Triada, Comando de Policía Departamental, ICBF, pozo acueducto sector la Triada, Comercializadora Magar SAS, Comcel la Esperanza, Hospital Campaña Horo, Planta de Aguas Residuales Hospital Regional Orinoquía, Colegio San Mateo Apóstol, en un horario de 7:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

La Secretaría de Planeación informa a la comunidad en general, que, a raíz de los últimos acontecimientos, donde personas inescrupulosas ha estado encerrando y cercando predios del municipio y colocándole avisos que son de propiedad privada, se abstengan de hacerlo, ya que los bienes de uso público son de rango constitucional, y cuando su titularidad reposa en la administración municipal, son inembargables, imprescriptibles e inalienables, (artículo 63, y 82 de la Constitución Política de Colombia).

De no abstenerse incurrirán en infracciones urbanísticas por obras o inadecuada ocupación e intervención del espacio público, como es el cerramiento de bienes de uso público sin autorización o áreas privadas afectas al uso público, numeral 3, literal A, artículo 135 de la ley 1801 de 2016.

Cabe recordar que las infracciones urbanísticas por invasión del espacio público en bienes fiscales, o en suelo de protección ambiental, la multa se incrementará desde un 25% hasta un 100%. (Artículo 181 de la ley 1801 de 2016).     

Infracción urbanística: a quien incurra en cualquiera de las infracciones urbanísticas señaladas en el Libro II del presente Código o en las disposiciones normativas vigentes, se le impondrá además de otras medidas correctivas que sean aplicables y las sanciones de tipo penal a que haya lugar, multa por metro cuadrado de construcción bajo cubierta, de área de suelo afectado o urbanizado o de intervención sobre el suelo, según la gravedad del comportamiento, de conformidad con el estrato en que se encuentre ubicado el inmueble.

Foto de referencia

 

Varias situaciones de emergencias presentadas en los municipios de Aguazul, Hato Corozal, Yopal y Támara son atendidas con maquinaria de la Gobernación de Casanare.

En el municipio de Aguazul continúa la remoción del deslizamiento sobre la vía Cuarto Unete. Aunque la movilidad fue restablecida desde la semana pasada, aún se desarrollan trabajos de remoción de todos los escombros al lado y lado de la carretera.

En Yopal, se realiza mantenimiento a importante corredor vial que conduce a las antenas de comunicaciones (de organismos de socorro, emisoras y red celular) en el cerro El Venado, sector Rincón del Soldado. Igualmente se beneficia algunas familias de la vereda Brisas del Cravo. La intervención se efectúa pues la carretera se tornaba intransitable.

De manera permanente se ha mantenido una de las retroexcavadoras, en el municipio de Támara, con la cual se adecúa el punto crítico conocido como El Volcán, cada vez que se generan los deslizamientos, sobre la vía principal de este municipio.

 

Un triste caso de presunto suicidio se registró ayer en horas de la mañana en el barrio Siete de Agosto del municipio de Paz de Ariporo.

Se trata de Rosa Isabel Arciniegas, de 66 años de edad, quien habría tomado la fatal decisión de quitarse la vida mediante la modalidad de suspensión.

Segùn se conoció, la adulta mayor antes del fatal hecho habría llamado a su hija quien se encontraba en el trabajo para pedirle que acudiera a la casa de manera urgente, sin embargo, cuando esta llegó a la vivienda se encontró con la triste escena de hallar a su mamá suspendida y sin signos vitales.

Sobre este hecho el coronel José Rafael Miranda, comandante de la Policía Casanare dijo que la policía adelantó la inspección judicial del cadáver y señaló que la mujer habría optado por quitarse la vida mediante la modalidad de suspensión.

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, realiza en Yopal el 28 y 29 de julio, el I Foro Nacional de Acuicultura, un evento de gran importancia a nivel nacional que reúne a más de 60 acuicultores de los diferentes departamentos del país, y cuyo objetivo es analizar los retos, oportunidades y perspectivas del sector de la acuicultura en Colombia.

En este espacio, acuicultores y expertos intercambian tanto conocimientos como experiencias para impulsar efectivamente el desarrollo productivo, sostenible y competitivo de la actividad acuícola. Durante el encuentro, se abordan como principales ejes de trabajo la gobernanza, el financiamiento, la comercialización y las perspectivas de mejoramiento.

El foro busca fomentar la participación de los acuicultores en temas asociados a los planes, programas y proyectos de carácter misional de la AUNAP, como lo es el Programa de Fomento a Proyectos e Iniciativas Productivas, el cual apoya las actividades desarrolladas por asociaciones o colectividades a través del acompañamiento y seguimiento en la formulación, hasta la entrega de elementos requeridos para el ejercicio de la actividad y apoyo a la capitalización de las colectividades beneficiarias. En los últimos tres años, la AUNAP apoyó con la entrega de equipos y otros insumos a más de 2.370 acuicultores, pertenecientes a 137 asociaciones, formalizadas en 175 municipios colombianos.

La agenda también contempla sesiones orientadas a la importancia de la asociatividad, exponiendo importantes iniciativas internacionales. Así mismo, se mostrará la importancia de la mujer en la acuicultura y se darán a conocer las diferentes iniciativas en áreas como líneas de crédito, formalización y sus beneficios, así como las ventajas de la innovación y otros aspectos técnicos que son de gran interés.

“Estamos frene a uno de los momentos más importantes para el sector acuícola, un sector que ha ido en continuo crecimiento y con una potencialidad que debemos aprovechar. Estoy convencido que apostar por esta actividad es hacerlo por la seguridad alimentaria del país. Por eso, este I Foro Nacional se constituye en una muestra clara de nuestro compromiso por llevar a este sector a escenarios altamente productivos y competitivos, entendiendo que son necesarias más innovación, más inclusión y una labor decidida por combatir la informalidad. Nuestro objetivo siempre será impulsar una acuicultura creciente y cada vez más sostenible con nuestros ecosistemas” expresó Nicolás del Castillo, director general de la AUNAP.

Sector de la acuicultura en cifras:

En Colombia la acuicultura representa un renglón importante para la economía nacional, pues aporta alrededor de 57.756 empleos directos y 173.269 indirectos.

Además, junto con el sector pesquero, contribuyen con el 0,2% del Producto Interno Bruto Nacional – PIB y el 3.3% en el PIB agropecuario.

Entre el 2012 y el 2021, la producción acuícola aumentó el 116,16%, pasando de 89.064 toneladas a 192.521 toneladas de productos como tilapia, trucha, cachama y camarón entre otras especies.

En el país, los departamentos con mayor vocación para el desarrollo de la acuicultura, son Huila, Meta y Tolima, además de ser los que presentan mayor producción, con participaciones del 39%, 11% y 9%, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Fiscalía General de la Nación logró que un juez con función de control de garantías de Yopal dictara medida restrictiva de la libertad en centro carcelario, en contra de Darwin Lombana Robles, como presunto responsable del delito de violencia intrafamiliar.

De acuerdo con las investigaciones adelantadas, los hechos ocurrieron el pasado 20 de julio, en una vivienda ubicada en Yopal, donde Lombana Robles en medio de una discusión con su con su pareja sentimental, la habría golpeado a ella y a su hijastro.

Estas dos personas fueron trasladadas a un centro asistencial donde luego de ser atendidos y valorados, la mujer recibió 7 días de incapacidad médica y 10 días el joven. Durante las audiencias concentradas, el procesado no aceptó el delito imputado por la Fiscalía.

 

 

La Federación Nacional de Arroceros-FEDEARROZ inaugurará este jueves 28 de julio el CENTRO DE GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO, que fue construido en el municipio de El Espinal – Tolima, el cual hace parte del complejo agroindustrial de Fedearroz en el centro del país al servicio de los agricultores, donde ya se encuentra la planta de producción de semilla certificada, la planta de producción de insumos agrícolas Agroz S.A, la planta de Secamiento, almacenamiento y trilla y el Centro de Investigación Las Lagunas, este último, en el municipio de Saldaña. 

El evento inaugural se llevará a cabo a las 10:00 A.M. con la asistencia del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea; la Junta Directiva de Fedearroz, el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano; miembros de los Comités de Arroceros del Tolima y Huila; delegados de la gobernación del Tolima y de las alcaldías del área de influencia, así como, representantes de la academia.

El CENTRO DE GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO fue construido en tiempo récord de un (1) año, y es hoy una de las obras más innovadoras del Gremio Arrocero en los últimos años con el ánimo de realizar estudios de investigación en agronomía, suelos, genética y fitosanidad relacionado al uso eficiente del agua.

Esta nueva infraestructura se convierte en el primer Centro Nacional de Investigación del Agua con proyección internacional, que permitirá desarrollar nuevas estrategias para el manejo eficiente del preciado líquido y la producción agrícola sostenible. 

Con una ubicación estratégica en el centro del país, a tan solo un (1) minuto de El Espinal en la interconexión vial que desde Bogotá lleva a los departamentos de Tolima y Huila, el Centro del Recurso Hídrico cuenta con un área de 7.500 m2, de las cuales 2.840 m2, corresponden a la infraestructura física de edificios y 3.000 m2 en infraestructura de investigación en campo. 

Dentro de sus principales objetivos están el desarrollar proyectos de investigación en el uso eficiente del agua; crear nuevas capacidades profesionales y científicas en el uso de los recursos naturales y capacitar agricultores y su equipo de trabajo entre administradores, regadores y operarios, en el manejo sostenible del agua y del suelo. 

Cuenta con un laboratorio de aproximadamente 380 m2 donde se analizará las distintas propiedades físicas e hídricas del suelo, como textura, retención de humedad, conductividad hidráulica, estabilidad de agregados, entre otras. Será un observatorio nacional de suelos para el sector arrocero, donde también se estudiarán los diferentes tipos de suelo de todas las zonas arroceras del país, permitiendo caracterizarlas por su aptitud hídrica y propiedades físicas.  

Para el caso de la investigación en campo el Centro de Gestión del Recurso Hídrico contará con una estructura conocida como “Casa de malla” con un área de 230 m2, donde se realizarán estudios de estrés por excesos de líquido en distintos periodos del cultivo, así como el efecto de la altura de la lámina de agua sobre el desarrollo del arroz. 

Por otro lado, una de sus estructuras destacadas por su tamaño es el Rain-out shelter, de aproximadamente 1.000 m2, dotado de un techo corredizo automatizado e inteligente, que se desplaza por sí solo si es necesario, activado por las gotas de lluvia. 

Allí se desarrollarán proyectos de investigación destinados a evaluar la respuesta de la planta al estrés por déficit hídrico, evaluación del cultivo con diferentes módulos de riego, así como, la identificación de nuevas variedades con mayor eficiencia en el uso del agua.  

Otra de las nuevas infraestructuras físicas con que contará el Centro son los Lisímetros volumétricos, estructuras con 16 celdas de 1 m3 cada una, en una superficie de 100 m2 donde se podrá determinar los requerimientos de agua de distintas variedades mediante el método del balance hídrico. Los resultados de investigación serán insumos esenciales para definir los módulos de consumo de agua por variedad, así como establecer los periodos críticos del cultivo con mayor gasto de agua. También, se podrá desarrollar estudios ambientales relacionados a trazabilidad y movimiento de solutos en el agua de drenaje profundo. 

El Centro de Gestión de Recurso Hídrico contará con un área a cielo abierto de aproximadamente 1.300 m2, en la cual se desarrollará investigación en respuesta agronómica al manejo del cultivo, así como, estudios relacionados a preparación del suelo y agricultura de conservación.

La obra es considerada un paso de avanzada para la eficiencia en el cultivo del arroz, posibilitando mayor productividad y menores costos de producción, manejando más altos estándares en todo lo relacionado con la protección de los recursos naturales mediante prácticas de sostenibilidad ambiental.

 

 

Bajo la premisa “Somos Bosque”, Ecopetrol, ABC Colombia y 42 familias de zonas rurales del municipio de Yopal culminaron la etapa de implementación de Acuerdos de Conservación Voluntarios (ACV), que ha permitido la protección de 1.270 hectáreas de bosques y cuerpos hídricos del piedemonte llanero, entre lo que se encuentran las quebradas La Guamalera, Jarama, Cabuyana y Topocha.

Estas acciones para la conservación y restauración de ecosistemas estratégicos hacen parte de las obligaciones ambientales de Ecopetrol en Casanare, asociadas a los campos Floreña y Pauto, a través de las cuales se firmaron acuerdos con habitantes de 12 veredas de los corregimientos El Morro y Mata de Limón, así como el desarrollo de un proyecto de restauración ecológica denominado Re-Viva La Primavera, que se lleva a cabo en las veredas Cagüí Primavera y La Colorada.

“Los acuerdos se iniciaron en el 2016 y tienen como propósito empoderar a las comunidades para la conservación ambiental de su territorio, reconociendo la importancia de la biodiversidad y el desarrollo de buenas prácticas ambientales y sostenibles”, destacó Luz Andrea Campos, jefe del Departamento Ambiental Regional de Ecopetrol en Casanare.

Las áreas conservadas hacen parte de los bosques subandinos de la cuenca media del río Cravo Sur, donde los participantes se comprometieron a no intervenir (talar, quemar, cazar ni permitir ingreso de ganado) la zona incluida en el acuerdo, recibiendo en contraprestación y previa verificación del cumplimiento de sus compromisos, un incentivo económico.

Además del compromiso de conservar el bosque, las familias participaron activamente en un proceso de formación y fortalecimiento de liderazgo ambiental, donde se abordaron temas como servicios ecosistémicos y conectividad del bosque, monitoreo participativo de la biodiversidad, bosques y bienestar, valores de la conservación, buenas prácticas ambientales, producción sostenible y conservación en comunidad.

En los bosques protegidos a través de esta iniciativa se ha documentado la presencia de numerosas especies de fauna y flora que denotan la importancia de esta cobertura para la conservación de la biodiversidad.

En el levantamiento de línea base se registraron 180 especies de aves, 40 de mamíferos, 17 de anfibios y 11 de reptiles, entre las que sobresalen algunas amenazadas como la rana de cristal (Hyalinobatrachium esmeralda), catalogada en peligro (EN), el leopardo (Leopardus pardalis), el zorro (Cerdocyon thous) y la lapa (Cuniculus paca).

Así mismo, sobresale el registro del mono araña (Ateles belzebuth) que es una nueva especie detectada en la zona.

En cuanto a la flora, se registraron 201 especies de árboles como el cedro (Cedrela odorata), el chaguaramo (Roystonea oleracea) y la palma zancona (Syagrus sancona), así como 51 registros nuevos para Casanare y Boyacá. Actualmente se están realizando los inventarios de seguimiento y se tendrá nueva información para evidenciar el impacto de la conservación de estos bosques en la biodiversidad del piedemonte de Casanare.

Durante el encuentro de socialización de resultados ABC Colombia señaló que ahora el reto es conservar dichos bosques y lograr que las comunidades se apropien de esta iniciativa y den continuidad a la estrategia sin el incentivo económico producto de estos acuerdos

"Una de las principales enseñanzas es que necesitamos comprender mejor la relación entre las personas y el bosque para que estos incentivos no se queden en esta atemporalidad, sino que deben articularse con otras iniciativas que le den continuidad", manifestó Andrea Barrera, directora de ABC Colombia.

Adicional a los ACV, el proyecto de restauración ecológica Re-Viva La Primavera ha restaurado y conservado 80 hectáreas de bosques, y con el establecimiento de un vivero comunitario se han propagado más de 5 mil árboles de 32 especies nativas. Este proyecto fue el ganador del premio Latinoamérica Verde 2018 en la categoría de Bosques y Flora, gracias al impacto ambiental y social en el territorio.

 

Con 16 votos fue aprobado este 27 de julio en segundo debate del Concejo Municipal de Yopal, el Proyecto de Acuerdo 012 de 2022 de vigencias futuras ordinarias y excepcionales, por alrededor 22 166 millones de pesos, para garantizar el funcionamiento adecuado de la Administración y programas en beneficio de la comunidad; tal y como fue sustentado por los secretarios de despacho.

El proyecto contiene recursos de funcionamiento por 3.894 millones de pesos, de inversión por $15 851 millones y excepcionales por $2420 millones; estas últimas para contratar el Plan de Alimentación Escolar para 13 mil estudiantes, que se pretende garantizar desde el primer día del calendario 2023.

Igualmente, se destacan aspectos como la alimentación para adultos mayores de los centros vida, ampliación y remodelación del Centro de Atención Primaria en Salud-CAPS Juan Luis Londoño y construcción del CAPS de la comuna VI.

Además, en materia de infraestructura, el proyecto contempla recursos para el mejoramiento de las condiciones operativas y técnicas de acueductos y sistemas rurales, así como el mantenimiento y rehabilitación de la malla vial urbana y rural. También se incluyen gastos de funcionamiento como servicios de Internet, vigilancia y pago de arriendos.

“Es un proyecto de acuerdo muy importante para la Administración, que fue radicado el 7 de junio y las vigencias futuras se deben ejecutar mínimo en un 15% este mismo año, por lo que debemos tener el tiempo prudente para esto. Además, evitan que existan reservas presupuestales, que en anteriores auditorías generaron hallazgos. Hoy el Municipio tiene unas finanzas sanas y sostenibles de acuerdo a los indicadores de deuda pública, y no se está afectando el superávit primario”, expresó al respecto el secretario de Hacienda Municipal, Mauricio Moreno Pérez.

Sobre las adendas acerca de los $3 500 millones para la compra del terreno Claveles y contratos de vigilancia de entes descentralizados (que se habían alcanzado a presentar, pero fueron retiradas); el funcionario señaló que se buscará el debate al respecto en sesiones extraordinarias.

Con la aprobación del proyecto, la Administración podrá dar agilidad a los diferentes trámites para la contratación en beneficio de las comunidades.