CN

CN (19524)

Muy buenas calificaciones por parte de sus usuarios recibió la ESE Salud Yopal. Los resultados son el producto de un estudio hecho por el Sena y Sennova, que es la oficina de investigaciones de dicha entidad estatal.

El trabajo investigativo fue hecho por aprendices del Sena Yopal y duró 6 meses. El público objetivo fueron pacientes, que acudieron al servicio de consulta externa prestado por la entidad. El mecanismo de encuestas fue que se aplicó para este caso específico.

Lo resultados estuvieron por encima del 70 por ciento de satisfacción. Así quedó consignado en la tabulación y posterior presentación de la investigación, realizada en el auditorio de entidad. La presentación del mismo fue hecha por el docente Robinson Bobadilla.

Sin embargo, el estudio reveló que los encuestados hicieron algunas recomendaciones, para mejorar el servicio. La principal de todas fue que en la medida de los posible, el personal que labore en la ESE Salud Yopal, fuese de planta y no por OPS.

La razón de la observación radica que en para los usuarios opinaron que no garantizar la continuidad de los trabajadores, puede afectar la prestación del servicio.

El gerente de la institución se mostró complacido con los resultados y agregó que viene trabajando para posicionar a la ESE Salud Yopal en el contexto nacional e internacional.

Añadió que tiene pendiente la participación como ponente, en un evento médico programado para marza en la ciudad mexicana de Guadalajara. Así mismo fue invitado a otra actividad similar en Lisboa, previsto para noviembre de este año, donde expondrá los resultados de su tesis doctoral.

El Gobierno nacional de Gustavo Petro planteó la construcción de una planta de urea en suelo casanareño.

La notica la dio el senador Alirio Barrera quien acotó que esta iniciativa la propuso él en el transcurso de su mandato como gobernador, pero que desafortunadamente Ecopetrol no quiso vender el gas que se necesitaba para hacer realidad este proyecto.

Acotó que en su momento la estatal petrolera prefirió quemar el gas que sobraba y no quiso venderlo para un proyecto como el antes mencionado, que hubiese traído grandes beneficios para la economía regional.

“Había un inversionista de 850 millones de dólares en su momento, 2017 – 2018, que ya tenía los terrenos, los estudios, los diseños, ya había hablado para el tema de los permisos, solo necesito que me vendan el gas, casi 3 billones de pesos que no permitieron que se invirtiera porque no se les dio la gana”, recalcó Alirio Barrera.

Hoy esta iniciativa está en el plano de propuesta. El punto a favor es que quedó incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, porque hace parte de la visión que tiene la Administración de Petro Urrego, de entregar herramientas para que el sector agropecuario sea más productivo.

Barrera aclaró que el plan de desarrollo primero tiene que pasar por el Congreso, para su discusión y posterior aprobación. No obstante, ya adelantado trabajo entablando conversación con algunos congresistas, buscando apoyo para este proyecto de construcción de la planta de urea en Casanare.

El senador también dio su opinión sobre el orden público. Dijo que sin seguridad no puede haber desarrollo, que se pueden proponer proyectos muy bonitos, pero se baja la inversión.

“Miren cómo por todo este tema de la inseguridad cómo está subiendo la inflación, el PIB está bajando, bajo la inversión extranjera, la inversión local, todas estas cosas que están sucediendo por falta de ponerle cuidado a la seguridad”, recalcó Barrera.

Justamente en este punto se declaró crítico del Gobierno nacional. Reconoció algunas cosas positivas, pero en otros campos porque en orden público sostuvo que el presidente Gustavo Petro  va de mal en peor y de capa caída.

Para el congresista casanareños el primer mandatario le está dando mucho juego a los maleantes. “Entonces hoy un delincuente se le hace fácil enfrentar a la Fuerza Pública, pero alguien de la Fuerza Pública golpea a un delincuente y va 10 años a la cárcel”.

Con este escenario el senado concluye la comunidad se siente intimidada. “Hace que el país tenga miedo de lo que está sucediendo. La inseguridad está volviendo a los territorios. Arauca está secuestrada, prácticamente, por los grupos al margen de la ley. Nadie se manifiesta, ellos también son colombianos, pongámosle un poquito de atención y aquí hay que proteger al ciudadano y castigar al delincuente”, puntualizó el senador del Centro Democrático, Alirio Barrera Rodríguez.

 

 

 

 

 

 

Por estos días estuvo en Yopal  Pablo Barrera, un  líder oriundo de Hato Crozal, quien vino a la capital departamental para buscar el apoyo de la Gobernación en un tema reservorios de agua, para su comunidad, especialmente la que reside en las áreas rurales.

Barrera manifestó que se hace necesario adelantar un proyecto en este sentido, porque los campesinos de esta población, sufren demasiado con el agua durante las temporadas de sequía.

También invitó a la Administración seccional para que aproveche el tiempo de verano, para mejorar las vías de su municipio que ya necesitan mantenimiento.

En cuanto a una posible candidatura suya a la Alcaldía de Hato Corozal manifestó que lo está pensando, que está adelantando una concertación con las diferentes comunidades, pero que aún no ha decidido nada.

Tampoco tiene claro si aspira por algún partido o lo hace por el mecanismo de firmas. Sobre este último expresó que es muy costoso, porque se debe pagar una póliza que está lejos de ser económica.

Lo que si tiene claro Pablo Barrera es que, en las próximas campañas, los votantes deben elegir a los mejores, porque “no se pueden escoger zorros para cuidar gallinas”, haciendo alusión a que es necesario entregar la responsabilidad de administrar los bienes y recursos del Estado, a personas honestas.

 

La Alcaldía de Yopal entregó el reporte de las cifras alcanzadas, durante las fiestas de El Morro en honor a la Virgen de La Peña y que se convirtió en punto de partida para la dinamización de la economía de este centro poblado, durante los días de festividades.

La secretaria de desarrollo económico ganadería y medio ambiente, Fabiola Torres comenzó por revelar el aforo presentado, durante los días de fiestas.

El viernes 03 de febrero fue de 3 mil personas; el sábado 04 llegó a las 8 mil y el domingo 05, último día de actividades, asistieron 5 mil asistentes.

En este escenario el renglón de ventas alcanzado por los vendedores ambulantes fue de 10 millones pesos, mientras que las unidades de negocio presentes en este centro poblado, alcanzaron ingresos por 40 millones. Este renglón de la economía generó 40 empleos.

Otro reporte fue en el campo de las artesanías, cuyas ventas fueron de 11 millones y generaron 15 empleos. El servicio de baños ocupó el trabajo de 10 personas y sus ingresos fueron de 4 millones de pesos.

En este desglose de ingresos uno de los sectores que más ventas logró fue el de las bebidas, con un registro de 200 millones, 20 unidades de negocio y 52 empleos generados.

Por su parte la cabalgata dejó ingresos por 15 millones y aportó 50 empleos. El comercio local percibió a través de 11 unidades de trabajo, 300 millones de pesos por concepto de ventas y generó 30 empleos.

El entorno gastronómico ubicado cerca a la tarima, tuvo ventas por 50 millones en 19 unidades productivas, ocupando a 39 personas.

El mercado campesino movió 40 millones en 41 unidades productivas, 20 de las cuales eran de El Morro y 21 de Labranzagrande.

La feria ganadera aportó en ventas 76 millones y 10 empleos. El parqueadero que fue administrado por la comunidad, movió19 millones 200 mil pesos.

En servicio de taxis reportó ingresos por 6 millones de pesos, las busetas 4 millones y en hospedaje se el reporte es de 40 millones de pesos, en 10 unidades de negocio y generó 51 empleos.

La cifra general fue de una dinamización de la economía local pro $847.200.000 y 300 empleos generados, según el reporte de la secretaria de desarrollo económico de Yopal.

 

 

 

 

 

 

Una cifra superior a 110 mil cuadernos donados por la comunidad casanareña, fueron distribuidos en a través de los rectores de las diferentes instituciones educativas del departamento.

La idea es llegar a todos los municipios, incluido Yopal y comunidades indígenas, en especial a los niños que presentan mayor vulnerabilidad, explicó la secretaria de educación del departamento, Elizabeth Ojeda

Estas contribuciones permiten que los niños permanezcan en el sistema educativo, agregó la funcionaria quien destacó que para el presente año se loro poner en marcha la canasta educativa, con absoluta normalidad, no se presentaron contratiempos de ninguna índole.

La única observación la hizo a los padres de familia que no matricularon a tiempo sus hijos. Esta actividad tuvo que haberse cumplido en noviembre pasado y no esperar el inicio del año escolar para hacerlo.

En lo que respecta a la vigilancia de los colegios indicó que desde el año pasado se dejaron contratados estos servicios, bajo la figura de vigencias futuras.

Sin embargo, aclaró que se tiene déficit de recursos para cubrir toda la vigencia 2023, por lo que están a la espera que el Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación, aporte los recursos que se necesitan, para mantener este servicio que hacen parte de la canasta educativa, durante todo el año.

 

 

Cuarenta y cinco equipos biomédicos por valor de 600 millones de pesos entregó la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Fundación Panamericana para el Desarrollo, al Hospital Regional de la Orinoquia.

“De esta manera se va a fortalecer la capacidad instalada de la institución hospitalaria en las áreas de áreas de urgencias, hospitalización, imágenes diagnósticas y cirugía” señaló la gerente del HORO, Arledy Alvarado.

Adicionalmente el personal médico de la institución recibirá capacitación en el manejo de estos equipos, para el correcto manejo de los mismos.

Miguel José Arenas Valdivieso, representante de la Agencia Nacional de Hidrocarburos dijo que la entrega de estos equipos biomédicos, hace parte de un programa emanado desde el Gobierno nacional, el cual está orientado a fortalecer el sector de salud, en aquellas regiones de influencia petrolera.

Agregó que las próximas visitas para adelantar esta misma actividad, se adelantarán en Villavicencio y el Huila. “El propósito es llegar a los territorios con este tipo de programas” subrayó Valdivieso.

 

Luego de socializar con los líderes comunales y sociales de los barrios aledaños, se hizo seguimiento a las obras de expansión del alumbrado público con tecnología LED, por parte de la Empresa SAYOP S.A.S. E.S.P., en la calle 40, en el tramo comprendido entre la carrera 33 hasta la vía Matepantano. Una importante inversión que permitirá conectar la comuna II con la comuna VII y el anillo vial, beneficiando a los miles de personas que transitan por el sector.

En este sentido, el gerente de SAYOP, Christian Martínez, recordó que los trabajos se vienen realizando desde la vigencia anterior en varios sectores de Yopal, y supervisando que se cumpla con los tiempos y los parámetros técnicos establecidos. De la mano de la comunidad, se logrará una transformación positiva con visión de progreso y desarrollo.

 Se instalarán en total 32 postes en estructuras metálicas de 12 metros, 64 luminarias LED de 170 vatios y aproximadamente 1 kilómetro de red eléctrica subterránea; lo que garantizará la iluminación sobre las dos calzadas, con durabilidad y eficiencia en consumo de energía. El diseño del alumbrado mantiene la misma estética de los demás sectores viales intervenidos.

 De esta manera, “seguimos cumpliendo la meta que nos encomendó el alcalde Luis Eduardo Castro, mejorar el alumbrado público de Yopal, y en este sector dejar atrás la penumbra en que se encontraba, fortaleciendo la percepción de seguridad, la movilidad y el bienestar de los residentes”, agregó el gerente de SAYOP.

Mediante comunicado de prensa la empresa Almacenamiento y Bodegaje de Vehículos La Principal SAS, dio respuesta a las denuncias hechas por un usuario ante medios de comunicación regional de Casanare.

El documento firmado por el representante legal de la compañía, Michael David Garzón Salinas, comienza por afirmar que todas las acusaciones no son ciertas y se basan en especulaciones y manipulación de la información.

También hace referencia al personaje que ocultando su identidad, asegura que la empresa no tiene permiso para recibir vehículos embargados.

En este sentido manifiesta el documento que esta persona es un exempleado de La Principal SAS, que fue retirado por irregularidades cometidas en el ejercicio de sus funciones y que en la actualidad trabaja para otro parqueadero que es competencia de la empresa.

Aborda el comunicado el tema de la autorización legal para recibir vehículos en condición de embargo.

Al respecto dice "nos permitimos informar que la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Tunja, emitió resolución DESAJTUR22-3122 del 28 de diciembre de 2022 mediante la cual se conforma el registro de parqueaderos autorizados para la inmovilización de vehículos judiciales para la vigencia 2023 en los departamentos de Boyacá y Casanare".

La mencionada resolución "fue recurrida y apelada" por La Principal SAS “y se tramita en efecto suspensivo conforme a lo establecido en la ley 1437 de 2011, lo que quiere decir que mientras no se resuelvan los recursos de ley no hay parqueadero autorizado para la inmovilización de vehículos por orden judicial, en el departamento de Casanare”.

Con relación a los supuestos cobros excesivos de tarifas de parqueo, el texto informó que, como compañía, están acogidos a lo establecido por la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Tunja.

Dicha entidad es la responsable de fijar los rubros para el servicio de parqueo, cuando se trata de vehículos inmovilizados por orden judicial.

En caso que surja alguna queja o irregularidad relacionada con esta circunstancia, existen medios legales para presentar denuncias o reclamaciones.

En este punto recalca el escrito que a la fecha no se ha recibido ninguna queja o denuncia por este evento, lo que para la empresa significa que el servicio se está prestando de acuerdo con la ley.

Ya en lo referente a la entrega de los vehículos, hay unas disposiciones legales que reglamentan dicha actividad, que se resume en 5 puntos.

El primero ordena que el propietario, poseedor, acreedor o apoderado judicial debe presentarse con los documentos originales del juzgado, para iniciar el proceso de liquidación, acompañado de la remisión de la orden de entrega desde el correo institucional del despacho, al correo de notificaciones judiciales de La Principal SAS.

En el caso de la denuncia que suscito el pronunciamiento de la empresa, se acercó una persona distinta al propietario a reclamar el vehículo, por tal razón no se le entregó información del mismo, lo que generó inconformidad.

Un segundo ítem establece que una vez se verifique que los documentos del propietario, poseedor, acreedor o apoderado judicial, así como los del juzgado, son auténticos, se iniciará el trámite para entregar el vehículo.

En el caso de la denuncia que se viene tratando, la compañía manifestó que  se pretendía iniciar la entrega inmediata del vehículo,  sin verificación de la documentación con el juzgado.

El tercer punto es una recomendación que hace la firma y consiste en pedirle a los propietarios o apoderados, traer mecánico para que revise el automotor, poque puede presentar fallas mecánicas debido a llevan bastante tiempo inmovilizados. y esto se hace que puedan presentar fallas técnicas, además de realizar la verificación previa del estado del vehículo, con el inventario realizado al momento de su ingreso.

El cuarto numeral prevé que una vez se hayan cumplido los pasos anteriores, se emitirá la factura de pago para su cancelación en efectivo o a través de un medio bancario.

En el caso en cuestión, estaban solicitando la expedición de la factura sin verificar previamente la documentación.

Adicionalmente, la primera persona que acudió no era el dueño del vehículo y estaba solicitando la factura, por lo que se dio una demora, ya que este trámite debe hacerse con el propietario o apoderado judicial, quienes deben presentar su RUT de conformidad con la normatividad tributaria.

Finalmente explica el comunicado que los valores inmersos en la factura expedida al denunciante, nos son impuestos por la compañía sin que los fija Consejo Seccional de la Judicatura y obedecen al estudio de mercado.

Para el caso en concreto el precio de parqueadero que generó la polémica, se estableció la mencionada autoridad judicial con la tabla de precios que el municipio le otorgó a la concesión de Tránsito de Yopal SETTY, por lo que anexaron una copia con el comunicado de prensa.

 

 

 

 

 

El médico veterinario, Luis Adalberto Pacheco Delgado, murió tras ser picado por una avispa vaquera, en momentos en que realizaba  labores de campo en la finca Agua Linda, de la vereda Punto Nuevo de Yopal.

Pacheco Delgado, quien era Avaluador Profesional de la Lonja Colombiana, fue trasladado a la Clínica Casanare, llegó sin signos vitales.

El veterinario realizaba labores propias de su trabajo en la finca, y  se encontraba en compañía del encargado, cuando fue picado por la avispa, y aunque el trabajador trató de auxiliarlo, por ser alérgico al insecto, no resistió y falleció camino al centro médico.

Fueron elegidos para integrar el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia Corporinoquia representantes de comunidades indígenas y comunidades negras hasta el 31 de diciembre 2023.

En las comunidades indígenas fueron elegidos por unanimidad:

Miembro principal: Pedro Pablo Hernández Romero del departamento de Vichada de la etnia Sikuani quien se comprometió a trabajar por la coordinación de programas ambientales en los diferentes departamentos que tiene jurisdicción Corporinoquia.

Miembro suplente: Heraldo Timoteo Horopa de la etnia sáliba y oriundo del municipio de Orocué,   resguardo indígena el Suspiro. Quien lleva 13 años trabajando en la Junta Directiva de la entidad ambiental resaltó la importancia de continuar velando por la protección y cuidado de la madre tierra. 

Para este proceso de selección se recibieron 145 inscripciones, de las cuales 137 eran legítimas y 83 tenían la documentación completa.

En las comunidades negras fueron elegidos:

Miembro principal: Katherin Caro del departamento de Arauca.  Quien  agradeció la confianza que le da el Consejo Comunitario para representar a la comunidad negra y trabajará por contribuir al cuidado y protección del medio ambiente

Miembro suplente:  John Jairo Hurtado indica que apoyará los proceso que lleven a mejorar los ecosistemas.